JORGE MAQUEDA / EL HOMBRE DE CARNE Y HUESO DE UNAMUNO , FRENTE A "LA CARNE" DE MERLEAU-PONTY / jorge maqueda merchan

EL HOMBRE DE CARNE Y HUESO DE MIGUEL DE UNAMUNO
FRENTE A "LA CARNE" DE MERLEAU-PONTY

Jorge maqueda merchán
jordi maqueda
Aceuchal / 06207 (Badajoz - España)

Filosofía,  El ser, Miguel de Unamuno, Miguel de Unamuno: el hombre de carne y hueso, la carne,  Merleau-Ponty “la carne”, Merleau-Ponty el impulso, Merleau-Ponty el instinto, lo desconocido 


(Resumen) Mientras que las teorías de Merleau-Ponty se articulan desde una fenomenología abstracta y conceptual, lo que le permite construir una ontología de "la carne" como medio de interacción entre cuerpo y mundo, estas carecen de un vínculo directo con su experiencia personal o vivida. Su enfoque es más representativo o imaginal que práctico, y su exploración se da dentro del ámbito de las ideas y los conceptos filosóficos. En cambio, Unamuno vivió de su pensamiento (la filosofía) intensamente a través de su vida y actos. Su pensamiento es inseparable de su experiencia personal, marcada por el sentido trágico de la propia existencia, la duda y lucha interna. Para él, no bastaba con teorizar sobre el "hombre de carne y hueso" lo encarnó a través de su existencia, sus conflictos espirituales y su interacción directa con el mundo y su contexto histórico. La vida y obra de Unamuno son un testimonio de cómo se puede vivir del pensamiento moviéndose a una filosofía que-es de las propias experiencias en lugar de simplemente construirla.

(Extrac) While Merleau-Ponty's theories are articulated from an abstract and conceptual phenomenology, allowing him to construct an ontology of "the flesh" as a means of interaction between body and world, they lack a direct connection to personal or lived experience. His approach is more representative than practical, and his exploration takes place within the realm of ideas and philosophical concepts. In contrast, Unamuno lived his thought (philosophy) intensely through his life and actions. His thinking is inseparable from his personal experience, marked by the tragic sense of existence, doubt, and inner struggle. For him, it was not enough to theorize about the "man of flesh and bone"; he embodied it through his existence, his spiritual conflicts, and his direct interaction with the world and his historical context. Unamuno's life and work are a testament to how thought can be lived, moving towards a philosophy born from one's experiences rather than merely constructing it.


Texto

EL HOMBRE DE CARNE Y HUESO DE MIGUEL DE UNAMUNO
FRENTE A "LA CARNE" DE MERLEAU-PONTY

―Miguel de Unamuno en su obra Del sentimiento trágico de la vida (1913), desarrolla al "hombre de carne y hueso" como el núcleo de su pensamiento→ Merleau-Ponty no menciona explícitamente a Miguel de Unamuno en relación con el concepto de "la carne"→ La ontología de Merleau-Ponty (es) influenciada por la fenomenología de Husserl→ Ponty destaca la Intercorporalidad o relación entre los cuerpos y cómo una conexión es fundamental para comprender la experiencia humana→ Unamuno explora viviendo intensamente la tensión entre la vida, la materia y el espíritu → El "hombre de carne y hueso" es por tanto el centro (uno i ente o forma de la lucha existencial que caracteriza el pensamiento (que otros llaman filosofía) de Unamuno―.

Miguel de Unamuno en su obra Del sentimiento trágico de la vida (1913), desarrolla al "hombre de carne y hueso" como el núcleo de su pensamiento. Este hombre no es una abstracción ni una idea generalizada, sino el ser humano (de un nombre i concreto) aquel que vive, siente, sufre, ama y, sobre todo, muere. Maurice Merleau-Ponty introdujo el concepto de "La carne" ("chair") en su obra "Lo visible y lo invisible", publicada póstumamente en (1964). Este concepto es donde explora la relación entre el cuerpo, la percepción y el mundo (de manera abstracta o representativa no ser relatan propias experiencias) proponiendo una ontología de la carne (al hombre de carne y hueso que vive, siente, sufre, ama y, sobre todo, muere) como una dimensión fundamental de la existencia.

Merleau-Ponty no menciona explícitamente a Miguel de Unamuno en relación con el concepto de "la carne" (aunque hemos de recordar que la publicación es póstuma), se diría que ambos filósofos comparten una sensibilidad hacia lo corporal y lo humano en su. A veces los grandes pensadores convergen de manera inesperada donde otros vemos necesariamente una influencia. Por otro lado, Merleau-Ponty busca una integración profunda entre el cuerpo y el mundo (como objeto de observación) desdibujando la separación entre sujeto y objeto (aunque no refiere el medio entre sujeto observador y objeto / es más ( y esto es un error→ Para él, el cuerpo no es sino un medio a través del cual experimentamos y nos relacionamos con él→ en el medio común) / Siendo lo correcto que el cuerpo es una forma (del medio) que se relaciona de los sentidos y percepciones o sensaciones propias con otra forma (del medio) en un medio común u horizonte dado ( i←medio→ i) ( i-de→i)

La ontología de Merleau-Ponty (es) influenciada por la fenomenología de Husserl corriente filosófica que estudia cómo las personas experimentan el mundo, desde la perspectiva de la primera persona (del griego antiguo φαινόμενoν, 'aparición', 'fenómeno', y λογος, 'estudio', 'tratado') es el estudio filosófico del mundo en tanto se manifiesta directamente en la conciencia; el estudio de las estructuras de la experiencia humana. Luego el enfoque de Merleau-Ponty se centra en la experiencia concreta del ser humano en el mundo, rechazando las abstracciones y dualismos tradicionales. Merleau-Ponty introduce otro concepto: el concepto de "carne" como una forma de describir la interconexión entre el cuerpo y el mundo (sin tomar en consideración el medio común relevante para no tener que tocar lo que no es preciso). Sin embargo, Para Ponty cuerpo no es solo un objeto en el mundo, sino un medio a través del cual experimentamos ( esto es gracioso) y nos relacionamos con él mundo y las cosas ( suerte que nunca se tuvo que relacionar y probar lo que dice con una cobra real pues hubiese sido la primera y última relación con el mundo de Merleau-Ponty) mientras que del medio común entre ambos (el aire) i del reflejo de otros cuerpos por la luz podemos ter conciencia ( lo que es) de la misma cosa frente a nosotros sin necesidad que la experimente el cuerpo directa i dolosamente ( y creo que con esto todo lo demás se entendió)

Ponty destaca la Intercorporalidad o relación entre los cuerpos y cómo una conexión es fundamental para comprender la experiencia humana. La intercorporalidad subraya que nuestra existencia está intrínsecamente ligada a la de los demás (pero anoto: siempre dependiente de un medio dado i común). Ponty igualmente busca una ontología de la naturaleza que no la reduzca a un mero objeto, sino que la entienda como un proceso dinámico y relacional (pero es evidente que en la naturaleza iba a sufrir sus relaciones). La negatividad, en este contexto, se refiere a las tensiones y contradicciones inherentes al ser→ ausente de la naturaleza…, entendemos). Luego ―más mejor que experimentar en primera persona― en su obra Lo visible y lo invisible, Merleau-Ponty explora la idea de un "ser salvaje" El ser salvaje ("être sauvage"), una forma de ser que trasciende las categorías tradicionales y refleja la riqueza y complejidad de la experiencia (llevada del impulso o el instinto (que él carece) Pretende una forma de describir el tejido dinámico de la existencia, donde todo está interconectado: nosotros, los demás, y el mundo (pero no dice porque o qué lo relaciona todo). Extrañamente en su conexión directa de lo visible e invisible: La percepción no solo aborda lo que vemos físicamente, sino también lo que sentimos, intuimos y cómo interactuamos con la totalidad de nuestro entorno (pero no refiere del medio lo que es evidente i a cada respiración más (en la percepción se implica una manera de experimentar el mundo que es primaria, pre-reflexiva y no mediada por construcciones intelectuales o categorías rígidas (o nombres dados do de otros i otras lenguas (sobre todo para hablar o explicar de una naturaleza de la que es ausente). La percepción no es simplemente un proceso en el que captamos pasivamente información del entorno, sino un entretejido activo y recíproco entre el cuerpo, la mente ( que del medio y por la luz) percibe el mundo de manera consciente. Esto significa que la percepción surge de nuestra inmersión en el mundo real  como seres encarnados (hombres de carne y hueso). Nuestro cuerpo no percibe el mundo desde fuera, sino que está en el medio i del mundo (es) otra forma del medio / en el medio que se sirve del medio para reconocer de los sentidos otras formas en el medio común u horizonte (entre ellas y lo más importante→ la forma del medio de la que-es) él→ que es-ahí y está afectado por él→ medio / de las cosas (de cada cosa→ aquella) de tantas que son en él→ mundo) reflejo de la luz a la conciencia.

Unamuno explora viviendo intensamente la tensión entre la vida, la materia y el espíritu (lo invisible o desconocido), en sus reflexiones pero igualmente o especialmente de sus actos ―que derivan en su muerte― rechaza las definiciones abstractas del hombre, como el "homo sapiens" de Linneo o el "animal racional" de Aristóteles, porque considera que estas categorías deshumanizan al individuo. Para él, el verdadero sujeto de la filosofía es el hombre real, tangible (uno e ente) que enfrenta la vida desde sus emociones con sus contradicciones.

El "hombre de carne y hueso" es por tanto el centro (uno i ente o forma de la lucha existencial que caracteriza el pensamiento  (que otros llaman filosofía) de Unamuno. Este hombre vive en una tensión constante entre la razón, que le dice que la muerte es inevitable y el corazón que anhela la inmortalidad negándose  a aceptar su fin (piensa lo desconocido→ (que no entiende). En esta lucha, Unamuno encuentra un enfoque vitalista donde en la vida el hombre (Unamuno) se afirma incluso en el medio de la angustia (que no-es i es) que le conecta con la necesidad de Dios (que no-es i es). Para él la fe en Dios no es una certeza racional sino una necesidad emocional y existencial que surge de la lucha por trascender la muerte (que lo lleva a escribir / como necesidad él es ese "hombre de carne y hueso" (la persona→ uno) en su totalidad, moviéndose de sus emociones, contradicciones y aspiraciones / mostrando Unamuno lo que-es (o debería ser→ el principio de toda filosofía según Unamuno.



ARCHIVO UBICADO




No hay comentarios: