LA PRIMERA BIFURCACIÓN / Segunda consideración

     "Hay cosas que la inteligencia podría buscar por sí misma, pero que sola no encontrará jamás. Son aquellas que el instinto encontraría, pero que nunca buscará."
(H. Bergson)


     Bastaría una noche, no más para darse cuenta, extrapolando una expresión utilizada frecuentemente en física y otras ciencias exactas, que existen múltiples dimensiones en la mente, del mismo modo, que coexisten múltiples dimensiones en el espacio. Y así, igual que los matemáticos barajan teorías y posibilidades acerca de la existencia de infinidad de universos, independientes, los unos de los otros, sin dejar de formar parte de un mismo conjunto o unidad; no es necesario profundizar ecuaciones interminables para afirmar, que de modo semejante opera el subconsciente: desarrollándose de manera paralela al consciente, sin por ello dejar de formar parte de un mismo y único ente. De tal modo entendemos los sueños, e igualmente, aquellos estados de catarsis como profundas bifurcaciones, visiones generadas de manera espontánea sobre mismo espacio en el que se manifiestan los pensamientos y los actos; si bien, surgiendo a un plano superior o como poco distinto, ajeno a las reglas físicas universales que rigen la vida, el espacio y el tiempo en nuestro plano. Sin duda, esto motiva en el hombre la posibilidad de experimentar un suceso singular y a la vez inquietante: de la transformación interior suscitada por una experiencia vital profunda.

Por supuesto, que desarrollar algún día de modo controlado tales procesos abriría las puertas que conducen entre inexplorados caminos, hacia inimaginables fuentes de sabiduría y conocimientos de las cuales apenas hoy podemos sospechar. Sin embargo, este ejercicio ya sea inducido o generado de manera involuntaria también abre los cerrojos de un espantoso laberinto, por el que transitan horrores y angustias; monstruosidades que habitan en lo más profundo de cada uno de nosotros y, de los que  la mayoría no hemos oído hablar, jamás.



 Extracto del libro: LA PRIMERA BIFURCACIÓN
Autor: Dr. Chandler, J.
Recuperado de los archivos de la Antigua Biblioteca Nacional de Gales
Apartado de ciencias cognoscitivas
Archives Council for Wales



© Copyright 2009 – 2011 Jorge Maqueda Merchán - All Rights Reserved
Licencia de Creative Commons

BAJO LA FISURA DE ROLANDO

       Es posible, sobre todo, para aquellos que labraron la su futuro cultivando la ciencia en el campo de la psiquiatría, que no les sea ajeno el libro del Dr. Isan Agar: Enligt spricka av Rolando (Bajo la fisura de Rolando). De otro lado, es normal que mucha más gente no lo conozca,, incluso, que hoy, no lo pueda encontrar en las librerías. Es este uno de esos casos, que por extraño, resulta del todo excepcional. El libro, único en su género apunta aquellos riesgos que para aventurados pueden representar algunos tipos de ejercicios dados, a la exploración introspectiva. El ensayo, escrito a principios de los años treinta del pasado siglo XX hace explícita referencia, a determinado número ejercicios y supuestos, apuntando consejos a tener en consideración, si deseamos practicar una introspección, de manera segura, evitando así los riesgos que de los mismos ejercicios se pudieran derivar y, que son escrupulosamente descritos. De entre sus inquietantes páginas podrían muy bien destacarse un buen número concreto de pasajes, de los que cabría prestar especial atención, a dos de ellos. El primero titulado: fullhet av fullkomlighet (plenitud de plenitudes) en el que se representan singulares descripciones, acerca de aquellas poderosas alteraciones, que por los medios tecnológicos utilizados  —y denunciados en su momento por otros colegas— para su estudio, son descritas por el propio Agar como “poderosos campos de soberbia energía, subyacente, del propio consciente y posiblemente más allá de aquel”. Concretamente, en el capítulo tercero se referencia una de estas fuerzas, de la que explica el mismo autor con reanimada simbología: “hundida en la tiniebla habita los confines profundos de la mente, haciendo presa en quien experimenta, que en la tristeza desorientado, y fatigado de racionalismo tan vaga explicación encuentra que su nombre no es, a la praxis mundana”. Lo cierto es, según Agar, es que hallamos en la frontera a quiénes de aquellas fuerzas permanecen ajenos a la realidad: en un profundo estado de “sopor catatónico” / volcados a terribles visiones apocalípticas que los torturan desde el interior de uno mismo, de la propia mente, quedando atrapado de aquellas: sus propias emociones / impotentes de exteriorizar nada y aumentando todavía más si cabe el sufrimiento. “Es inútil pretender atisbar el mínimo signo de la terrible angustia de la cual son víctimas estas personas, atrapados para siempre en las telarañas de la locura, junto a las innombrables abominaciones: los propios monstruos que en ella habitan”.

Reseña bibliográfica realizada por: Ernest Moelstron
Enligt spricka av Rolando
Dr. Isan Agar (Stockholms universitet)



© Copyright 2009 – 2011 Jorge Maqueda Merchán - All Rights Reserved
Licencia de Creative Commons

Paremias 20/24


¿A QUIÉN SIRVE LA FILOSOFÍA? " SOBRE la congregación para la doctrina del pensamiento" /Jordi maqueda

 ¿A quién sirve la filosofía contemporánea? He aquí la cuestión y, también, una respuesta o, lanza que no admite discusión; solo encuentra y se hunde: en el corazón del adversario cuando le acierta. Entendiendo, para empezar, que la filosofía contemporánea y "establecida en la sociedad” sea para el estudio —en escuelas—, la difusión —en librerías y bibliotecas— o, como disfrute personal sirve y beneficia principalmente, no tanto a quienes la producen o produjeron —que son pocos o ya están muertos y no protestan— sino primero y más, mucho más —que a autores o herederos— a quienes la reproducen, sean estas: editoriales, publicaciones especializadas, universitarias etc. Incluyendo, en este grupo de beneficiados, como subgrupo, a quienes la inducen de sus diversas formas: la más extendida en forma de libro como “estudio” que, muchas veces es fomentado por aquellas primeras, resultando con ello un “estudio” muchas veces parcial ,en tanto que subjetivo, y beneficiando en todo caso al autor y/o a los intereses de quien lo promueve. Después, están aquellos quienes encuentran su beneficio desde las cátedras o sillones donde se sientan y, que en la filosofía encuentran el pan que les sustenta a ellos y sustenta sus egos y, por qué no decirlo: sus ansias de poder y aspiraciones de ascender en lo social; pues ¿a quién si no sirve de verdad la filosofía? Yo recuerdo ahora a un ministro pero, realmente ¿a quién provee de alimento? Alimento que fuera en la vida o en la calle sirva de sustento, valiendo, para afrontar quehaceres en la lucha cotidiana del día a día. Mas se da el caso, que si a algunas personas a llevar una vida plena les ayuda la filosofía (entendiendo una determinada forma de pensamiento o a un filósofo concreto) es curioso, que cuando se expresan o expresan lo que sienten o piensan al respecto, sean aquellos —que fomentan la filosofía desde las escuelas— los mismos, que juzgan mal a quienes por la filosofía igualmente se orientan pero, difieran, o interpreten diferente —y todo en la vida es interpretar— en el modo de pensarla o practicarla, aunque todo devenga de un mismo fundamento o (texto) alegando: “Muchacho no pienses, no tienes escuela”. Y luego... ¿cómo discutir con ellos? Es absurdo. Si lo intentamos nos abruman, como buenos letrados en un juicio con textos y papeles, justificándose unos papeles a los textos y los textos a los papeles; hundiéndonos entonces a nosotros y aquel razonamiento humildemente expuesto, en la miseria más absoluta “mediante cuchilladas de silogismo, pues tiene el dialéctico un instrumento implacable con el que ejercer su tiranía, y condenar al vencido porque le obliga a tener que probar que no es idiota: enfureciendo así a los demás, a las vez, que le niega toda ayuda. El dialéctico reduce el intelecto del adversario a la impotencia” (Nietzsche). Y a mi pesar, opino que llámese o llámenlo como se quieran, pero esto no es filosofía: “es una congregación para la doctrina del pensamiento” que, en conformidad con su razón de ser, dentro de la curia de aquellas “Escuelas Filosóficas” que pretenden la dominación y razón en el pensamiento universal promueve: colegial y regularmente encuentros, e iniciativas, para difundir el instrumento mediante el que ejercen la tiranía en sobre otras corrientes del pensamiento; defendiendo, siempre con ferocidad aquellos puntos del pensamiento establecido y, que puedan estar siendo puestos en peligro como consecuencia de nuevas tendencias o movimientos contrarias/os y, que la amenacen; o bien, amenacen, la teoría general de la ocupación el interés y el dinero cuando, no puedan ser aceptables aquellas ideas al sistema que les promueve y financia, tanto a ellos, como a sus instituciones de adoctrinamiento. Y así, pasamos de filosofía a religión, con una curia, que igual que la iglesia, promueve, doctrinas desde sus propias instituciones o escuelas de adoctrinamiento —principalmente universidades—. Doctrinas, que son el tipo de doctrinas: pensamiento o filosofía que interesan al Estado que las promueve; que interesa y no da problemas, retroalimentando al sistema y al estado de individuos, adecuados, a este. Pero... exactamente por qué, digo que es “Religión” ¿Es esto posible? La Religión es básicamente un dogma, un culto y un clero. Dogma (es un conjunto de creencias inalterables, como los principios en filosofía). Un culto (es el hecho de poner en práctica por medio de ritos ese dogma o, en filosofía sus principios). Y un clero (son los encargados de mantener y conservar el dogma y que se muestran como oficiantes —sean curas o en este caso maestros— del culto y, que preserve el dogma de su pensamiento) la imagen de la sombra del conejo blanco, que siempre se mira el reloj. Veamos ahora, miremos a un lado y observemos la filosofía de hoy en las universidades o, mejor observemos el “Materialismo Filosófico” observemos así sus escuelas (universidades en las que se imparte) y fundaciones y, quien no vea en esto (dogma culto y clero) es marioneta y, además, está ciego: “Cuando el hombre cree en algo, cuando algo le es incuestionable realidad, se hace religioso de ello” (Ortega y G.) (Religio no viene, como se acostumbra a decir, de religare, de estar atado el hombre a Dios. Como tantas veces, es el adjetivo quien nos conserva la significación original del sustantivo, y religiosus quería decir ‘escrupuloso’; por tanto, el que no se comporta a la ligera, sino cuidadosamente) y, díganme, ¿conocen a alguien más escrupuloso en lo intelectual que el catedrático de filosofía? Yo no. Igualmente desde antaño la filosofía se ocupó del estudio filosófico de la religión incluyendo, argumentos sobre la naturaleza y existencia de Dios; sobre el problema del mal y, sobre la relación entre la religión y otros sistemas de valores como la ciencia y la ética; tanto, que si ahora podemos distinguir entre la filosofía de la religión y la filosofía religiosa, no era tanto así antaño o ¿no fue ya una cosa esta y ésta la otra? Termino pues, por el momento y lejos de reclamar condescendencia mejor, esperaré la crítica; pues nadie (adoctrinado en el sistema secundará lo expuesto) y es tan licito, como entenderlo es de sencillo: el alumno que aún no lo es, lo quiere, lo siente y desea por todo los medios cuando pueda y se lo permitan, pertenecer a la curia del “pensamiento cierto, de escuela, correcto y establecido” que no hallará más fundamento que aquel, que a la vez que sirviéndose a sí mismo y al que le formó, sirva igualmente al sistema que lo alimenta.



FILOSOFÍA - 01 LA TIRANÍA EN EL PENSAMIENTO /jordi maqueda

Jordi Maqueda TEMAS / Reflexiones

John Maynard Keynes (1883 - 1946

Sobre la congregación para la doctrina del pensamiento correcto, en conformidad a su razón de ser, lo es, a través de aquellos "Lobbys" o “Escuelas Filosóficas” que pretenden, mediante la tiranía, la dominación de las personas y el pensamiento universal promoviendo para ello, colegial y regularmente seminarios e iniciativas donde difundir su instrumento a través de escuelas de adoctrinamiento: fortaleciendo y defendiendo con ferocidad aquellos puntos de vista del pensamiento “establecido y correcto” (su pensamiento) que puedan estar siendo cuestionado/as, como consecuencia de nuevas tendencias (corrientes) o movimientos que las amenacen; o bien, amenacen al sistema (su sistema) basado en la teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (Keynesianismo) cuando no puedan ser aceptables aquellas ideas nuevas al sistema monetario liberal que les promueve y financia, tanto a ellos como a sus mayores instituciones: los Bancos.

© Copyright 2009 – 2020 Jorge Maqueda Merchán - All Rights Reserved
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento - NoComercial - SinObraDerivada 3.0 España

Acerca de la libertad y la moral: "Cuando nace un hombre libre y, queda un hombre muerto"

       En la crítica de la razón dialéctica Sartre presenta al “grupo” (como una serie de libertades o sujetos libres, que se unen) y donde cada uno delega su libertad en el grupo, pero el grupo es imposible, porque el hombre no puede dejar de ser libre (entregando sin más su libertad al grupo) y lo que erosiona la cohesión del grupo es, precisamente, la libertad de cada uno. En el prólogo de "Los condenados de la tierra" de Franz Fanon, Sartre se dirige Degaulle (es aquí que nace la teoría del tercer mundo, allá por los 60') cuando Sartre revela al sujeto europeo como hecho a sí mismo por la explotación y la esclavitud de los argelinos (entiéndase en caso de franceses, extrapolable a otros europeos: cada cual en su colonia). Entonces, Europa deja de sujeto de la historia y pasan a ser los explotados y esclavizados los sujetos de la historia pues, ellos son los que la están escribiendo. “Una moral se funda sólo sobre la libertad del sujeto. Si no se es libre, no cabe moral alguna. Cuando un esclavo explotado recibe su fusil, recibe su humanidad. Cuando un explotado esclavo mata a su explotador nace un hombre libre, y queda un hombre muerto". (Sartre)
(Prólogo a un ensayo inconcluso).


© Copyright 2009 – 2011 Jorge Maqueda Merchán - All Rights Reserved
Licencia de Creative Commons

ACERCA DE LA TRAGEDIA EN EL OCASO DEL PENSAMIENTO

Me pregunto: es posible que estemos ante una tragedia en el pensamiento filosófico. Acaso esta ya no tiene nada que decir; más, desde que los intelectuales no fueran capaces de entender que la ciencia, era el signo de la civilización moderna y decidieran así, ocuparse de cualquier cosa menos de aquellas que realmente interesaban*. Lo cierto es que “Ahora, sumida en una profunda crisis, olvidada por el hombre y desterrada al plano de las universidades y de la academia, la filosofía se contempla como la actividad de personas que se encuentran al margen de la realidad"(1). Igualmente «El enfriamiento de las pasiones, la moderación de los instintos y la disolución del alma moderna han hecho que perdamos la costumbre de sentir el consuelo de la furia y han debilitado la vitalidad de nuestro pensamiento "¡A esto nos han conducido siglos de educación y de erudita majadería!". Pero entonces surge una cuestión. Cuestión, al margen de saber, si la filosofía sirve o no sirve o, cómo debería servir y nos preguntamos, en lento ocaso: ¿A quién sirve hoy la filosofía? He aquí la cuestión. Y entiéndase por servir, como obrar al servicio de, o proveyendo a ―de manera directa o indirecta― persona, empresa o causa obteniendo esta (persona, empresa o causa) un beneficio como tal (material) de haberes sea, en la contabilidad de su cuenta corriente, o bien de estatus personal y social. Y les advierto ya… una respuesta asoma, por sí sola, aunque se requerirá de una admirable dosis de osadía para dirigir lo que se resuelva de la cuestión, sin vacilar, contra las imponentes defensas: fortificaciones, que se advierten ya cargando cañones de tinta, en la lejanía.
© Copyright 2009 – 2011 Jorge Maqueda Merchán - All Rights Reserved
Licencia de Creative Commons

Paremias

Hay cierto horror en la corrección, que cuando se escribe se piensa y luego llega el corrector, censor moviendo comas y acentos, agitando así lo que él no entiende era antes puro pensamiento, y el error sobre el texto lo único visible, y que de alguna revele algo del agitado momento, el mismo, en que se escribió. Pues quien en las palabras busca exacta expresión, a la representación de un pensamiento, ni de lejos, sabe con lo que trata. (06/11/2011)(1/12a)

***
Quien siempre precisa de razones ajenas, termina, por no encontrar razón alguna en ellas.(06/11/2011)(1/13a)

***
«Sutor est semper supra crepidam»(06/11/2010)(1/20a)

***
«Matadlo, o pensará»: es la divisa de los hombres. (06/11/2010)(1/21a)

***
Mi preocupación no resulta, de saber, si el mensajero entenderá,
aquello que no puedo ahora decir, en mi jardín; sino, aún sin entender,
sabrá este comprender la importancia y el valor de todo ello
en tanto, como para transmitirlo sin compadecer
a quien algún día logre comprenderlo.
(Regem Romanum septimum)
(06/11/2010)(1/22a)

***
Todo en la vida me parece confuso y ambiguo, salvando la convicción que en mí despierta la noche: amenazante y siniestra, que perpetua el horror de todo aquello que es muy antiguo.(08/11/2010)(1/23a)


***
A menudo al (Ser - que piensa), el pensamiento ajeno le es tan lejano e inasible, como lo es "el alma" del otro (Ser - que piensa). (08/11/2010)(1/24a)
***

Si una discusión rechazas, no sufras, pues hay nobleza en ello, tanta, que en el cielo te lo agradecen las almas; y en la tierra, será la tuya la que descansa. (08/11/2010)(1/25a)

***

No busco ideas o pensamientos
que, de inmediato, conduzcan a fondo,
sino el modo que dejándome alcanzar
por este, lo sea en algún momento,
igualmente, por otros.
Solo así me libero del enorme pesar
que me causan las limitaciones y
el desconocimiento en el cual me reconozco;
a decir del saber, que hallo como el universo:
inmenso,
cuando allá donde miro solo veo infinito,
en todas las direcciones. (08/11/2010)(1/26a)

***

En un laberinto de vida
cuyos caminos, una vez transitados
no permiten huida,
la angustia resulta
de todas partes al comprobar
que podemos volver la vista atrás,
hacia el punto de partida,
pero jamás retornar sobre los propios pasos.
De modo, que solo una esperanza
alberga quien llegado a este punto
conserve un hilo de cordura:
agarrarse a él "con todas las fuerzas". (08/11/2010)(1/27a)

***
Cuando a gobierno de una mula, viendo,
se pretende en vano alcanzar,
aquel razonamiento expuesto
que de lejos se ve pasar,
no busques en la mula explicación,
ni tampoco al suceso en su dueño.
Que si la mula es lenta,
al razonamiento,
es más su dueño.(08/11/2010)(1/28a)
***

No se precisa tanto de valor para decir "la verdad"; mas ,es ciertamente una alta dosis de "osadía" lo que se requiere, cuando decir lo que uno piensa, es de "verdad" lo que se quiere.(08/11/2010)(1/29a)

***

Una falacia dentro de otra falacia es: "una verdad". Luego, imponer esa verdad que está, sustentada en una falcia que está, dentro de otra es: "una infamia"(08/11/2010)(1/30a)

***
"Existe un espantoso laberinto
por el que transitan horrores y angustias;
monstruosidades,
que habitan lo más profundo y,
de los que la mayoría, no hemos oído hablar jamás". (18/12/2012)(1/35a)

***
“hundida en la tiniebla habita
confines profundos, haciendo
presa del que en la tristeza desorientado
y, fatigado de racionalismo
luego tan vaga explicación encuentra,
a un resultado, que dado, no es...
a la praxis mundana.(18/12/2012)(1/36a)

***
«Sutor est semper supra crepidam»(06/11/2010)(1/20a)

***
Todo en la vida me parece confuso y ambiguo, salvando la convicción que en mí despierta la noche: amenazante y siniestra, que perpetua el horror de todo aquello que es muy antiguo.(08/11/2010)(1/23a)


***


A menudo al (ser - que piensa), el pensamiento ajeno le es tan lejano e inasible, como lo es "el alma" del otro (ser - que no-piensa). (08/11/2010)(1/24a)

***



La felicidad es como el cielo, en ocasiones creemos estar en él, imaginando una realidad y, sin embargo, de inmediato advertimos que se trata de una ilusión temporal: una fantasía, que nos llena de desconsuelo al comprobar instantes después, que seguimos igual que antes: con los pies descalzos sobre el suelo” (06/11/2010)(1/18a)


***




El niño al miedo aleja cantando, gritando, hasta romperse el pulmón; cerrando luego los ojos, no mira aquellos colores que espantan su corazón. Se tapa y destapa los oídos y, luego piensa: ruido, así pareces una canción; de instrumentos fieros que entonan, al viento rugiendo su melodía, cuando en ella el llanto siento, del niño que despierta a aquellas oscuras fuerzas que dormitan, tan lejos de la razón. Fuerzas terribles y distintas, son estas rabia y dolor; mas otro sentimiento aguarda, alentando semillas de ira y venganza, que luego siempre cosecha, quien siembra... Devastación. (06/11/2010)(1/19a)

***

No te preguntes nunca por qué dios te ha abandonado. No vale la pena ni el esfuerzo; y, además, lo hace con todos.
***


Lo peor no son las injusticias, la violencia o el hambre. Tampoco las guerras, el sufrimiento y la desesperación, que estás conllevan. Lo peor no lo hemos conocido todavía. Lo peor está por llegar: "es lo último que llega".

***

No hay negación que no contenga en sí, en forma de afirmación, aquello contra lo que se pronuncia.

***

Un instante en la vida, y luego, toda la vida en ese preciso instante. Un efímero detenerse en el proceso, al manifestarse ésta revelándose a la razón que la contempla. Pues si en la vida encontramos que todo son preguntas, igualmente, llega el momento cuando se convierte ella misma en pregunta


© Copyright 2009 – 2011 Jorge Maqueda Merchán - All Rights Reserved
Licencia de Creative Commons

- FILOSOFÍA - 04 EL CREPÚSCULO EN EL PENSAMIENTO / jordi maqueda

    Platón, en su Timeo dice que «aquello que sucede, sucede necesariamente por una causa». Plutarco, al final de su libro de fato, entiende que «lo primero y más importante no es tanto saber, que nada deviene sin una causa, sino que todo deviene en virtud de causas anteriores». Por lo tanto, es inteligente concluir que la cuestión que sigue a continuación es, la consecuencia de algo, en este caso de unos acontecimientos, los cuales, me han conducido hasta aquí. La cuestión concreta un post: “El crepúsculo del pensamiento” que, se puso a debate en el grupo de Filosofía y de la que presentó parte del enunciado:

“Llamemos al pan, pan, y al vino, vino” ¿Se podrían, usando esta frase, resolver los problemas de la filosofía? ¿Se complican los filósofos la vida inútilmente?” Para responder a estas preguntas habría que comparar un mundo sin filosofía con el nuestro y ver qué ventajas tuvo la introducción histórica de esta actividad en las sociedades que la acogieron....” Javier Mesa.

Lo que sigue a esta parte del enunciado es una respuesta (justificando) de quien formula y, por lo tanto no interesa sino a qué, se nos pregunta) Luego, de las cuestiones del enunciado antes de responderlas, se precisa, saber y saber de cierto qué es y, qué hace hoy la filosofía:

“Se me ocurre decir que" filosofía es la sistematización del pensamiento" dice: Elsa Beatriz que, más adelante se pregunta: ¿Es conveniente sistematizar el pensamiento? ¿La sistematización no le quita espontaneidad y le impide desarrollarse con libertad? Me gustaría si tuviera tiempo imaginar un mundo sin límites y coacciones, donde el vuelo del pensamiento humano no se viera influido y determinado por fuerzas opuestas. Existiría el "orden" en el que vivimos inmersos?” añadiendo después: “El fin de muchas Escuelas Filosóficas termina siendo la dominación, aunque se hayan originado en causas nobles y trascendentes” Elsa Beatriz.


© Copyright 2009 – 2011 Jorge Maqueda Merchán - All Rights Reserved
Licencia de Creative Commons

Monstruos y Pesadillas: Cubierto de Espanto


           Muchos años me he estado acostando temeroso de que apenas fuese a acostarme y, sin tiempo, apenas de cerrar los ojos,  sentía el desasosiego turbar mi frágil descanso(1). La calma y el silencio que antes de irme a la cama circulaban, como suaves y tibias corrientes perfumadas sobre mi cuarto, se desvanecían ante la convulsa impresión causada del abismo, que surgido de la nada, parecía engullir de una enorme bocanada mi cuerpo: arrojándome a un vacío expectante, en el que lentamente iban apareciendo aquellas criaturas que moran sus avernos, acechando mi alma y cubriéndola de espanto. Así ha sido una noche tras otra, durante años. 


© Copyright 2009 – 2011 Jorge Maqueda Merchán - All Rights Reserved
Licencia de Creative Commons

LA SATISFACCIÓN DE UN DESEO RESUELTO EN SU REPRESENTACIÓN

Jordi Maqueda  / Wittgenstein -  De la satisfacción de un deseo, resuelto en su representación 



Llevaba algún tiempo buscando ―algo más de dos meses― las obras completas de Wittgenstein. Cuál sería mi sorpresa, tras meses después de haberlas solicitado, y cuando ya creía tenerlas en mis manos que comprobé, no sin asombro que faltaba del tomo el Tractatus Logico-philosophicus -(1921) e igualmente, las Investigaciones filosóficas Philosophische Untersuchungen - (1953). Las obras completas se repartían en dos tomos, pero me habían enviado solo el segundo, que recogía diarios, conferencias y otros ensayos. Sin embargo, no iría más allá mi frustración, cuando del tomo en mis manos descubrí textos que me eran del todo ajenos; luego y lejos de decepcionarme me embargo el asombro, no encontrando desperdicio alguno en las notas y epístolas (1) en las que hallaría curiosidades; algunas, como la referida a la carencia de sentido de la definición russelliana del cero, o sobre la cuestión entera de la existencia de números de cosas (2) descrita, en una singular hipótesis formulada por medio de una ecuación, que no me veía capaz de comprender: pasando noches enteras en vela, y envuelto por la invocadora sonata de Tartini, intentando alcanzar el significado de ésta. Sería días más tarde, y a través de la lectura de notas dispersas, cuando —marginando el significado literal de la hipótesis (la ecuación referida) que el autor quería dar por resuelta— resolviese a mi entender, no ya la solución de ésta en una fórmula dada, sino más “el deseo a la solución” en ella, tal y como nos es propuesto del propio Wittgenstein, y de sus propias palabras se entienda cuando leemos en otro contexto: “la representación de un deseo es, eo ipso, la representación de su satisfacción (3)”. Preguntándome entonces ¿no es igualmente la representación de su deseo —una hipótesis (resuelta en la ecuación) — la solución, a la cuestión que nos ha sido propuesta? Y, de la que resulta la obtención de un deseo dado en su representación; y, por tanto de esta se obtenga, igualmente la representación de su satisfacción, independientemente, luego de la veracidad o no de ésta.... Un saludo, y si van a leer a Wittgenstein, escuchen a Tartini.

_____________
1 Wittgenstein. 2 tomos. Ed. Gredos- 2009)
2 (de una entrada a su diario filosófico 21/10/1914, Tomo II ed. Gredos 2009, pág. 37)
3 (observaciones a «la rama dorada de Frazer» Wittgenstein Ed. Gredos T2 pg.535)

 

© Copyright 2009 – 2020 Jorge Maqueda Merchán - All Rights Reserved
Licencia de Creative Commons

ACERCA DE UNA SOCIEDAD PROFUNDAMENTE ENFERMA

Dogubeyazıt (Extremo Oriente de anatolia- Turquia) Sep 2021 / foto: J maqueda




"Ningún gobierno tiene el derecho de decidir sobre la verdad de los principios científicos, ni de prescribir de ninguna manera el carácter de las preguntas investigadas. Tampoco puede un gobierno determinar el valor estético de las creaciones artísticas, ni limitar las formas de alfabetización o expresión artística. Tampoco debe pronunciarse sobre la validez de las doctrinas económicas, históricas, religiosas o filosóficas. En su lugar, tiene el deber de sus ciudadanos de mantener la libertad, de permitir que los ciudadanos contribuyan a la aventura y desarrollo de la raza humana".
(Richard P. Feynman)

"La indignación es con frecuencia el mayor autoengaño a las emociones"
(David Denby: The New yorker)


«Nada más trágico que vivir en «el peor de todos los mundos posibles» donde las penas, siempre, prevalecen sobre las alegrías; y nada más absurdo que el sufrimiento: nacer, la enfermedad y luego tener que morir, a veces incluso quitándose uno mismo la vida, renunciando así y definitivamente, a este ingrato lugar —un mundo absurdo y desprovisto de sentido para muchos— donde el dolor centellea con resplandor demoníaco, y las personas participan de innumerables sufrimientos. Donde los marginados, y las víctimas lentas del hambre y la guerra se consuelan en el llanto que, aún conserva el recuerdo y sabor agridulce de la sangre de sus familiares. Y, sin embargo, un mundo, el que se vislumbra vagamente una luz, revelada de aquel mismo sufrimiento, de sabernos muertos pero, seguir aún vivos. Pues, ciertamente, seguimos aquí. Sin embargo, decía krisnamurtyque estar adaptado, siendo educado, estando considerado en una sociedad como la nuestra: enferma —con toda su miseria, brutalidad y conflictos— formando parte ella es, igualmente, estar enfermo; además, de predispuesto a abandonarse por completo a su aviesa moral los unos y, sometidos a sus políticas y engaños los otros. Todo habrá de resumirse en servir; servir de un modo u otro al renovado Leviatán —el mismo que nos obliga y desangra— sea a través de consumismo, la dilapidación y codicia; o bien, ardiendo en la condenación de la servidumbre: esclavizados los unos por los otros, y lentamente consumidos, día tras otro por burócratas, banqueros, políticos, jueces, agencias gubernamentales, calificadoras, de crédito y, por todo aquello que en sí mismo consiente, se arrastra y presta alimentando, la falacia que perpetúa la angustia de esta terrible infamia. Crisis dicen: no hay crisis, sino en la conciencia, cuando esta ya no puede aceptar unas normas, aquellas mismas que en el pasado le dieron contingencia, y que únicamente sirven a los impulsos materiales de las personas: a intereses individuales que se tornarán siempre en contra de los otros —un problema que surge con los deseos y la naturaleza misma del hombre— generando así este conflicto, eterno, únicamente en el fin de acumular poder y riquezas.

      Una falacia dentro de otra falacia es... "una verdad". Luego, imponer esa verdad que está, sustentada en una falacia que está, dentro de otra es... "una infamia" (08/11/2010)(1/30a)

"nadie está más esclavizado que aquel, que erróneamente creé ser libre, 
en tanto, que pretenda cambiar algo"

Johan Wolfgang Goethe.



© Copyright 2009 – 2011 Jorge Maqueda Merchán - All Rights Reserved
Licencia de Creative Commons