La nada y el ser (o lo que no-es y es después nadie-ahí del texto en francés pagando por la luz los impuestos ((desde Durkheim)).-/ / De Jorge Maqueda Merchán & jordi maqueda (Aceuchal - Badajoz a 20 de abril de 2025) España)


Mérida (España) 26 de abril 2021 (foto: Jorge maqueda merchán & jordi maqueda)

La nada y el ser (o lo que no es i es después nadie-ahí del texto en francés pagando impuestos) desde Durkheim.

Hecho social a decir de es aquello que (Durkheim) refiere en francés: “fait social” es lo que después i de un texto: Las reglas del método sociológico" (1895) explica (en francés i de lo propio... el “fait social”) de alguna cosa que hace "alguien no concreto del texto" de "un acto propio" de forma independiente de uno mismo (que no-es /de su propia voluntad / luego es de un acto impropio / es decir que aunque se adhiera después consciente o inconscientemente a lo que hizo no-es algo que por sí mismo haría nos dice referido en general « luego de nadie en concreto de su estudio en el texto haciendo alguna cosa». Después un ejemplo (nos dice igualmente de hechos sociales directos «lo mismo de nadie haciendo ninguna cosa» son por ejemplo: pagar impuestos, cumplir con aquello que nos "obliga a hacer la sociedad" como un deber. Luego Parece que "es importante pagar impuestos”, pero  Estas construcciones indican probabilidad o certeza sobre el hecho de que “alguien pagará algo” a tiempo. Luego de construcciones gramaticales (Durkheim) de una perífrasis del infinitivo epistémica con pagar impuestos indica solo probabilidad i no deber (luego se constituye (ahí  el ser de la potencia del acto que aún no-es (luego de nadie el ser  de la potencia del texto después alguien / que no se refiere después del texto de nadie en concreto.

Al menos en España la forma correcta para expresar con "pagar" es "deber de pagar" o "haber de pagar" que en castellano refiere de una probabilidad i-o certeza sobre el hecho de que alguien pagará algo cuando se presenta como objetivamente necesario, posible o probable, a juicio del hablante en algún estado de cosas el «deber…  de "pagar impuestos»  Luego " esta perífrasis "Deber de pagar” expresa del mismo sentido de las palabras “la obligación (en el deber) de pagar impuestos” entendiendo ahí del deber manifiesto del texto una fuerte probabilidad o certeza sobre la realización de la acción. Después «del contexto del texto es crucial» lo dicho antes y después para distinguir de lo que se dice entre la obligación deóntica (y real obligación del acto de uno después…) O de la obligación epistémica (todo lo relacionado con el conocimiento, la teoría del conocimiento (epistemología) o la naturaleza del conocimiento) y por tanto “se habla” de responsabilidad que tiene un individuo en relación con su conocimiento y creencias que Implica más que un deber u obligación la necesidad de ser moviéndose teniendo que hacerlo de la propia necesidad de buscar la verdad de sus propios procesos cognitivos por medio de su acto “después” 

En otras palabras se no refiere a la responsabilidad en potencia de ser del acto hacia pagar impuestos y de acuerdo a las propias creencias justificadas luego del propio acto pagando/ distinto de aquel otro en su deber de pagar impuestos y por tanto que-es de una obligación impuesta (de unas leyes que no son a la moral u obligación epistémica del sujeto sino la obligación deóntica (o real obligación social de pagar uno sus impuestos). Lo que de alguna manera de uno tener que ser (en el no ser todavía (nada)  O lo mismo ser de la probabilidad o potencia (de una verdad o certeza o acto social que todavía no-es de uno) y ser o no ser solo y de la potencia o probabilidad durante todo un libro al final diciendo de nada o lo mismo hablando de nadie en concreto que pagando luego es (en el deber de pagar n sus impuestos ) y de lo otro que habla referido ( de él ) que entendemos también del texto.

2

Desde una perspectiva filosófica y sociológica, Durkheim estableció conceptos clave como la solidaridad social, el análisis del suicidio desde una perspectiva estructural o del funcionalismo. No obstante, si consideramos la noción de estudio en relación con el sujeto y su papel en el análisis, surge una cuestión fundamental: la ausencia del sujeto concreto como base de su metodología (y de algo aún no realizado) de alguien que lo hiciese concreto y de estudio (de ahí nuestro sujeto funcional y concepto de lo concreto y necesario (del funcionalismo ) en su acto y un estudio) para comprender lo que de uno decía Durkheim (y su teoría objetivamente fría del todo por igual), o de sí mismo el resto, no llegase a más).

Cuando exploramos el ser como potencia de ser de algo (hacia /es decir de hacer como un estado que aún no ha sido de un acto consumado, que no-es ahí (o todavía no realizado y por tanto teniendo que de aquello mismo ser… uno y moverse de hace-lo "comprendemos"... que el estudio de los fenómenos sociales no puede desligarse completamente de movernos de uno mismo antes hacia otro un individuo real fuera que es de su actos en conciencia (un sujeto funcional (de un concepto) luego el individuo funcional i concreto de una sociedad programado o no o más o menos de esta) i del texto después /y de cada uno o forma de sujeto o sujeto programado la manera después n i-de cada forma (entendido lo concreto afuera de cada forma de ser del sujeto del texto que refiere de fuera un individuo real (de la sociedad programado o dispuesto a obedecer o no tan dispuesto a hacerlo) i-es después del texto de la forma de un sujeto funcional real (de un concepto) (programado o no (más dispuesto o menos dispuesto a obedecer) en la sociedad de unos actos propios i concretos) que posibilitan de la existencia real del individuo: una verdad luego de otro en el estudio de lo concreto- y de un texto que refiere de personas  mediante acto u acciones de mayor o menor gravedad (como clave de bóveda) para articular desde uno mismo (de un espacio donde antes nada el ser uno (del concepto de lo concreto y reflejarse moviéndose de (lo de sus experiencias -del otro su sensaciones i consecuencias de estas) luego Tan necesario en el análisis social que pretende objetivar lo social. Luego en este sentido de análisis social Durkheim ya ofrece una metodología pero que al no partir de la concreción (antes del sujeto real y de los actos concretos) se encuentra limitada sino de todo en casi de todo en sus aspectos.

Podemos parar i pensar entonces  (de otra manera) desde la estructura (teorética) de los hechos sociales y su relación ausente de la experiencia en la individualidad de cada uno como un problema de conocimiento (brutal) cuando la objetividad (lo mismo de Durkheim / como de cualquier otra teoría) no se enraíza en lo concreto de los actos siquiera de uno (el teórico o teoreta del sujeto a partir un  individuo real que experimenta o actúa y refiere— y pensar ¿hasta qué punto su metodología es incapaz de amputar? Y luego de amputar la teoría al sujeto ausente de todo real ¿qué capacidad queda para captar la complejidad de las transformaciones sociales? Aquí es donde el estudio del sujeto se vuelve esencial La interacción entre la potencia del ser y su realización en el mundo (Heidegger La interacción entre la potencia del ser y su realización en el mundo social, desde una perspectiva heideggeriana, implica el tránsito del (el ser-ahí→ que no-es) desde su posibilidad más auténtica o de lo real hacia su concreción en el entorno histórico y comunitario. Heidegger sostiene que el ser no es una entidad fija que se capte sino que se despliega de la existencia propia ( luego de uno que-es i existe) a través de su relación con el mundo-es lo que permite dar cuenta de fenómenos que después y desde una aproximación solo u estrictamente estructural, podrían quedar diluidos en la abstracción (de la teoría) que no-es i es / es decir: que no-es de los hechos sociales de nade/ i-es una teoría Social de los hechos sociales que-es (de lo que no-es-ahí / de algo concreto) luego de la nada (es (más aún es cuando nos movemos hacia la cuestión de aquello mismo que-es del ser→ y somos i no-somos al menos de uno de lo mismo del un texto / pero que-no es del texto aquello todavía encontrándonos ante el tener ser uno de la paradoja de lo que existe y opera como un espejismo o reflejo de algo en el aire que-es en la realidad i no-es en sí mismo nada i movernos; o bien: (En la potencia del ser que no-es i es proyectarse de lo dado abriéndose hacia desde un conocimiento impropio de aquello mismo) que no-es antes i es después lo nuestro i ser luego en la formulación teórica.

3

Pero (observemos que de la potencia de uno no-es luego de nada potencia sino es desde lo que no-es i es luego ser desde ese vacío o ausencia-ahí antes algo / y de alguna cosa pues (lo que no-es ahora de una forma que entendamos pero es cuando se percibe o lo empieza uno a percibir como una potencia de algo desde las mismas cosas i estructuras sociales de las que uno se movía de frente antes que lo limitaba y a la vez ahora son i facilitan “el deber de hacer” solo i (cuando de uno mismo (es) después-ahí él (en su manifestación de sí mismo en aquello haciendo-lo u moviéndose de alguna cosa de antes y que sea Aquí (eso de él que lo mueve  (Donde la misma realización (de uno) se vuelve desde el ser de alguna cosa concreta de antes luego (de los volcanes y escribir o publicar de lo realizado de una forma) después lo de uno mismo otra vez i-es pasear por el campo después de otra manera lo mismo en la naturaleza  más sencillo / no de la misma forma que antes sobre volcanes (lo desierto de aspiraciones i propio eso de él … no se sabe por cuánto tiempo)

Y

Sin embargo (igual en la naturaleza por el campo i sencillo uno está Aquí escribiendo) de eso mismo para algunos tan problemático desde de la problemática misma que les supone después la pregunta por "lo que es ser" o "el ser en cuanto ser" que refiere (lo de otra forma después uno que no-es de la misma forma i es de otra manera de lo mismo de uno a la búsqueda de la naturaleza fundamental (desde uno entender-se de alguna cosa de la experiencia propia de un otro que le refiere algo (después luego la causa de "el ser en cuanto ser” en la existencia  que no se limita de Aristóteles a lo qué es algo, sino que busca de algo entender de alguna cosa (la esencia o verdad )del otro desde el ser lo mismo o del reflejo- que lo hace ser (y si razón de ser-ahí de alguna manera (ausente lo de antes) teniendo que ser de otros desde lo mismo (de otra manera el mismo siempre de todos (al insertarse luego esa persona (entiéndase ahora del concepto (eso de Camus / i lo absurdo) que advertimos del extranjero absoluto / sujeto ausente reflejo de otros del que nos advierte Camus (igual de otra manera de él ser (de algo que no-es i -esuna entidad i no-es una identidad de un ciudadano real iu concreto sino un el reflejo de una forma concreta invertido del texto hablando esa entidad: que no-es de una verdad om persona real lo que manifiesta el del sujeto del texto ) luego ese vacío que-es aparente falta o carencia de identidad propia del sujeto del texto de un individuo “el hombre de carne i hueso” fuera del texto el inversor i-o comercial de editoriales en mi caso o comerciante o inspector de seguro en) "lo impersonal" trabajando en la repetición y de hábitos i de las modas copiado de acciones de los demás y normas que desdibujan la posibilidad propia en él deber de hacer lo auténtico lo que le o me gustaría hacer y está deseando de terminar cuanto antes de trabajar para hacer es otra cosa:  salir a entrenar,  subir sierras o volcanes cuando es posible  o escribir como es este el caso ( sobre algo concreto i de uno primero aquello concreto que otro se pueda reflejar)… donde exploramos cómo las personas pueden experimentar la libertad como una fuente de ansiedad o angustia lo mismo de  libertad  uno frente al abismo y, en consecuencia, buscar mecanismos de acción en el acto de escribir para evitarla ansiedad ( somos de los recursos de esas experiencias del pasado( lo mismo ahora escibiendo de los mismo i critica) cuando mi madre lleva tres años sin salir de cas)y uno apenas puede moverse de su lado mientras el no-es es 8el uno de otra manera i de la opinione de nadie solo de la responsabilida en los actos proipiso de uno con su madre.  x cuidando.

Luego aquel paralelo con la filosofía de Kierkegaard sobre la angustia luego de Heidegger en la posibilidad ser de la elección existencial que refiere Herbert Marcuse donde analizó cómo la sociedad moderna puede generar tal sensación de vacío en el sujeto (cuando es ausente al reflejo de sí mismo) o de lo que le gustaría hacer frente al abismo haciendo lo que no-es de sus ideas anteriores de salir y hacer cosas / luego de otra manera teniendo que ser (dice Durkheim en la responsabilidad más que en la obligación de mis  en sus actos…

El desafío, entonces, es cómo aquel ser (que no es de lo propio i de desenvuelve en actividades impouestas ( de la responsabilidad  en la coherencia de sus ideas luiego en su actos ) ¿cómo puede uno realizarse sin quedar absorbido por lo impersonal en lo social atrapado apartase de aquelloo imponiéndose de si mmismo aquello a todas hopras ¿ cómo puede desplegar su propia posibilidad? , y manteniendo una apertura genuina a su existencia en lo que es de si mismo i posible a su alcandc:; escribir. Es en esta tensión entre autenticidad y estructura donde el pensamiento de Heidegger sigue siendo clave para comprender la relación entre el individuo y sujeto ausente de una sociedad.

La ausencia del sujeto concreto que en la conceptualización durkheimiana podemos enterder de uno mismo ( en mi caso) como de una limitación misma i de si mismo que siendte de la responsabilidad de tener que ser – luego siendo i moviéndonos de el estudio  mismo de la acción social (Esto-Es)

 

Esto es si hablamos finalmente de la nadadecir, de aquello que no-es i es representado de un estudio pero que es paradójicamente lo que condiconal luego el análisis, y…

 

Mas alla incluso de preguntarnos si la teoría de Durkheim, al prescindir de la subjetividad individual, no está dejando fuera una dimensión fundamental de la experiencia humana.

 

La intersección entre el sujeto como potencia y el hecho social como estructura es, quizás, el punto de inflexión necesario para repensar el alcance y los límites del funcionalismo en el estudio de la sociedad.

No hay comentarios: