VOSOTROS / / Jorge Maqueda merchán ⟲ Jordi Maqueda (Aceuchal, 06207 Badajoz -España)

Vosotros: los que os sometéis mansamente a lo voluntad de cualquiera con un traje, uniforme o un título... vosotros que os levantáis cada mañana a fichar, a fichar con el jefe, en el trabajo, a fichar en la casa, a fichar en todo lo demás i lo mismo os da; seguís en el suelo i no levantáis cabeza... ya siquiera la vista; pues bien: manteos así, i la panza abajo con la boca bien cerrada (que igual abierta i decir a nadie es lo mismo i nada.

Sobre una cita de Friedrich Wilhelm Nietzsche i La potencia intelectual de un hombre / jorge maqueda merchán ( jordi maqueda / Aceuchal- 06207 Badajoz- España)

"La potencia intelectual de un hombre se mide por la dosis de humor que es capaz de utilizar" dice F. Nietzsche. Hace tiempo leí esto a quien se justificaba en ello, en la cita, y poco al parecer entendía del solitario de Sils-Maria. Y esto tiene el humor, que retorcido al propio humorista engaña, pues no hay dirección en la frase (bueno o malo o tipo de humor) ni se cita de este cantidad, pues será quizás esa dosis la menor de entendido, y de ahí que utilizase la precisa sobre la propia cita, para despiste del que lee y luego de las letras suponga más que entienda, cuando del pensamiento no hallen un camino cierto por el que llegar jamás a su dueño. Que humor, allá donde mire siempre el humorista encuentra, mas es un plato como otro cualquiera; y que vagamente siente el fino paladar, cuando saborea completa y en esencia “La tragedia” que es la verdadera pitanza que se atraganta, a quien no advierte que es con Nietzsche con quien se fue decena... (04/12/2011)(1/14a)

LA CONVIVENCIA

No creo que sea difícil convivir con una persona que piense de manera distinta. Lo verdaderamente difícil es convivir con una persona de hábitos y costumbres opuestas

LA BUENA CONCIENCIA

No puedo encontrar sensación más agradable, ni satisfacción mayor que aquella hallada en el formidable esfuerzo de tener que superarme y ser mejor cada día, sabiéndome imperfecto.

FINGIR / jorge maqueda merchán ( jordi maqueda / Aceuchal- 06207 Badajoz- España)

Si pudiera fingir... sería un hipócrita; y si pudiera cantar... sería un canario

RENUNCIAR / jorge maqueda merchán ( jordi maqueda / Aceuchal- 06207 Badajoz- España)

 Se puede renunciar al cielo, pero quién renuncia al amor a la pasión y el fuego

PLACERSE EN LAS PROPIAS VIRTUDES / jorge maqueda merchán ( jordi maqueda / Aceuchal- 06207 Badajoz- España)

El problema de quien en público se expone placiéndose en las propias virtudes, en efecto: es mostrarse  a ese público igualmente de la vanidad por defecto.

LA RAZÓN NO ALUMBRA TINIEBLAS / jorge maqueda merchán ( jordi maqueda / Aceuchal- 06207 Badajoz- España)

Se pueden alumbrar tinieblas sólo con las fuerzas propias de la razón. Pero la razón es pobre de espíritu; no ilumina el alma y entristece a los hombres el corazón. La razón puede llamar todos los días a mi puerta y gritarme, diciéndome cuanto quiera... pero hoy no tengo oídos para ella: hoy escucho al corazón

UNA NOTA / / / jorge maqueda merchán ( jordi maqueda / Aceuchal- 06207 Badajoz- España)

No acostumbro a escribir para nadie. A nadie digo nada. Con escribir solo pretendo decir algo, a veces hurgando en heridas. Pero decir algo no-es, tampoco decírselo necesariamente a nadie, sino es alguien cuando de mis palabras, muchas veces, queda velada su razón al sentido común, y nen general: «Was Tarquinius Superbus in seinem Garten mit denMohnkopfen sprach, verstandder Sohn, aber nicht der Bote».(Hamann)

ELEGIR / Pero, y si en una elección comprometiésemos a la humanidad entera / / / jorge maqueda merchán ( jordi maqueda / Aceuchal- 06207 Badajoz- España)

En la vida todo es elección; es tener que tomar decisiones; es tener que escoger. Y en cada elección, en cada acto, nos vamos definiendo a nosotros mismos; siendo lo que queremos ser, a la vez que comprometemos el destino. Pero, y si en una elección comprometiésemos a la humanidad entera. Y si dicho esto, se plantease la siguiente cuestión: ¡El dolor o la nada! ¡Quien tenga valor que elija! Y Sólo del terror a nosotros mismos surge la verdadera angustia, al saber que somos los únicos responsables de nuestros actos..

COSAS QUE APESTAN /& / jorge maqueda merchán ( jordi maqueda / Aceuchal- 06207 Badajoz- España)


       Escucho a diario acerca de cosas; cosas que emponzoñan el aire fresco de la noche; cosas que luego apestan al alba

ESE LUGAR OLVIDADO (DEL SER) // jorge maqueda merchán ( jordi maqueda / Aceuchal- 06207 Badajoz- España)


Hay un lugar olvidado al "Ser", que es el origen de todos los deseos e igualmente, punto de partida en el que es forjado el destino de toda vida. Un lugar vivido de manera absoluta, ahora deshabitado y que de ser buscado, habrá de hallarse en algún momento perdido y preciso de la niñez: apenas sostenido en el presente, sobre un reflejo indefinido, que lentamente se derrumba, sobre el impreciso caudal del tiempo, que advierte a remolino y, por ello, la memoria siempre evita.

AVANZAR / / / jorge maqueda merchán ( jordi maqueda / Aceuchal- 06207 Badajoz- España)

La capacidad para avanzar de un hombre, haciendo frente al destino, no resulta de la fuerza o potencia que pueda desarrollar, sino en la capacidad de este para deshacerse de aquellos lastres y cadenas que lo someten; encarando, impávido, el rostro de la esfinge.

EL APEX-HOM DE BUILLÉ / Jorge maqueda merchán ( jordi maqueda / Aceuchal- 06207 Badajoz- España)

Carlos Bucilos (Charkles Buillé) fue, sin duda, una de las personalidades mas notables de la filosofía humanista, cuyos temas recogía y exponía con gran libertad especulativa. Su escrito más significativo es “De Sapiente”. Y del hombre dijo: Nada le es peculiar y propio, pero le son comunes todas todas la cosas, que son propias de los otros seres. Todo lo que pertenece a este o aquel ser, y es propio de cada uno de los seres, pertenece también al hombre. El hombre transfiere a si mismo la naturaleza de todas las cosas, lo refleja todo e imita la naturaleza entera, tomando y absorbiendo lo que hay en ella (en la naturaleza), el mismo se convierte en todo. Sin embargo, lo que no nos dijo, explicándonos detenidamente C. Buillé, era a que se refería con “todo”. Y es precisamente ese todo, lo que más aterra, cuando buscamos al hombre de C. Buillé.

DESPEJAR EL HORIZONTE / / / jorge maqueda merchán ( jordi maqueda / Aceuchal- 06207 Badajoz- España)

           "Hay algunas verdades que son tan próximas a la mente y le son tan obvias, que un hombre sólo necesita abrir los ojos para verlas”.
Ser es ser percibido:
George Berkeley.Kilkenny, 1685 - Oxford, 1753

Leí en una ocasión, que “el mundo adquiere sentido por su horizonte” (Husserl). Sentido y entendimiento del mundo, que ha de venir del “asombro”, de despejar ese horizonte (Zubiri). Pero.... ese horizonte, ese nuevo paisaje que asoma ante nuestros ojos ¿existía antes de ser despejado? o al despejarlo, lo que hacemos es crearlo nosotros mismos.

LOS PAISAJES POSIBLES / / jorge maqueda merchán ( jordi maqueda / Aceuchal- 06207 Badajoz- España)

Paisaje, entendido su significado más común, podría describirse como la extensión de terreno que se vemos desde un sitio. Sin embargo, existen otras formas de representar o utilizar el “concepto”. Esto ocurre, por ejemplo, al tratar de biología, arte, e igualmente, cuando es utilizado por los físicos teóricos en Astrofísica o Cosmología. Es en este último caso concreto, y bajo el paraguas dela teoría de cuerdas o S.T. (String Theory) donde este paisaje englobará posibilidades de universos paralelos que recogen, al mismo tiempo, la posibilidad de existencia de otras partículas e interacciones diferentes, a otras leyes locales de la física. Así, el conjunto de todas las leyes posibles y permitidas, recibirá el nombre de “paisaje”. Luego, y según algunas interpretaciones dela (S.T.) este paisaje sería enorme; resultando una diversidad fabulosa de universos y, por lo tanto, también de posibilidades. Posibilidades estas —y es aquí donde extrapolo— que bien podrían ser o estar, dentro del ámbito de todo lo humano recogiendo diferentes puntos de vista, percepciones o representaciones de la existencia, y que difieran de “las leyes locales que hoy gobiernan el pensamiento”/siendo del conjunto de posibilidades estas, al modo de “pensar” y-o “representar”, igualmente, todas ellas permitidas.

© Jorge Maqueda Merchán (2003-2011

MIRAR ATRAS / PARA VER POR DELANTE/ / / jorge maqueda merchán ( jordi maqueda / Aceuchal- 06207 Badajoz- España)

Cuando miro atrás en el tiempo, desde la distancia, y recuerdo aquellos maravillosos momentos hallados en lo ordinario de mi vida observo: que no puedo ni he podido nunca desvincular éstos del dolor, la fatalidad y sufrimiento resultante de la propia existencia (2011)

SOMBRAS Y PENITENCIAS / / jorge maqueda merchán ( jordi maqueda / Aceuchal- 06207 Badajoz- España)

Opuestamente a lo que pudo haber imaginado Hamblet, no albergo fundado temor a unos sueños atroces que atormenten mi reposo tras la muerte. Al contrario, descreo firmemente que llegado el momento, la consciencia, pueda emerger alarmada a un vacío imposible: una nada que crece, poblada de horribles criaturas expectantes que turben nuestro merecido descanso. Allá donde unos ven infiernos, otros, vemos liberación. Además, como diría Poe: "es posible que hasta yo tenga un día que morir". Y dando por supuesto, que el río por el que transita el caudal tiempo sigue fluyendo, i en mi caso aún con mayor intensidad, no es una locura afirmar, que más pronto que tarde la mal llamada i terrible muerte: esa primera noche tranquila, firme y ultima realidad de la vida, dispondrá liberarme de sombras y penitencias propias y ajenas, viniéndome a rescatar. Liberándome por fin de la cruel consciencia que atormenta un día tras otro nuestras insignificantes miserias. Luego, ya todo da igual. Llámense sueños o pesadillas, al igual que la noche, obradas sobre una sustancia infinita, se trata de emanaciones creadas, tejidas y sustentadas sobre oscuros fundamentos etéreos y retroalimentadas por las diversas formas del tiempo: pasado, presente y futuro; éstas, simples representaciones subjetivas, pertenecientes a una compleja eternidad, en la que no existe realmente un cuando, ni por supuesto, tampoco, ningún lugar.

© Jorge Maqueda Merchán (2011

SUFRIR UN AMOR SIN SENTIDO / / jorge maqueda merchán ( jordi maqueda / Aceuchal- 06207 Badajoz- España)

Sufrir sin sentido Que sentido tiene el amor así cuando no-es i tampoco lo correspondido de una amistad. Amar así no tiene sentido y sufrirlo tampoco ¿Por qué tenemos que sufrir?, esa clase de amor genera los más grandes tormentos. Sentimos tristeza y melancolía cuando nuestro corazón es arrojado i al viento luego las palabras victima de las contradicciones. Todo lo que he perdido se lo debo a batallar contra ese caos i sufrimiento que luego a nadie importa. Qué importa que me atormente i llore, sufra o piense, o que me derrumbe sobre mis rodillas en una solitaria esquina. Que no pueda encontrar el amor que perdí ya para siempre: pues yace hundido. Y luego Ese otro amor nacido del sufrimiento antes ¿no-es una desgracia?, la más amarga de todas ellas. Pues sus raíces, en todo caso, están podridas y su manantial contaminado. Demasiado dolor-ahí; demasiadas lágrimas de lo perdido ¿Qué clase de amor es ese? Lo mismo pues i queremos tapar con él)

CUANDO APRENDEMOS A VIVIR / / jorge maqueda merchán ( jordi maqueda / Aceuchal- 06207 Badajoz- España)

Todos queremos vivir, vivir, y ser felices. Hallar esa la felicidad es la labor infinita del hombre, y esperarla es su castigo: esperar sin la conciencia del tiempo; pues, la felicidad, es como el cielo: en ocasiones creemos estar en él, imaginando una realidad y, sin embargo, de inmediato advertimos que se trata de una ilusión temporal: una fantasía, que nos llena de desconsuelo al comprobar instantes después, que seguimos igual que antes, con los pies sobre el suelo”. Por desgracia, el hombre solo aprende a vivir desde el momento en que ya no puede esperar nada: cuando se dejan de oír tambores y empezamos a escuchar el propio (i del corazón) en el viento.

DEL SUPUESTO: “O SOBRE LA CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DELPENSAMIENTO CORRECTO” / / jorge maqueda merchán ( jordi maqueda / Aceuchal- 06207 Badajoz- España)

Que en conformidad con su razón de ser, y a través de la curia de aquellas “Escuelas Filosóficas” que pretenden la dominación sobre en el pensamiento universal, promueven, colegial y regularmente encuentros e iniciativas, para difundir el instrumento por el que ejercer la tiranía mediante escuelas de adoctrinamiento; defendiendo con ferocidad aquellos puntos de vista del pensamiento establecido o “correcto” (en todo caso es: su pensamiento), y que puedan estar siendo cuestionados, como consecuencia de nuevas tendencias o movimientos contraria/os que las amenacen; o bien, amenacen igual la teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (Keynesianismo) cuando, no puedan ser aceptables aquellas ideas al sistema monetario liberal, que les promueve y financia tanto a ellos, como a sus instituciones.

DEL CARÁCTER OPRESIVO DEL FUTURO / / jorge maqueda merchán ( jordi maqueda / Aceuchal- 06207 Badajoz- España)

(apuntes) Toda persona siente en algún momento preocupación: preocupación por el futuro refiero; e igualmente, un momento de inquietud respecto a él. No en vano, el futuro es algo que se nos viene a todos encima, en tanto que es ineludible: como ese tren que sentimos acercarse cuando pisamos las vías. Esa sensación de inminencia reviste muchas veces un agrio carácter de opresión, al sentir que algo está próximo a ocurrir. En mi caso, lo siento gual que aquél que decía sentir el rechinar de los propios dientes. Ese carácter opresivo emerge hoy ante la inseguridad manifiesta en todos los ámbitos de la vida, dentro en una organización social en la que entregamos nuestra voluntad i confianza (absurdamente) a ese Leviatán, como lo llamaba Hobbes, que no pensamos y cada vez más desfigurado que es "El Estado" Y de él (desde el momento en que naces hasta incluso después de morir (ni siquiera pudiendo elegir donde... (i ningún lugar)

DEL GUSANO (O Lo Que Llevamos Dentro) / /j orge maqueda merchán ( jordi maqueda / Aceuchal- 06207 Badajoz- España)

Pienso en un gusano enorme que crece dentro de mí, e, igualmente, dentro de todo hombre. Pero lo más terrible es que no puedo dejar de pensar en él, y a su vez, pensar que con ello lo que hago es alimentarlo. Sin embargo, tampoco puedo dejar de sentir, y entiendo que comenzar a sentir es, igualmente, una forma de condicionarlo. Pues su alimento está en el mismo lugar donde crece: en el corazón del hombre; y alimentarse de lo que hay es condición del gusano, al que de otra forma solo le queda morir de hambre. Si sientes ese gusano dentro, no te sorprendas, pero piensa con qué alimentaste antes tu corazón. Luego no te sorprendas, de aquello que surja de lo más hondo de tu / su interior.

LA NOCHE / / /jorge maqueda merchán ( jordi maqueda / Aceuchal- 06207 Badajoz- España)

Todo parece confuso y ambiguo, salvando la convicción que despierta la noche: amenazante y siniestra, que perpetua el horror de todo aquello que es muy antiguo. El abandono nocturno, con el paso de las horas confiere entender la soledad aniquiladora y absoluta de uno / en la necesidad hacia tener que ser bajo el sonido del universo aquello como un torrente que no debe ni puede parar de ser / frente a esa nada que crece precipitándose sobre uno mismo (08/11/2010)(1/23a)

LA SOMBRA Y LA NADA / / /jorge maqueda merchán ( jordi maqueda / Aceuchal- 06207 Badajoz- España)

No dudo de mi sombra, que de cierto es sombra y lo es, además, mía. Sino de esa región de oscuridad, donde al ser la luz obstaculizada surge aquella proyectada, dando lugar a una forma bidimensional e invertida, que pretende la silueta completa de un cuerpo: el mío; que de alguna manera ha propiciado así un lugar a esa cosa, que todos llamamos genéricamente sombra, pero a la que yo encuentro más adecuado otro nombre, pues en esencia es oscuridad, y por lo tanto es, no siendo aquello que muchos llaman “lanada”. ©

NADA QUE DECIR / / /jorge maqueda merchán ( jordi maqueda / Aceuchal- 06207 Badajoz- España)

"Hay un momento para todo y un tiempo para cada cosa en el cielo", dice el Eclesiastés. Igualmente, en la tierra «Hay una época para permanecer en silencio, y otra para hablar» (Kierkegaard). La cuestión será: ¿Hay verdaderamente hay algo importante que decir que se encuentre más allá, de la propia vanidad, y de estar sometido a los acontecimientos?

LA SINCERIDAD / jorge maqueda merchán ( jordi maqueda / Aceuchal- 06207 Badajoz- España)

Hay sinceridad en el mundo. De ello podemos dar buena cuenta. La gente dice a menudo cualquier cosa que le pasa por la cabeza: son sinceros, algunos a su manera. Pero de lo que no podemos estar tan seguros es que alguien, en algún momento, lo sea igualmente con nosotros: que nos diga aquello que realmente piensa y, que muchas veces, necesitamos saber. De ahí, que valoremos de las buenas amistades aquellas que aportan confianza y las consideremos una parte importante e incluso imprescindible de nuestra vida, pues poseen una particularidad que las distingue haciéndolas diferentes a las demás: más allá, de aquello que a simple vista, y en un principio nos atrajo de ellas. Tal particularidad o capacidad que verdaderamente los distingue y la que los hace ser auténticos, es la sinceridad puntual que a veces surge de ellos aquello como un destello que nos deslumbra la razón, pero mas concretamente todavía es su sinceridad hacia los demás i el mundo, i en particular hacia nosotros: sinceridad... y más allá de las consecuencias; por supuesto: su grado de desprecio por la mentira

EN POCAS PALABRAS / jorge maqueda merchán ( jordi maqueda / Aceuchal- 06207 Badajoz- España)

En pocas palabras (Tu) preguntas qué es para mi querer, pero te refrieres al amor. Y amar es muy diferente a querer o querer a alguien. Querer es un acto comúnmente llevado de la razón y se puede querer de varias maneras y muchas cosas por muy distintas razones. Pero amar, cuando se vive el amor de manera intensa (es) con el corazón... y éste no atiende a razón alguna. Estar enamorado es ya no poder decidir si es o no-es / si amamos (es) no poder no amar. Sencillamente algo de pronto ha sucedido y una cosa que no-es - es abriendo una grieta en el alma de la que mana un caudal de emociones de lo más profundo venidas y del corazón que se agranda al sentir reciproco el vínculo en la persona de frente amada. Adquiere la vida a partir de entonces formas y ritmos distintos: de mariposas y hojas temblorosas que ya no es posible vivir sin amar y no sentir la sensación de disolverse de esas formas de manera eterna. Pues amar no-es vivir / sino vivir para procurar felicidad a la persona amada. Y no hay obra más admirable y tierna que buscar la felicidad del ser amado. Este es el verdadero y único amor Y Si pudiésemos decidir ¿Quién elegiría tanto dolor?

DE LA MUJER / Jorge maqueda merchán ( jordi maqueda / Aceuchal- 06207 Badajoz- España)

De alguna manera y con los años he aprendido a conocer algo a las mujeres, supongo que en ello habrá tenido algo que ver la experiencia con ellas. Así con todo, después de años, una mujer, sigue siendo para mi el mayor misterio del universo por conocer: como un volcán me intriga de estas su manera de obrar, sentir, y sobre todo de amar . Esa manera de ser y entregarse como la lava que no entiende de obstáculos o limites impuestos sobre todo cuando la pasión gravita empujando en la dirección concreta de las aguas que señala su corazón opuesto a la razón. Pero hay algo, y solo dos cosas hay que me aterran, a saber: o mejor dicho no saber, primero: cuando explotan; luego i mas importante: donde explotan.

RELIGION / MANIOBRAS EN LA OSCURIDAD / Jordi maqueda

              De la inocencia a la critica

        La vida... la vida es maravillosa; barruntaba de niño. Y, bien pensado: ¿Que otra cosa podía creer entonces?

         Desde muy joven siempre había sido de la opinión,  al igual que mis padres y, tal  y como un día ya dijera Jesús, el Jesús de todos nosotros, que: << al Cesar, hay que dejar lo que es del Cesar, y a Dios lo que es Dios >>(Mt-22-15-21). Quizá debido a ello,  durante años y e influido por mi  formación cristiana, en el seno de mi conciencia nunca hubo lugar a ejercicios inútiles de negligencia, que me llevaran por los caminos de la duda o de la  blasfemia; poniendo en tela de juicio el lugar, en el cual debía reposar mi fe. Jamás vacile ante la veracidad de  las sagradas escrituras, o en torno  a las enseñanzas contenidas en los  evangelios; entendiendo que mi destino no era otro que servir a Dios y, dedicar un profundo amor y respeto a la santa madre iglesia. Así,  durante años y sin faltar un solo domingo a misa, asistía cada semana junto a mis padres a la iglesia para comulgar; tras haber confesado mis ridículos e  insignificantes  pecados. Nunca podré  olvidar aquellos soleados domingos de verano, en que  tras pasar bajo la puerta abocina de la pequeña iglesia medieval, situada a las afueras de la ciudad donde vivía, permanecía en silencio; frente un hermoso retablo de Cristo crucificado en la cruz. Me sentaba siempre en primera fila, al lado del pasillo donde escuchaba con hipnótica   atención las epístolas de San Pablo, Santiago, y aquella primera carta de San  Juan, que nos decía: << no améis al mundo, ni lo que hay en él. Si alguno ama  al mundo, el amor del padre no esta en él. Por que todo lo que hay en el mundo, las pasiones carnales, el ansia de las cosas y la arrogancia no provienen del padre, sino del mundo. El mundo pasa, y con él sus deseos insaciables; pero el que hace la voluntad de dios vive para siempre>> (Jn.I-2-4). Justo seria admitir, que por aquel entonces en mi vida, no había otra verdad que no fuese la  proclamada por mis padres, el  dogma cristiano y, - por que no decirlo -; las voces que daba Carretero, mi entrenador en el Club Arrahona de Balonmano.           

         Pero,  si bien es cierto,  que tal y como decía San Juan el mundo pasa; su caminar es lento y antes lo hace el tiempo y con él, la inocencia e ingenuidad que está presente durante la adolescencia: esa hermosa etapa de la vida, en que aceptamos todo aquello que nos dicen los mayores –padres profesores. Etc..-  sin preguntar o mostrar algún tipo de incredulidad; y en la que todavía – a si se refiere Nietzsche a los falseamientos extraños que vive el hombre - < podemos mantener nuestra ignorancia a fin de disfrutar una libertad, una despreocupación, una imprevisión, una intrepidez y una jovialidad apenas comprensibles de la vida>; una etapa en la que no se hace innecesaria la obligación de tener que cintar (amagar) ante las adversidades de la vida, y los profundos problemas, dudas y dilemas  que tarde o temprano se  presentan a quienes muestran curiosidad. Pues de la curiosidad nace la duda y de la duda la curiosidad, y de ese modo tan sencillo se comienza el hombre a hacer preguntas, a investigar; a discernir que existen y han existido otras formas de pensar. Sin embargo, que verdad dice Ortega, cuando afirma que: "en la fe se esta, y en la duda se cae". Pues,  ciertamente comenzar a dudar es como caer a un pozo terriblemente profundo - rodeado de oscuridad y con el agua hasta el cuello – sin nada donde agarrarse, pensando que de un momento a otro nos acabaremos por ahogar.  Fue ya entrado en la pubertad  - quince o dieciséis años a lo sumo tendría -, cuando comencé, como otros muchos jóvenes a preocuparme por ciertas cuestiones que rayaban lo infrecuente. Quizá, todavía era demasiado joven, pero es inevitable que tarde o temprano, las personas curiosas comiencen a hacerse preguntas entorno a sí mismos y, a aquello que más profundamente les inquieta o en ocasiones le atormenta; y no todo tiene por que estar relacionado con las chicas, y el sexo. En mi caso, se trataba de Preguntas laberínticas, que iban más allá de toda respuesta paternal y que en ocasiones ni los profesores eran capaces de solventar de una manera convincente para mi. Eran Interrogantes profundos que incumbían a cuestiones desde hace milenios envueltas en una densa niebla de desconocimiento, por la cual lentamente se ido abriendo paso el  entendimiento y la razón: La vida; el por qué de esta; el hombre y la religión, la consciencia, el cosmos o dicho de otro modo, me  preguntaba: ¿Cuál era, el sentido de toda existencia?.

Con los años, mi interés por saber provocó que me volcase a la lectura, devorando cualquier libro de relacionados con aquellos temas de interés que caía en mis manos. Participaba calurosamente en los debates celebrados en el instituto, reuniones o en la sacrosanta Asociación Astronómica. Si bien, no tardaría en comprender que ejercer la critica, dar opiniones discrepantes, ya no digo apuntar teorías, era un derecho cuestionado en las reuniones tanto de la asociación, como de la parroquia, mas aún, si en ello iban implícitas cuestiones de ortodoxia académica o bien que tuvieran que ver con la propia fe. Por lo tanto, no tarde en comprender que hablar aunque fuere en voz baja, tratando ciertos temas, o evaluar algunos aspectos escabrosos de esta, referentes por ejemplo a su origen, y definitivo  asentamiento político y religioso durante la edad media no era otra cosa, que lanzarse a las aguas aparentemente tranquilas de una engañosa laguna, en las que  lo más probable era labrarse el recelo y la enemistad. Y, quien sabe, si también resultar con el tiempo escaldado, consecuencia de ser tragado, arrojado a ese Averno particular y “tártaro” de quienes no observan las leyes de la modestia y la humildad; y que sirve de prisión y a la vez hogar a impíos reos de excomunión, que en algún momento de su vida, - valga aquí el ejemplo de Hoyle o Bruno - se atrevieron a incomodar con sus palabras, a aquellos que se sientan en severos sillones, ignorando ciertas cuestiones;  argumentando una única verdad, en unas ocasiones revelada, e otras derivada de teorías,  pero en ultima instancia: La verdad que ellos nos quieren mostrar.

Las maniobras de la fe.

<<Estoy persuadido de que se pueden escribir cinco líneas, y no mas, que destruirían la civilización>>. << Fred Hoyle: Astrofísico>>(1). 


(1)Fred Hoyle fue un prestigioso astrofísico Británico, desaparecido hace pocos años y que estuvo considerado durante gran parte de su vida como uno delos grandes herejes de la ciencia, debido sobre todo, a sus teorías controvertidas  acerca del origen de la vida en nuestro planeta y, sus duras criticas de la teoría - hoy ampliamente aceptada-  del  Bing Bang.

1-I

Destrucción de la biblioteca de Alejandría. Las biblias perdidas. 

            Por suerte, hoy día encontramos una iglesia católica muy distinta de cómo lo fue antaño. Esta ciertamente se muestra como una entidad mucho mas tolerante y abierta, incluso podríamos afirmar que razonablemente “moderna” si nos resignamos ante algunos aspectos de esta, que ciertamente tardaran tiempo, años o quizás otro montón de siglos para finalmente, estos sean aceptados. Hoy creo sentirme libre de opinar; de airear algunas de mis muchas quejas y dudas acerca de esta – de la iglesia- , dando mi modesta opinión, en torno a diversos sucesos, estando a salvo de juicios promovidos por el antaño llamado Santo oficio y que en otro tiempo, todos conocían  con el terrible nombre de santa inquisición(1).  Aspectos y sucesos  estos, de nuestra lejana, pero legitima historia –la historia de la humanidad -, y que sin duda se vieron relegados a nuestro conocimiento, afectados por la poderosa maquinaria censora y fiscalizadora, que actúo durante siglos, prácticamente desde el principio – incitada por  determinados estamentos religiosos- de un modo trasgresor, y falto de toda ética.   

               A lo largo de la historia de la humanidad - tanto de la antigua como de la moderna -, se ha podido comprobar que la concentración de poder, la ostentación  descontrolada y el abuso de este, por parte de una o varias personas, o bien de una  casta - sea del  tipo que sea -, operando a su antojo y  sin ningún estamento externo que la controle; suele ser una amenaza para el resto de la sociedad. Y  eso, precisamente  es lo que ocurrió durante siglos con la iglesia. Sería muy difícil hoy día llegar  hacerse una idea, de cómo hubiera evolucionado occidente, el mundo cristiano de no existir la Santa Madre Iglesia; de cómo se hubiesen desarrollado la música, el arte, la filosofía, e incluso la ciencia durante la edad media, de no estar bajo el mecenazgo de  aquellos, que durante tanto tiempo ostentaban un poder casi absoluto, tanto en los estamentos políticos como religiosos, condicionando estas y muchas otras materias. Pero, si aún hay algo que todavía resulta más difícil de concebir, puestos a  divagar es: donde estaría, como seria hoy la humanidad; que sabríamos acerca de tantas cosas que ni puedo imaginar y que ahora desgraciadamente desconocemos - pues, nos las negaron -; de no haber sufrido tantos siglos de influencia, y censura intelectual promovida por esa casta sacerdotal.  Y cuando hablo de censura y ostracismo intelectual, me estoy refiriendo a todo un mundo conocimientos recogidos durante la antigüedad: técnico, filosófico, étnico cultural,  geográfico y religioso pagano, y que fue manipulado, en algunos casos  omitido por completo, en otros, censurando a antojo, privándonos de el,  y tomándose muchas molestias para que estos quedaran bien ocultos, en algunos casos bajo el velo de la nueva fe, en otros,  custodiados – estos, en forma de miles de libros variados -; ocultos  en celdas profundas guardadas por  diez cerberos en bibliotecas de las que muy pocos han oído hablar. Libros, muchos de estos únicos, de un valor incalculable en conocimientos y  sabiduría; algunos, volúmenes pertenecientes a bibliotecas antiquísimas escritas e piedra en lenguas remotas, recogidas y copiadas por fieles calígrafos en códices luego archivados, y que a su vez volvieron a ser copiados. Algunos traducidos y comentados por ilustres sabios de la época - muchos de ellos artísticamente ilustrados - que seguían investigando estos, y que en algunos casos eran ampliados con nuevos conocimientos, que con la paciencia, dedicación y tiempo, les eran revelados. Libros muchos  proféticos, otros de artes ocultas, cábala, magia arcana, filosofía, matemáticas, biología, religión  o apología y de autores tan variados como Pitágoras, Aristóteles, Manethon, Salomón, Hermes, Mocus y tantos otros. Un tesoro que debió permanecer intacto, si acaso respetuosamente consultado, pero que acabo por en unos casos por ser sustraído para luego ser ocultado,  en otros quemado  en la hoguera o extraviado; casi todo, perdido para siempre, a causa unas veces por miedo de darlo a conocer, otras por incompetencia, la dejadez o el descuido. Provocando con ello, no solo la perdida y el olvido de uno de los mayores patrimonios culturales de la humanidad, sino también, sumiendo a esta en el oscurantismo y la ignorancia. Guardándose para si la verdad, del conocimiento recién adquirido, del que a su vez era  privada la sociedad, y del que  ellos se beneficiaban de un modo particular, apoyándose en el inmenso poder político que ostentaban.

Entiendo que ahora resulta muy fácil hacerse preguntas acerca de semejante tesoro perdido y esperar a que otros las respondan - la iglesia intuyo que no -;  Los historiadores en este caso. Sin embargo, hasta para ellos es difícil predecir en que consistía la inmensa sabiduría que se llego a extraviar –poco se llego a salvar -. Aun más, cuando determinados aspectos, fuentes y datos de esa misma historia tal como la conocemos, tal como nos la han contado, y que tuvieran que ver con sucesos que a su vez pudieran amenazar, contradecir u oponerse al poder instaurado, parecen también haber sido hurtadas; apantanadas con datos inexactos y convertidas en algo así como una exigua muestra borrosa  y deformada  de la realidad.  Valga tan solo un ejemplo para comprender lo que intento explicar: El incendio falsamente imputado a los musulmanes de Omar, de reconocida tradición bibliófila, por cierto (1) – así lo reconocen los  eruditos- de la biblioteca de Alejandría. Recopilemos los hechos. Para llegar al nacimiento de la biblioteca, debemos remitirnos a Ptolomeo II Filadelfos, hijo de Ptolomeo al cual se le atribuye la construcción de lo que podríamos llamar la primera universidad del mundo en su sentido más moderno. Para ello, al margen de hacerse con un buen numero de libros, este compró las bibliotecas de Aristóteles y Teofrasto, reuniendo más de 400.000 libros múltiples, y 90.000 simples, (2). Posteriormente, Ptolomeo III (el 'Benefactor') será el fundador de la Biblioteca en el Serapeum, (templo dedicado a Serapis) que sumará 700.000 libros,(3). Esta finalmente reemplazará a la anteriormente construida, tras el incendio sufrido por aquella durante las luchas entre los legionarios de Julio César y las fuerzas ptolemaicas de Aquilas, entre agosto del 48 y enero del 47 a.C. en el puerto de Alejandría.

Durante el siglo IV d.C. luego de la proclamación del cristianismo como la religión oficial del imperio romano, la seguridad de los santuarios griegos en Alejandría comenzó a ser amenazada. Los primeros cristianos- monjes salvajes del monasterio de  la Tebaida y sus  los prosélitos odiaban la Biblioteca porque ésta representaba el último reducto de las ciencias paganas(4). La situación se tornó particularmente crítica durante el reinado de Teodosio I (375-395), el emperador que no aceptó tomar el título pagano de pontífice máximo y que trató de acabar con la herejía y el paganismo. Por orden de Teófilo, obispo monofisita de Alejandría (5), que había peticionado y conseguido un decreto imperial, el Serapeum, el complejo que contenía la preciosa biblioteca y otras dependencias fueron destruidas y su contenido en su mayor parte saqueado. "Tras el edicto esta magnífica Biblioteca pereció a manos de los cristianos en el 391, fecha de la violenta destrucción e incendio del Serapeum alejandrino.

Según las Crónicas Alejandrinas de un manuscrito del siglo V, fue el patriarca monofisita de Alejandría, Teófilo (385-412), conocido por su fanático fervor en la demolición de templos paganos, el destructor violento del Serapeum (6). La  destrucción de tan magnifico lugar,  significó la extravío de aproximadamente el 80% de la ciencia y la civilización griegas, además de legados importantísimos de culturas asiáticas y africanas, lo cual se tradujo en el estancamiento del progreso científico durante más de cuatrocientos años; hasta la llegada de la  durante la Edad de Oro del Islam (siglos IX-XII)y gracias entonces a  sabios como: ar-Razi, al-Battani, al-Farabi, Avicena, al-Biruni, al-Haytham, Averroes y a aquellos que, durante siglos supieron guardar lejos del peligro, lo que otros ansiaban abrasar.

1-. Durante el siglo X, en la Alta Edad Media, cuando los castillos de los príncipes cristianos tenían bibliotecas de diez volúmenes, mientras no excedían de treinta a cuarenta las de los monasterios más famosos por su ciencia, como Cluny o Canterbury, la de los califas de Córdoba alcanzaban los cuatrocientos mil.

2-. Así lo asevera el filólogo bizantino Juan Tzetzes (c.1110-c.1180) basado en una 'Carta de Aristeas a Filócrates' que data del siglo II a.C.

3-.  Según cuenta,  el escritor latino Aulio Gelio (c.123-c.165).

4-. Por esa época parecía impensable que un siglo antes allí hubiera estudiado y formado cientos de discípulos un filósofo como Plotino (205-270), fundador del neoplatonismo.

5-.  Los cristianos orientales provienen de la primeras comunidades formadas por los apóstoles y que dieron lugar a los patriarcados de Alejandría, Antioquía, Constantinopla y Jerusalén. Sin embargo, a partir del siglo V las controversias teológicas dieron lugar a la ruptura de la iglesia. Aunque el Concilio de Calcedonia del 451 definió a Cristo como una persona con dos naturalezas Dios y hombre, hubo personas que mantuvieron la postura monofisita de una naturaleza. Este error teológico significó que mientras la postura correcta fue sostenida por Roma, Constantinopla y Georgia, así como la población griega de Alejandría (Egipto), el monofisismo fue adoptado por muchos de los egipcios para diferenciarse de los griegos bizantinos y dieron origen a la Iglesia Copta. Por la misma razón muchos de los sirios siguieron la corriente e introdujeron como lengua litúrgica el siríaco que proviene del arameo y bajo el liderazgo de Jacob Bar Addai se les denomino Iglesia Jacobita. Los armenios también se sumaron a la herejía monofisita

6-. Un discípulo de san Agustín, - renombrado historiador y teólogo visigodo Paulo Orosio (m. 418 d.C.)-, en su manuscrito, Historia contra los paganos, nos informa certificando que la biblioteca alejandrina no existía ya en 415 d.C.: "Sus armarios vacíos de libros... fueron saqueados por hombres de nuestro tiempo".

7-. De ahí que sean observados con recelo los escritos de estos padres de la iglesia .


                                                            1-II

Blindaje de la fe Contra la Gnosis

             Pero no nos dejemos engañar por las apariencias. Había mucho más que quemar, que ideas paganas en la biblioteca de Alejandría.

             Aproximadamente a finales del siglo II y principios del III de nuestra era, la religión cristiana, ya se podía considerar como una religión totalmente emancipada, que se expandía como una fulgurante  llama de esperanza; asentándose dentro de las capas más desfavorecidas de la masa social. Incontables comenzaban a ser, aquellos que llevados por las revolucionarias ideas de un paraíso para los mas desamparados, seguían con fervor apasionado la  nueva fe, mientras que también comenzaba  a despertar simpatías dentro de la aristocracia romana y las clases medias. Para entonces, como no podía a ser de otro modo, ya se había desarrollado dentro de esta una sólida estructura interna; una notable organización jerárquica, de doctores revestidos de autoridad; y como no, también  habían comenzado a darse las primeras  disensiones; discrepancias movidas por distintos puntos de vista, que comenzaban a ser lo suficientemente importantes, como para amenazar la cohesión del conjunto, y poner en peligro a la propia iglesia.

De entre la divergencia de opiniones surgidas en cuanto al modo de entender la nueva fe, el cristianismo vería surgir su primera crisis, aparecida de la mano de algunos grupos, motivados por una actitud existencial característica de un tipo  especial de religiosidad, “el gnosticismo”; cuya raíz primordial tendríamos que buscar  escarbando en diferentes épocas, entre   antiguas religiones pasadas  como la egipcia  que, todo sea dicho, todavía se resistía a desaparecer. Pero el tema a tratar no es la gnosis general – a la cual se le atribuye el fundamento, fuente de toda religión -, sino el de la Gnosis cristiana; una rama esotérica que se dio, dentro del seno del cristianismo primitivo, en la cual confluyen elementos egipcios, judíos y helénicos, y a la que se atribuyen origen en el tiempo,  dentro de la misma perspectiva que a los propios padres de la iglesia, Tales como Clemente de Alejandría u Orígenes (7). Recordemos los comentarios de Clemente de Alejandría acerca del verbo de acuerdo a especulaciones paganas sobre el Logos y después de él, Orígenes profundizando en la noción neoplatónica y cristiana del Ser. 

¿A dónde quiero ir a parar?. Es muy sencillo. Precisamente a esa Gnosis cristiana, se le parece resurgir en un principio dentro del pensamiento neoplatónico. De este modo, las tendencias que se había manifestado en la filosofía griega y alejandrina, elementos pitagóricos aristotélicos y estoicos se funden con el platonismo en una vasta síntesis que debería influir en el pensamiento cristiano. A partir de ese momento la iglesia, para garantizar su propia unidad y defenderse de ataques polémicos, comienza a poner en claro sus propias ideas y supuestos teóricos creando, organizándose con un fuerte sistema doctrinal, que intenta representar aquello que buscaba la filosofía griega y que solo había hallado de manera imperfecta., este periodo de interpretación encontramos a los padres apologetas, quienes combatirán la Gnosis y la patrística

         Desarrollar y profundizar en esta interesante faceta hoy extinta del cristianismo, llamada Gnosticismo, seguro sería (es) un  tema apasionante, sin embargo entiendo que bastante se ha escrito y más se escribirá (seguro) sobre el asunto, para poder explicar y entender aquello que en su momento hizo temblar los cimientos de la iglesia; mas es de la propia iglesia de la que quiero hablar,  pues si de algo sirvió el terremoto teológico surgido de Gnosticismo, no fue para otra cosa que blindar la fe, hasta entonces todavía vulnerable de la iglesia de ataques internos y externos, llevando a la elaboración de una teología mucho más ortodoxa, una doctrina todavía más rigurosa que a partir de ese momento se opondrá a cualquier toma de posición diferente a la estricto,  siendo tomada como herética cualquier otra disertación.  Ello desembocaría en  la creación de un canon estricto, es decir una lista de libros autorizados por la iglesia, entre la multitud de escritos que entonces circulaban, llegando a un acuerdo los padres de la iglesia en torno a la mayor parte del nuevo testamento: evangelios  así como las epístolas. Esta actitud con el tiempo se volvió mas intransigente y prohibitiva por parte de los representantes de la iglesia que se apoyaba en la noción de los textos canónicos o inspirados comparando los con el tiempo al rango de escrituras sagradas

Apologistas y padres de la iglesia crearán un muro de filosofía, llamada escolástica que dará sentido a las escrituras. La paganización del cristianismo refuerza su sentido así el mayor de los militantes san Agustín, conocedor de las influencias Gnósticas y esotéricas que conforman el núcleo cristiano primitivo y tradicional legitima de este modo tan particular la religión que defendía diciendo: “si los filósofos han emitido por casualidad verdades útiles para nuestra fe, no solo hay que tener esas verdades, sino que debemos arrancarlas a esos legítimos detentores para usarlas nosotros”. Afirmando    que: “aquello que llamamos cristianismo ya existía, y entre los antiguos nunca dejó de existir desde los orígenes de la raza humana”. un juicio extraordinario, ¿no creen?. 

                                                          1-III

La lista de libros prohibidos de la inquisición.

Fue a partir de 1483, cuando tenemos conocimiento que la inquisición española comenzó una quema general de libros, impulsada por Fray Tomás de Torquemada, quien posteriormente en 1540 elaboró una lista de Obras prohibidas. Pero Sería ocho años después concretamente en 1548 cuando en Roma se organizó la Congregación del santo oficio de la inquisición, a la cual se le encargó crear la primera lista oficial de libros prohibidos que se conoce. Con la unificación de ambas listas en 1559 dio origen lo que se conoce como el “index Autorum Et Librorum prohibitorum” que traducido dice (Índice de Autores y Libros Prohibidos). A partir de ese momento Europa sufrió el saqueo a manos de la inquisición de bibliotecas privadas y públicas, persiguiendo a los autores herejes.

Grimorios: Palabras con poder. 

De los libros prohibidos por la iglesia cabe destacar particularmente alguno de ellos por lo exclusivo de su caso. En unos casos por no saberse muy bien si son reales pertenecen a la leyenda. Otros porque se les asignan poderes que están fuera de toda lógica.

A los teólogos les siguen fascinando más los misterios que las certezas, a juzgar por la reacción del secretario de la Comisión para la Doctrina de la Fe en la Conferencia Episcopal Española, Juan Antonio Martínez Camino. Este teólogo, jesuita y profesor en la Universidad Pontificia de Comillas, expresó ayer la satisfacción desde el punto de vista de la antropología cristiana por la publicación del genoma humano, pero advirtió de que el descubrimiento "no podrá desvelar nunca el secreto del ser humano".

El miedo a la ciencia, comprensible entre los teólogos desde el maltrato que la jerarquía dispensó a Galileo, no arredró a Martínez Camino. Ve en el desciframiento del genoma una ayuda para entender la vida, pero cree que "no aportará nada, cualitativamente, a la comprensión de la vida humana, de la que ya la filosofía y la fe han aportado sus claves". "Decir que el secreto de la humanidad está en los genes es apresurado e infundado. La dignidad humana no está en los genes. Es una convicción filosófica y moral que tiene sus fuentes propias y válidas por sí mismas y no dependen del empirismo científico", explicó a la agencia Europa Press.

El director en España de la poderosa comisión doctrinal que coordina el cardenal Ratzinger reflexionó también sobre el hecho de que el genoma humano no sea mucho más complejo que el de otros seres vivos, incluso los más primarios. Confirma la vinculación profunda del ser humano con toda la comunidad de la vida, pero "no presupone que seamos equiparables a otros seres, puesto que somos los únicos en la creación que lo sabemos", comentó.