Introducción:
Se han preguntado alguna vez, por qué a algunas personas les aterran los zombis. Por qué, solo con pronunciar la palabra zombi, mientras caminamos por el campo o el bosque atardecido, a más de uno y yo me incluyo, se nos erizan los pelos de la nuca, y a poco que nos separemos del grupo notando que nos tocan por la espalda, salimos corriendo como alma que lleva el diablo. ¿A qué tanto miedo?
El zombi, ciertamente es una criatura por su aspecto, olor y forma de vestir muy desagradable y que, además, gruñe a todas horas, lo que recuerda más a algunos vivos, que a algún monstruo en particular. Luego es proyectada-mente hostil hacia las personas, lo que también recuerda a muchos vivos. Además, y al igual que estos, no hace otra cosa durante las 24 horas que preocuparse por sus necesidades más básicas e inmediatas, que en su caso se reducen a: alimentarse de la gente, comiéndole sus cerebros. Esto, por descontado, no ayuda a que nuestra opinión mejore acerca de ellos, pero no me deja de recordarme de nuevo a algunos vivos, o medios que manejan los vivos. Quizá, y solo digo quizá les temamos tanto, por que se parecen demasiado a nosotros: “Son como nosotros mimos, y nosotros somos ellos” Suscribe, un personaje de las historietas clásicas de zombis. Además, no olvidemos que cualquiera de nosotros puede convertirse en uno de ellos, y no habrá escapatoria alguna. Recuerden, que sus historias las encontramos normalmente en un apocalíptico escenario, antesala del fin de los tiempos. Nadie quedará vivo.
Por otro lado entiendo, que el drama zombi transcurre, ya sea en el cine o los libros muy variado en sus formas, aunque no tanto así en su fondo; pudiendo encontrar al igual que ocurre con las personas, a zombis de muy variado tipo y condición: Nos encontraremos a unos que serán muy malos y agresivos, y a otros más distraídos, o lentos y quizá por ello más cercanos a nosotros: “Cuidado", pues al pues igual que con los vivos, estos últimos pueden llegar a ser los más peligrosos. Personalmente he de decir, que son estos últimos mas distraidos los que siempre me han atraído y emocionado en lugar de aquellos más agresivos y violentos. Pero claro, esta es solo mi opinión. Ustedes pueden adoptar al zombi que más les guste, yo aquí vendo de todo. Ya me entienden.
BREVE HISTORIA DE LOS ZOMBIS (I)
El Origen, y primera evolución hacia un zombi más moderno.
Zombi. La palabra no es de ahora. Ésta la encontramos ya en Europa desde el S.XIX, concretamente derivada de una palabra haitiana (Zombie) y cuyo significado es: "persona que regresa de la muerte, normalmente a consecuencia de un ritual vudú". La raíz de (Zombie) es “nzambi” que se encuentra en el idioma bantú, un conjunto de lenguas originarias del África negra, si bien “nzambi” tiene su origen concretamente en el Congo. Estos, los zombis revividos por la magia o el hoodoo, pueden ser programados para beneficio de quienes les han devuelto la vida, normalmente para satisfacer los propósitos de aquel que les devolvió el aliento. Este tema se desarrolla perfectamente en el libro "The Serpent and the Rainbow", escrito por Wade Davis en 1985 y publicado por Simon & Schuster (ISBN 978-0684839295). En el libro, un científico contratado por una empresa farmacéutica de Boston acude a Haití en busca de una droga que paraliza completamente a las personas —la compañía busca un sustituto natural de la anestesia—. Los efectos de esta potente droga son que las personas parecen realmente muertas al punto de ser incluso enterradas y, sin embargo pasado un tiempo se les ve por la calle, deambulando de un lado a otro.
Si hemos de remontarnos a la primera aparición de los zombis, en una obra de ficción esta la encontraremos en “Herbert West: El Reanimador”, un cuento largo de H P Lovecraft, publicado en seis partes independientes, y en los cuales se detallan las investigaciones del un tal doctor Herbert West, de la Universidad de Miskatonic, para intentar reanimar a los muertos. Sin embargo, el mismo Lovecraft cuenta en sus cartas a sus amigos, que esta historia la escribió a modo de parodia de la novela Frankenstein; y como no podía ser de otro modo en una parodia resultó, que cuando los muertos volvían a la vida, lo hacían convertidos en violentos y hambrientos caníbales. En resumen, convertidos en “el zombi” que más tarde hará famoso estereotipándolo George A. Romero en sus películas. Pero resulta, que los Zombis tampoco empezaron en la pantalla grande con G. A. Romero.
Richard Matheson, llevada al cine por primera vez en 1964 como: “The Last Man on Earth” de Sidney Salkow y protagonizada por Vincent Price —a quién le interese, le diré que hubo una segunda versión de la novela de Matheson: "The Omega Man", que en España se título: "El último hombre vivo", dirigida por Boris Sagal, guión de John William Corrington e interpretación de Charlton Heston.
© Jorge Maqueda Merchán (del articulo breve historia de los zombis)
publicado originalmente en la Revista Red CF nº 1
publicado originalmente en la Revista Red CF nº 1

No hay comentarios:
Publicar un comentario