Jorge Maqueda Merchán
Ejercer la crítica social (es→
desde uno mismo aquello que cuestiona (de unos hechos sociales: en
relación a la gestión de la pandemia de covid en 2020) con la intención
de evolucionar las estructuras de poder existentes en nuestras sociedades i
estado (cuando con ello prevenimos que no vuelva a suceder el caos que todos
tuvimos que soportar i-de sus consecuencias centrándonos: en cómo las
decisiones político económicas reflejaron las contradicciones mismas del
sistema (en nuestro caso capitalista / de un gobierno socialista) que mostró al
inicio un vacío o ausencia o nada→ de determinación
propia en principio y moviéndose de las opiniones i decisiones de otros (1) / luego
Nada-ahí de uno (que-es a priori quien manda) aparece como un concepto dinámico
revelador-a del “no-ser”→ uno de la realidad que le acontece) sugiriendo un
vector significativo para profundizar la crítica social de la pandemia y desde
algunos puntos puntos clave: cómo podemos asociarla y relacionarla con la
transformación de las estructuras de poder precisamente desde el sujeto ausente: Desde un
enfoque que analiza / cómo las medidas
de confinamiento y el posterior retorno al trabajo de trabajados esenciales y a
las escuelas… expuso del acto una inconsciencia o vacío ―o ausencia de conciencia→ de las consecuencia de dicho acto.
Y de dicha ausencia de
conciencia / lo mismo fue de la confrontación / esto es→ en relación a la ausencia de dialogo interno entre las mismas fuerzas productivas i sindicatos i
gobierno: después lo mismo ausentes de la confrontación con el poder– relaciones
de confrontación: que-es i son el motor del cambio… como se refiere: ausentes)…
Observándose entonces: no solo la total sumisión de las fuerzas productivas i
sindicatos i gobierno al poder patronal ( lo mismo de fuera: antes las
decisiones de confinamiento impuestas a nosotros desde otros del propio estado)
/ sino luego igualmente las contradicciones que pudimos observar ausencias no
de la misma forma de antes : nuestro sistema el gobierno de la presidencia primero
de un intento de protección de la salud pública y proteger a las personas /
luego contradiciéndose “desde la
necesidad impuesta de la patronal” de mantener la producción económica→ disponiendo
de nuevo a la gente al trabajo de la
necesidad de la patronal impuesta como necesidad general: al gobierno i la
presidencia” después abriendo los colegios / consecuencia de la decisión anterior
(de la necesidad de volver al trabajo).
Luego esto nos ayuda a identificar cómo se configuran y reproducen desde las
estructuras de poder “de unas necesidades”: (otras formas
irracionales luego de abuso de poder) desde lo material y económico.
Desde esta perspectiva, el
confinamiento obligatorio puede interpretarse como una medida necesaria para
contener el virus, pero también como una forma observar lo que-es→ una forma
control social que afectó de manera desigual a las clases trabajadoras i
patronal / especialmente a los autónomos del sector servicios que es el que más autónomos tiene en España (de trabajadores
independientes) no pudieron desarrollar su actividad obligados a cesar sus actividades sin garantías económicas
suficientes.. Mientras algunos sectores pudieron tele-trabajar. (Confinamiento como “instrumento”
de control social)
La decisión de reactivar la
economía obligando a los trabajadores a regresar, incluso con riesgo de contagio,
puede verse como una muestra de cómo el sistema priorizó (en este caso concreto
del gobierno socialista de España) la producción sobre la vida de los mismos trabajadores.
En muchos casos, los trabajadores esenciales fueron expuestos sin condiciones
adecuadas de seguridad, lo que evidenció la precariedad laboral y la falta de
protección social (lo que se llama coloquialmente: estar vendidos→ (Explotación laboral y vuelta al trabajo sin
garantías o salvaguardas)
La reapertura de las escuelas
también mostró desigualdades estructurales. Mientras algunos estudiantes
pudieron acceder a la educación virtual, otros, sin recursos tecnológicos,
quedaron rezagados. Además, la exposición al virus en las aulas reflejó la
falta de inversión en infraestructura y medidas sanitarias adecuadas (así como
la inconsciencia de un gobierno incapaz que no piensa o no piensa en las
personas / ni aprende de la gripe (durante
tantos años) / que son los las escuelas los nichos o centros de contagio y los niños
vectores de propagación / lo que solo muestra de la incapacidad de unos / capacidad
de ser manipulados por otros→ el poder. Luego la pandemia no solo fue una crisis sanitaria,
sino también una crisis del modelo económico social que puso en evidencia la
fragilidad de los derechos laborales y sociales. (Desigualdad en la educación)
En resumen: La pandemia de 2020 expuso las contradicciones
inherentes al sistema capitalista y la gestión política de un gobierno
socialista. Las decisiones tomadas durante la crisis, desde el confinamiento
obligatorio hasta el retorno al trabajo y la reapertura de las escuelas,
revelaron un vacío de determinación propia en las estructuras de poder,
moviéndose entre las necesidades impuestas por el capital y la protección de la
salud pública.
El confinamiento, aunque
necesario para contener el virus, también funcionó como eso: un instrumento probado de control social
(impuesto a todos los ciudadanos sin distinción) que afectó de manera desigual
a las clases trabajadoras y a los autónomos, especialmente en el sector
servicios. La reactivación económica después priorizó la producción sobre la
vida, exponiendo a trabajadores esenciales a riesgos sin condiciones de
seguridad adecuadas. La reapertura de las escuelas, por su parte evidenció (además
de la propia inconsciencia manifiesta del acto) desigualdades estructurales,
dejando rezagados a estudiantes sin acceso a recursos tecnológicos y exponiendo
a niños y docentes al contagio y por tanto:
esta crisis no solo fue sanitaria, sino también una crisis del modelo económico
y social, que puso en evidencia la fragilidad de los derechos laborales y
sociales. Desde esta mi perspectiva, la pandemia debe ser un punto de partida i
estudio sociológico que antes prevenga y después permita transformar determina estructuras
de poder y dependencia (en este caso de otros) pudiendo garantizar que las decisiones futuras
prioricen la vida y el bienestar colectivo sobre las necesidades del capital.
(1) El 7 de marzo de 2020: Sanidad propone el
primer confinamiento por Coronavirus (también conocido por
"Covid-19") en las localidades de Haro y Casalarreina. El 9 de marzo de 2020: el Gobierno
Vasco anuncia la cancelación, a todos los niveles educativos, de todas las
clases presenciales en el municipio de Vitoria desde el 10 de marzo. Horas más
tarde el Gobierno de la Comunidad de Madrid (región con el mayor número de
casos en ese momento) aprobó tomar las mismas medidas extraordinarias por un
período inicial de 15 días, entre el 11 y el 26 de marzo, animando a la
realización de clases por internet si fuera posible. El 10 de marzo: el Gobierno de España decreta la cancelación
inmediata de todos los vuelos desde Italia a España hasta el 25 de marzo. El
mismo día, el Gobierno de La Rioja aprueba las mismas medidas que el de la
Comunidad de Madrid, también a partir del 11 de marzo. El 11 de marzo: El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha
ordena a primera hora el cierre de la misma a partir del lunes 16 durante un
periodo de 15 días. El mismo día por la tarde el presidente de la Junta de
Comunidades de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, compareció en rueda de
prensa refrendando el cierre de la UCLM, aunque criticando al rector por
adelantarse a la decisión del gobierno regional y modificando la duración del
cierre de los iniciales 15 días a un plazo indefinido, al igual que colegios e
institutos. El 12 de marzo: el
Gobierno de Aragón ordena el cierre de todos los colegios y universidades de la
comunidad a partir del lunes 16 de marzo durante un periodo de 15 días. El
Principado de Asturias también clausuró las clases durante 15 días debido al
aumento de contagios y al registro de la primera muerte, un profesor de un
colegio de Oviedo. La Generalidad de Cataluña también ordena el cierre de
escuelas, institutos y universidades, en este caso desde del 13 de marzo por un
período no inferior a 14 días.[23] El gobierno de la Región de Murcia anuncia
el aislamiento de las zonas turísticas de la Región (San Pedro del Pinatar, San
Javier, Los Alcázares, Cartagena, La Unión, Mazarrón y Águilas) debido a la
llegada de gente enferma proveniente de Madrid. Cuarentena nacional El 14 de marzo de 2020 el
presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció en un comunicado institucional
el estado de alarma como medida excepcional para la contención de los contagios.https://jordimaqueda.blogspot.com/ https://jordimaqueda.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario