
Vladimir: ¡Qué! ¿Nos vamos?
Estragón: Sí, vámonos.
No se mueven.
(S. Beckett: Esperando a Godot)
«Hay una felicidad Metafísica en defensa de la Absurdidad del Mundo —dice Camus—. Esta idea, traída del concepto que define una determinada corriente o pensamiento, y es a la vez ilustración de un determinado momento, habría de durar poco: no pudiendo sostenerse, sin aquel pensamiento profundo y constante que la animaba con fuerza». La idea se encontraría igualmente manifiesta —además de en otras expresiones— en lo que se dio en llamar Teatro del Absurdo; Y, particularmente, representada en aquella obra del dramaturgo irlandés Samuel Beckett, donde los personajes muestran de manera resuelta el tedio y carencia de significado, que para ellos tiene la vida moderna. Sin embargo, el absurdismo no tiene lugar ni época que lo contenga, y aquel nihilismo apático propio de posguerra, cafés y variedades risueñas, de algún modo daría paso a un nuevo paradigma —contingencia esta muy propia de nuestros tiempos— cuando la exégesis de la manifestación escénica se vio en algún momento proyectada, y de su propio marco desligada, aumentando la entropía de lo irracional ya no sobre las tablas, sino en el turbulento albero de la falacia que recuerda, con desvelo, que tras el último acto de la comedia, aguarda paciente, dar comienzo… la tragedia.
«Todos nacemos locos; algunos, continuarán así siempre».
(S. Beckett)
Texto incluido en: Observaciones acerca de algunas cuestiones fundamentales y otras de carácter fronterizo.
0 de Europa
1«Hay una felicidad Metafísica en defensa de la Absurdidad del Mundo —dice Camus—. Si bien, no podrá ésta sostenerse, sin un pensamiento profundo y constante que la anime con fuerza».
2 literarias, pictóricas etc…
3 Teatro del Absurdo es un término empleado por el crítico Martin Esslin en 1962 para clasificar a ciertos dramaturgos, estadounidenses y europeos; franceses en su mayoría, entre 1940 y 1960. El teatro del absurdo tiene fuertes rasgos existencialistas y cuestiona la sociedad y al hombre. A través del humor y la mitificación escondían una actitud muy exigente hacia su arte. La incoherencia, el disparate y lo ilógico son también rasgos muy representativos de estas obras que pretenden recoger todas esas inquietudes y preguntas, pero sin dar respuestas; estas se las deja a usted, le deja la inquietud de la respuesta y de la interpretación; es usted quien tiene que entender que eso que vio es tan absurdo como la vida misma y que con dar una moneda a un mendigo no soluciona su problema ni el suyo. Puntualizar: que cada obra crea sus propios modelos y características implacables de lógica interna: cómica, triste, patética, macabra, humillante, angustiosa o violenta.
4 Esperando a Godot
© Copyright 2009 – 2011 Jorge Maqueda Merchán - All Rights Reserved
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento - NoComercial - SinObraDerivada 3.0 España.
4 comentarios:
En mi adolescencia y primera juventud, Beckett era mi autor preferido. He leído todas sus obras, con muy escasas excepciones. Me parece magnífico que te interese.
Me encanta saber que le des vueltas a estas cosas. De entrada te he incluido en el blogroll de mi blog (Una botella..., que entiendo que ya conoces). Por otro, el tema en sí del absurdo, que cuando simplemente lo "bebía" lo tomaba como propio de una posición incuestionable (en la expresión artística de Beckett, Ionesco, Camus), en el plano teórico con Camus y Kundera, y por fin redescubierto en toda la Historia de la novela (¡toda!, menos el naturalismo) y hasta antes (con Gargantúa y Pantagruel, o con Aristófanes)... ha llegado por fin a ser "reflexionado" y viviseccionado más por mi parte he concluído en que se trata de imaginería y mito, esto es, lo que nos va mejor en estos "tiempos de penuria" para la intelectualidad. Pero esto no se entenderá si no se desarrolla más, ya que no pretende ser peyorativa sino descriptiva de una idisincrasia (la del intelectual) entre otras. En cualquier caso, no deja de ser la absurdidad un sentimiento muy creativo y lleno de fuerza. Yo hoy sin embargo me quedo con la burla, la risa que esa sensación despierta como alternativa a la nostalgia y el pesimismo.
Un abrazo y adelante...
Carlos.
Deberías probar a leer sus novelas. Por ejemplo "Malone muere" son magníficas.
Sin duda muy interesante. Quedo a la espera de las próximas entregas. Un abrazo.
Publicar un comentario