El texto explora la evolución de Heidegger ante el concepto de la Nada, identificando tres enfoques principales: su relación con la afectividad, su conexión con el problema del ser, y su vínculo con el nihilismo, basado en una lectura de Nietzsche. Se sugiere además un cuarto aspecto implícito: la imposibilidad de concebir la Nada absoluta sin partir de los "entes" y su ausencia como revelación de la Nada. El texto también analiza el concepto de Dasein ("ser-ahí") como una proyección del ser hacia su existencia concreta, conectando estas ideas con nociones de revelación y trascendencia,.
Evolución de Heidegger ante la cuestión de la nada― Se podría considerar y así lo hacen algunos interpretando que el problema de la Nada tiene en Heidegger a lo largo del tiempo tres aspectos bien diferenciados / si bien tales aspectos serían entonces cuatro a mí entender /esto es→ siempre según estudiantes o profesores y catedráticos de filosofía: primero que el problema de la Nada hasta los años treinta Heidegger lo relaciona con la afectividad; más tarde lo relaciona con el ámbito específico del problema del ser (aunque cabría mejor decir el problema con la ausencia del ser); y finalmente lo aborda bajo una óptica que considera de una forma especial la cuestión del nihilismo (una lectura de Nietzsche)
Pero todo ello (a mi entender) nos dirige hacia un cuarto aspecto o problema, no aludido, pero a la vista de todos y de lo (no resuelto) que subyace de los otros: la imposibilidad (lo mismo para Heidegger) y desde un principio de concebir y describir la Nada total y absoluta: en ningún lugar y de ninguna manera, si no-es (nada) partir de "entes" reveladores que de manera subjetiva (siendo o estando (i conocidos) revelan después por su ausencia lo que no-es- ahí (en su lugar (el propio ente) / un vacío por tanto a partir de lo que es i conocemos que no-es después en su lugar al menos de la misma manera i forma en que podemos reconocer /o lo que no-está de una forma i se esperaba fuese-ahí (de alguna manera lo mismo) y que no puede ser al lógico entender sino ausencia de lo que se entiende que fue antes (una cosa de alguna forma) aquello mismo i de un nombre antes que conocemos que no-es-ahí después / lo que luego es (a la conciencia que lo busca) revelado cómo un angustia→ una forma esta del estado de ánimo) que revela subjetiva mente esa ausencia de → o Nada de lo que esperábamos (antes de un nombre→ que fuese ahí ( del que está ahí (da sein→ de él) de alguna manera una forma que pudiésemos reconocer aquello antes de un nombre y razón de buscar (a partir de la idea propia de aquello de un nombre moviéndonos hacia lo-aquello mismo que queremos conocer i después no-es /quedando-se en nada después (que revela→ al ser-ahí que del infinitivo en ausencia del nombre→ que esta- ahí pero igual no-es. luego que nos revela la Nada / La Nada revela al ser (que no-es) / es decir→ la nada revela a la persona que no fue / nos se movió del pensamiento i la idea propia a la cosa concreto / que luego explica ( de logos) de una representación de la cosa (aniquilando almito o al héroe que sale a buscar esa misma cosa i reconocerla del medio). O de otra manera la nada nos habla del Dasein quienes inmóviles (del infinitivo) imponen a otros sus ideas acera a la realidad de los hechos y las propias cosas (impidiendo a los otros conocer ich werde sein "Ich werde sein" puede interpretarse de distintas maneras según el contexto. En alemán, la frase puede significar "Yo seré" o "Yo estaré" (nos vamos amover / de algunas cosa que conocemos) , dependiendo de cómo se quiera usar. Por ejemplo: Expresión de futuro: Podrías estar afirmando que alcanzarás o lograrás algo (alguna cosa concreta) en el futuro. En un contexto reflexivo o filosófico: Podría ser una declaración sobre tu existencia o propósito. Voy a estar→ Ich werde da sein (ir hacia→ (moverse de la idea i el pensamiento a la cosa / de un lugar i en tiempo concreto)
Y para qué precisamente de ese modo Dasein expresión que significa "ser-ahí" " (y en ningún lugar sino es de un nombre antes y del verbo en tiempo. Heidegger la expresa para (al menos en mi caso) comprender la existencia del pensamiento alemán de principios de siglo) en el mundo, es la conciencia que determina al (alemán en general de entonces) a través de la continuidad propia en el tiempo y en el espacio (de un horizonte dado: tener que moverse de él mismo i sus ideas (atrapado en un forma atemporal ) de la existencia propia que precisa de él ser antes reconocerse de ser de un punto • ― • para después moverse de otro (otro punto ― uno dos puntos / Dasein es una expresión alemana que significa "ser-ahí" Es un concepto filosófico que (no-es i es o se utiliza para comprender la existencia de alguien → que tiene que moverse a conocer: siendo de "ser-ahí" (del infinitivo) a "estar ahí (proyectándose de una idea " ich werde sein Yo seré (él) que–seré / que-es i está antes de un lugar en tiempo presente-ahí. Lo que quiero decir, es que una revelación () viene siempre con un mensaje implícito: es un mensaje o un conocimiento a partir de algo que se nos revela: es porque y para qué necesitamos saber (i casi siempre que otro te hable de ello) pues implica siempre la resolución o respuesta a aquello trascendente que buscamos entender (algo), y que ha de servir a un fin relevante (lo mismo este texto / ahora a otro texto otro punto → El libro de Juan,).
El
libro de Juan, es el medio L para entender
la voluntad de dios (arriba) por medio de Cristo (abajo): un mensaje al
creyente del mismo Jesús (cristo) i señor (de dios a su siervos), a partir de
las visiones de Juan, para poder conocerlo a Él, Cristo, y de re-conocerlo
también conociendo de su voluntad (la de dios), para con los que están en Él,
en cuerpo y espíritu. En este sentido propio de revelación, la revelación de
Heidegger no sería tanto de la Nada (como reconocer de la ausencia el ser / de
otra manera lo mismo antes de otro nombre) —como en Juan tampoco accedemos a dios
por medio de Jesús (que no-es físico y corpóreo) sino de otra manera Cristo—un
cómo entender (lo mismo en el caso de Heidegger lo que es ausente de una forma conocida
antes: que se quiere revelar de otra manera (Dios i no-es) de la misma forma de antes) lo
que luego nos revela al ser ausente de una forma / en otra→ Yo seré (él)
que–seré " ich werde sein Yo seré (él) que–seré / que-es i está antes de
un lugar en tiempo presente-ahí / que-es i está antes de un lugar en tiempo concreto
presente-ahí (de un texto) y que lo hace por alguna razón por medio de
Heidegger (que no se mueve) de Parménides a mirar → Yo seré (él) que–seré (
siendo ahí de "lo ausente del cielo (y comprobando después que el cielo
esta lleno estrellas)
No hay comentarios:
Publicar un comentario