(LA PESTE - 00) - LA PALABRA


Pero la palabra tiene además otros peligros, de los que muchos, digamos pretendidos productores intelectuales son dramáticamente inconscientes; y así Heidegger lo afirma, basado en la consideración de que a través de ella, de la palabra, es fácil caer en el error y la desilusión, pues el producto de su poder creador, al verse probado con la realidad, puede, muchas veces, no encontrar correspondencia y, así, el hombre queda sumido en una irrealidad como sucede tan a menudo a muchos autores: poetas de lo banal o novelistas de lo absurdo, que confunden lo esencial con lo no esencial, difuminando así el genuino decir (a lo que la palabra debería servir), poniendo en peligro su función esencial. Un peligro además, que va más allá, pues afecta no solo a los que escriben y difunden esa palabra o pensamiento inútil, sino sus interlocutores o lectores. Pues la calidad, o línea de pensamiento de una persona, lo es precedido, instruido e influenciado en buena parte por las lecturas realizadas a lo largo de su vida, así como por las experiencias propias y adquiridas de ésta. Sin embargo, encontramos hoy las estanterías repletas y rebosantes de lecturas inútiles cuando no absurdas, que no aportan nada más que distracción con poco o nada nuevo o relevante que decir al ser que lee. Coincidirán conmigo que "Estos son malos tiempos. Los hijos han dejado de obedecer a sus padres y todo el mundo escribe libros" — Marco Tulio Cicerón. Nada pues, que ver con la literatura clásica, no es lo mismo leer Orlando Furioso que un manga japonés, o Hölderlin y a su joven Hyperion que crece y vive según los ideales de la Paidea griega: por el que el individuo se considera parte de la totalidad y unido a ella en armonía: “Ser uno con el todo es la vida de la divinidad, es el cielo del ser humano” ¿Dónde está hoy Hiperión? me pregunto, cuando un poeta inspiraba a un filósofo, tomándose como referencia para sus escritos. Pero la gente escribe, y no paran de escribir, cualquiera lo puede hacer, lo difícil es que lo escrito tenga algún sentido, más allá del que le atribuyen el significado de sus propias palabras.

Sin embargo, y como hemos podido ver, es cierto que la palabra no sólo puede ser, sino es, la herramienta más peligrosa dada al hombre; muestra de ello es el mal uso que se hace de ésta, y el sometimiento que a través de ella, el hombre hace del hombre, mediante la educación y adoctrinamiento privándole de su individualidad. Pero a pesar de estos peligros, la palabra es para el hombre un bien, al que no puede ni debe renunciar, no sólo porque a través de ella pueda comunicar sus pensamientos y vivencias, sino porque gracias a ella el hombre obtiene y ratifica su lugar en el mundo. “Únicamente donde haya palabra habrá mundo, esto es: un ámbito, con alcance variable, de decisiones y realizaciones, de actos y responsabilidades, alborotos, caídas y extravíos. Pues solamente donde haya mundo habrá historia” entendemos en Heidegger. pues, el hombre es un ser que ha de dar testimonio de lo que es”, y es el testimonio de su realidad lo que hace al hombre ser lo que es, y dicho testimonio sólo podrá hacerse a través de la palabra, sobre la cual tiene su advenimiento la historia misma, pues es la palabra un bien del hombre y sólo a través de ella puede realizarse como tal, sino perece frente a ella.

 


EL LENGUAJE COMO LÍMITE EN EL CAMINO HACIA EL SER (01): DE LA GRAMATOLOGÍA→ A GEOGRAFÍA (para que podemos entender de lo que es, lo que no-es, y puede ser Nada) / jordi maqueda


EL LENGUAJE COMO LÍMITE EN EL CAMINO HACIA EL SER (01):
DE LA GRAMATOLOGÍA, A→ LA GEOGRAFÍA
(Para poder entender de lo que es, lo que no-es)

De La  Gramatología (de Derrida) es la ciencia (o digamos mejor un libro, que hay que comprar) y estudia la escritura, o “pretende hacerlo”estudiar su evolución, historia, etc.., pero este (estudio) no se resuelve al servicio de un conocimiento de las formas (refiero las formas de las palabras→ como aquel lado curvo, dibujado a partir de un punto, que es el lado, de una forma, a partir de este y dibujada en un plano (𐤂‏‏‏), y que revela de la forma curva (del plano) otra→ con volumen forma, → un lado curvo, escrito por delante y que puede leerse por detrás, de recorrer la sombra y de la vista la forma→ del corazón que la proyectó a→ servicio solo de la razón, ampliando el horizonte de desconocimiento (de materias y conceptos basados en (Nada o ideas que nos atrapan en su misma Nada y que jamás nos llevarán a Nada (concreto) más allá, de llegar a tiempo a trabajar (y en el camino, tras mirar el reloj, pararnos a comprar con nuestra sangre y sudor dicho libro, del que no derramó, su autor, una gota de sangresudor). [Desconocimiento este, que no sólo ha ocurrido (como (bifurcación) de un apresurado reconocimiento y de una absoluta incomprensión del significado de las formasde las palabras) sino que, y según parece y se comprueba, este (desconocimiento ocurrió antes incluso de ocurrir realmente)→ es decir: mucho antes de que, después, nos diésemos cuenta (conscientemente O la filosofía, se diera cuenta, manifestando luego) que había ocurrido algo, que no podemos entender (necesitando un poco de orden) pues ni saben definir…explicar qué ocurrió― y vale decir que a partir de exponer la proposición de una reflexión propia “pensada” desde dentro (luego escrita  a nadie concreto (como La proposición escrita de una reflexión ―en lugar de compartir (una información real contrastable de la realidad (de su mismos) Y llevándonos luego esto, a verificar (de sí misma de la filosofía (como pensamiento subjetivo de uno dentro (hacia fuera) el obstáculo presente y límite, específico y referido a la escritura (proyectada del lenguaje (de uno) que reconoce (a otro) pero, que en este caso (de la filosofía / no reconoce a nadie su objeto concreto de conocimiento (de su experiencia d él) Y, por tanto, alejándose ésta del conocimiento (y verdad, de los otros como advertencia hacia todos nosotros)  de sus operaciones (que son ideas (proyectadas de uno cuyo (objetivo medio: todos nosotros) luego por el lenguaje como instrumento).

Esta verificación, da lugar a la anulación inmediata de esta (de la filosofía como escuela sofística) Y a una redoblada necesidad de construcción de una nueva forma de entender el lenguajecuando escribimos (moviéndonos en conciencia hacia otros) que habrá de ser, al menos “uno” en concreto)  que  pueda reconocer y reflejarse del sentido fiel y verdadero de las palabras) de aquel preso en la proyección de conceptos abstractos Y dirigidos (a nadie en concreto→ luego a una sociedad (en general ajena, y enajenada), en tanto distanciada cada vez más de la realidad en todas sus formas); pero, y sobre todo, que distrae a olvidarnos de ampliar el horizonte de la realidad, limitándonos a una sola esfera y razón instrumentalizándonos, luego, adentro del  cerco de sus propios límites...,  cuando sin estar agotadas todas las esferas de la realidad, se advirtió (la necesidad del deseo de ampliar conocimientos, no de la naturaleza, sino por medio solo de representaciones (subjetivas, de verdades que no lo son) superando (a partir de esta  filosofía o forma de pensar) aquellos límites dados (y establecidos del sentido “común”, y de la propia razón objetiva (hacia los límites abstractos de una realidad subjetiva (hasta "el infinito" Y "más allá") de la propia razón de Nada, hacia→ nada.--- traspasando aquellos límites que no reconocemos de una sombra (luego atravesados, como si de un lanza se tratase superando sombras  hacia la forma ―sin entender de la sombra "ésta" en la forma (que todos reconocemos) luego…. 

     He aquí, con El está su galardón, y delante de El su recompensa (Isaías 40:10)


Imagen fue tomada por el soldado Walter Kleinfeld durante La Batalla del Somme: una de las más largas y sangrientas de la Primera Guerra Mundial, con más de un millón de muchachos muertos (con apellidos, nombres familias y muchisimo miedo) entre ambos bandos, mientras se desangraban, llorando, y llamando a sus madres, tirados en el barro... Cuando acabó la batalla, ambos bandos habían comprobado hasta qué punto podía ser mortífera la guerra moderna (pero no aprendimos, y tampoco los pensadores aprendieron, pensando de aquello, luego si podemos llamar pensar y pensado a lo siguiente pensar, la humanidad es precisamente (moverse  a esto). 

I

I  Marte y las, verdades (no divinidades) creadas.

Nombramos (y damos nombre a las cosas) según, a nosotros nos parece que aquella cosa es (en base a unos saberes adquiridos) a veces, saberes de otros personas (concretas de su razonamiento y, que no es (otra cosa que un nombre) que a lo que sirve (es) a ellos) ― saberes por tanto: dados, y anteriores a la propia experiencia sensible de la cosa, a partir de otros sin saber nosotros ―y por nosotros mismos― si aquello de lo que se nos habla es real (y verdad del árbol)  si es un árbol concreto real Y Conciencia (Fiel y Verdadera  “del sujeto, que afirma que lo conoce”de alguna forma él (por el propio lenguaje que explica (al pensamiento adentro) de la propia experiencia (del objeto) desde afuera adentro (luego a→ fuera (hacia mi (el objeto), que pueda reconocer también (verdad de él ahí /y conciencia suya Fiel y Verdadera  de aquello hacia mí, por él ahí→() ahora) Y frente a mí, proyectado de su experiencia (y de mi experienciade un árbol (igual) poderlo (Y-o) reconocer de él-que me lo refleja, igual (de otro-lugar y tiempo concreto).

O bien… (el objeto árbol   [(es) →dentro←)]   y solo para (él) de esa persona (y verdad, solo de la representación mental de un árbol (en general / propia de esa persona) pero, que en realidad Y por el mismo (No conoce) tal árbol, de su realidad manifiesta a los propios sentidos pues, no existe de la realidad manifiesta en el mundosino en representaciónmental); pero que luego pretende sea conocido (el objeto) y exista, reconocido para y de todos nosotros lo que solo es objeto de su representación) y, por tanto, que pretendeimponerme, es decir: que su realidad (fantasía e δέα, de un deseo resuelto en una representación, de lo que no-es ahí en ningún lugar, o, lo que no que no-puede-ser (SEA  Ser ) Y (SEA también) de nuestra realidad Y, por tanto (yo sea) realidad de las concepción de unas δέα-s, concebidas y resueltos) luego como representación (de los deseos de otros hacia nosotros como medio e instrumento de satisfacción (del deseo resuelto en su representación (de un horizonte dado a todos nosotros)

¿Han soñado alguna?, quiero decir a Uds. Repito… ¿soñaron de verdad paisajes posibles? Bien, pues si no lo hicieron, es porque se van dormir muy cansados y hartos de trabajar (para otros) y pagar facturas, de piso, coche y colegios de niños, para que luego esos niños (en el futuro inmediato) trabajen también) (para otros) y los mantengan, y mantengan como tú, satisfaciendo deseos ajenos de otros). Pero sepan, que hay gente que sí. Si lo hace Y Sueña, y lo mejor de todo es ―esto no lo van a creer que lo hacen a lo grande, luego deseando, y haciendo ansia del deseo de sus sueños Y realidad…  y lo hacen sus deseos realidad a partir de que los otros (……) no puedan hacerlos, es decir: haciendo que todos vivan (dormidos) en los sueños (hechos realidad) de otros (de ellos).  No debemos olvidar que para “existir” no hay que despertar, sino primero despertar (a Marte) Y gritarle ¡Desperta Ferro! Ahí a la vida, que es sueño (Y) LUEGO (SER Uno (lo mismo (igual de otra manera O en otro lugar) hacia ese camino donde las cosas no son, sino lo que ellas quieren ser, de ti, hacia ellas luego en tiO / sueño y realidad manifiesta de lo que hacemos (en el mundo) hacia el mundo en el que somos, también… por los otros). Luego (las instrucciones viene en arameo) Y para que algo pueda realmente existir (de (algo) es) necesario reconocer primero (y de uno mismo (algo) existente que se muestra (a reconocer) en la medida que el observador la puede advertir (del corazón a sus sentidos) pues no podemos reconocer, ni reconocernos en lo que no reconocemos (de corazón) de nosotros mismos (como propio) sino de un horizonte dado, donde no sabemos bien interpretar de lo concreto (y no podemos ser (uno / en los otros) al reflejarnos de ellos.

Así, dos personas que miren al cielo por la noche, podrán ver o no, y una solo ver estrellas (y oscuridad), mientras otra, verá Capella en la Auriga, Cástor y Pólux en Géminis, Proción en el Can Menor, Sirio en el Can Mayor, Rigel y Betelgeuse en Orión, Aldebarán en el Tauro, la Liebre, el Unicornio: esa misma persona vera mundos, que son reales (aunque no los pueda entender, de su propia experiencia); pero vera algo, que todos llamamos Marte, o vera Venus cuando mira al amanecer o anochecer, al que se unirá Mercurio. Pero nadie advierte el infinito, de mirar al espacio. Y con esto quiero decir que el lenguaje (al contrario de cuando miramos al espacio y nombramos Marte o Venus) no apunta a un objeto real (siempre) ni en todo momento (apuntando igualmente abstracciones y conceptos, que ahí no-son). Por tanto, el sentido del lenguaje es meramente arbitrario por no decir absurdo, en muchas ocasiones (derivando de una voluntad de…), pues el significado de las palabras, o de una palabra (concreta viene a depender de aquello que refiere (significante en si misma) luego Y de otro lado: las palabras cuando no son Fieles y verdaderas significante de algo concreto, / lo que representan (es) a quien las nombra y de ellas se refleja, proyectándose (como en un espejo (hacia los demás, afuera, de la propia ignorancia)

Si le digo a alguien, al “Melli” mi vecino (mecánico), que vi a Marte, este se puede representar la imagen de algo del planeta posiblemente, que igual no conoce, o lo conoce de mirar al cielo, o solo ha visto de él unas fotos, y del que cree que sabe algo (o todo), por lo que le han dicho y estudiado de otros que Marte es: rojo, y algo más pequeño que el nuestro (poco más sabe “el Melli” de Marte, como que (Marte (es) nombre de un dios).  De modo, que cuando ahora le diga que lleva casco prusiano, quizá “el Melli”, mi vecino no entienda, y le tenga que reconducir al Dios de la guerra y el hierro del cuadro de Velázquez, que (él) no ha visto jamás, y entonces lo imagine (mal) a partir de opiniones y visiones de otros, de cualquier manera (a la guerrera) de todas la maneras (seguro), menos de una forma como yo lo vi y entendí de la experiencia propia del cuadro de Marte (de Velázquez) frente a mí,pensando, y en calzoncillos”. De modo que una palabra dice de Marte, o de una piedra (cuando hablamos de una piedra), lo que otras palabras dicen, de esa piedra, o de Marte que es, en conciencia fiel y verdadera de quien se proyecta de esta (de su conocimiento propio de ella (sensaciones e impresiones de una pedrada en la cabeza, por ejemplo, no-es lo mismo, ( aunque sea la misma piedra) que sostenerla en la mano de su peso y forma) luego difícilmente las palabras (de uno de alguien concreto que refiere la piedra, dicen de ella o de Marte lo que (de si piedra y Marte dicen que es) si no es en relación a nosotros  (de los objetos) y de la sensaciones frente a estosla piedra o de la piedra (impresiones en la cabeza) luego del sentido adentro (pensado) en relación.

        “Pero -cuando yo uso una palabra ―Insistió Humpty Dumpty con un tono de voz más bien desdeñoso― quiere decir lo que yo quiero que diga… ni más ni menos. La cuestión ―insistió Alicia― es si se puede hacer que las palabras signifiquen tantas cosas diferentes. La cuestión ―zanjó Humpty Dumpty― es saber quién es el que manda… eso es todo”.

Luego, lo mismo, de otra forma ocurre, cuando hablamos y se refiere del espacio (o refieren de él, (uno (que manda) que esinfinito” (ilimitado). Cuando, precisamente y de lo finito (y antes de mirar arriba, no sabemos reconocer (abajo) del propio mundo (lo proyectado hacia nosotros, de una forma mayor) y nosotros reflejados de las formas, luego proyectados hacia (el) (espaciocomo algo que (es) una forma concreta que no llegamos a reconocer ni comprender, pero que (entendemos razonablemente que lo contiene todo en unas formas que son limitadas Y reconocemos proyectadas (de otra forma mayor (espacio entre las formas Y espacio del que hablamos sin reconocerlo), Y esta, es, delante de nosotros, aunque no  sepamos reconocer (la forma del espacio / entre las formas / desde el lado de la forma, visible, que SI podernos reconocer (del propio espacio, en él) es decir: reconociendo y observando aquello, que entendemos una forma, a partir de recorrer su lado de la forma  con la vista borde (de una estrella) que vemos, y de su borde entendemos ( la forma del espacio entre las formas, que no vemos, pero  entendemos aquella forma mayor que la contiene, y contiene a todas las estrellas.

II

Nos educan (a la fuerza) mediante el lenguaje y de una manera a partir del entendimiento de unos de unas formas (que no reconoce, de sus principios, sino de sus fines (entendidos estos fines de ellos mismos). Una educación presente en nuestra formación desde edad muy temprana, siendo casi lo primero que aprendemos (nuestras lengua); pero, el lenguaje, como todo lo pretendidamente humano y creado por nosotros nos resulta incompleto (a algunos); en tanto, que no sirve universal y enteramente a su fin: comunicarse, no es hacerlo únicamente con los semejantes. Cierto, que de una parte el lenguaje permite ejercer el pensamiento hacia otro, pues es a través de las representaciones simbólicas desde donde se da, al mismo tiempo, la captación mental de los hechos del mundo y luego su expresión lingüística, pero igualmente, (ese lenguaje de símbolos a las propias representaciones que nos podemos hacer) nos limita de otro lado: una veces por la propia limitación del (lenguaje) y símbolos “insuficientes”; otras veces , por la propia limitación y conocimiento que tiene el individuo (por su educación) del mismo lenguaje y de las cosas, que luego por este quiere referir (y hace necesario el propio conocimiento por la experiencia de las cosas que son, a referir de uno). En cambio, uno hoy puede hablar y saber de todo (aceptando los demás, esta paradoja) sin haber salido de la propia casa ( o en el caso de Kant de su propio pueblo en toda la vida). ahora:  imaginen a alguien definiendo, hablando de un volcán  ―hablo o de lo que puedo hablar y conozco ― pero que no vio en la vida (pero que no lo conoce, y no puede entender lo primero las proporciones, de la forma, y de esta un lado, del otro lado (una potencia, solo (entendible parcialmente) desde el borde mismo de la forma del cráter (y de lo que allí sucede, a la vista, en cada volcán concreto, diferente , cada uno de otro)

Esto es:  no podemos reflejarnos, (en conciencia Fiel y verdadera) a otra persona, igual “describiendo(le) de palabra” un volcán concreto: Momotombo  como si lo conociésemos de la propia experiencia- nosotros ahí), a partir de la forma, o actos de otro volcán que conocemos (y luego generalizando) lo que (se conoce en /1\ la experiencia propia en este) (extrapolado este saber a los /\volcanes) a-aquel otro volcán concreto, pero, que no conocemos propiamente Y) del mismo modo, no podemos definir a Juan propiamente, pretendiendo conocerlo y explicar, a partir del Pedro que nosotros conocemos (del lado, curvo, surgido a partir de un (punto→ lugar y T- Tiempo concreto) luego dibujado- explicado- de un lado curvo en un plano (𐤂‏‏‏), que revela subjetivamente (a nosotros de nuestra experiencia) una forma concreta (con volumen y forma definida del borde (de la misma forma), de la que reconocemos (ahora→ de Pedro, igualmente→ una sombra (del borde mismo→ espacio entre) y reconocible esta,  a partir de los muchos puntos (y posibilidades reconocidas)de cada punto (potencia Y voluntad de… (otro) que se puede mover a (hacia→ reconocer  (igual) desde otro punto (concreto) del lado curvo de la forma del cono del volcán (es decir: desde el suyo propio)  

          (la misma / forma\ de Pedro)  igual, no exactamente, de la misma manera (igual&/ y reflejada del lado (punto) que reconocemos lado curvo borde de la forma, del Telica) de otra manera (en Lugar y Tiempo concreto)  Y, del que re-conocemos (ahora) un ángulo (otro ángulo→ ese ángulo concreto (de otro  que lo puede recorrer)(de él / Pedro), para reconocer de una misma forma () otros ángulos, pero solo una forma y verdad →del volcán, experimentada de muchas maneras  muchos ángulos o pequeñas verdades, que son recorridas de unos y otros (contenidas en una sola verdad mayor, como piezas de un puzle a componer) de recorrer desde el borde del cráter (sin excederse de El (hacia →la forma de la sombra (dentro) luego a→ dentro (sentida) hacia fuera→ de una imagen que todos podemos reconocer, pero ninguno queremos ver del volcán de Pedro con El  Cuando casi agotadas todas las esferas se advierte necesario (la necesidad / que es solo deseo) de complementar y ampliar nuestros conocimientos de la naturaleza, y superar estos límites dados (e impuestos de ella misma) por la razón) luego hacia unos límites no establecidos ni reconocidos, partiendo de los límites mismos que reconocemos absurdos→  de ellos que superan formas y sombras (sin entenderlas) hasta "el infinito" más allá de la propia razón de Nada, hacia→  nada.



Derrida expone afirmando que un signo puede ser repetido, y también puede ser citado en diferentes contextos. “Todo signo, lingüístico o no lingüístico, hablado o escrito (en el sentido ordinario de esta oposición) en cualquier unidad, puede ser citado, puesto entre comillas; y por ello puede romper con todo contexto dado, y engendrar al infinito nuevos contextos (y tener sentido real se entiende), de manera absolutamente no saturable.” Por ello, las palabras pueden tener distintos significados cuando son puestas en diferentes contextos y, por tanto: Marte puede tener, perfectamente, casco prusiano y estar sentado en calzoncillos dentro de un marco (en el Prado) más allá de orión. Parece absurdo, pero tiene sentido y significado real (dentro de la sociedad intelectual) que sabe de arte, museos y relojes. Razón por la cual para Derrida (y la imaginación a partir de las ideas) no hay un contexto absolutamente determinable ni tampoco un solo significado, pues es tan innecesario (como inútil) cuando difícilmente, el individuo educado e instruido en las escuelas (por la razón), especula más allá del supuesto-aparente y significante (limitado). Esto es, se extralimita incluso más allá de lo expresable (a partir de unos saberes previos) y de lo expresado en el texto que, aunque absurdo, le encajaría en alguna idea representativa de mi realidad / cuando este nada tiene que ver conmigo, y solo a partir mis breves palabras sobre de ese cuadro. Pero no encontrando en el lenguaje nuevos códigos, ni mayor conocimiento de la realidad, de mi experiencia y realidad del momento frente cuadro, de mi mismo, o de qué quería decir con: “más allá de Orión”... Pero atiendan, pues había estado viendo a Marte, este invierno desde enero en Tauro, más bien a un lado, o más acá de orión, pero no nunca más allá. Entonces ¿por qué escribí orión?, algo se me pasaba por alto al querer explicar algo aquí, que el subconsciente (sombra que nadie entiende) me iba a enmendar. Orión, no tardé en buscar: es también un reloj, una marca de relojes que, como todos los relojes marca el tiempo, que está detenido: y fijado un instante representado sobre el lienzo, Marte está más allá de un tiempo  no representado (pues no hay movimiento), sino aquel instante atemporal y bidimensional: más allá de Orión.

Luego, lo que (dicen) las palabras no es solo del cuadro, sino de la sombra (subconsciente que nos proyecta hacia los demás) sobre los límites de la propia razón, presentándonos, por encima de lo que el mismo lenguaje, o nosotros mismos, pretendamos que el lenguaje represente (de nosotros). Siendo el lenguaje un ángulo proyectado del lado de nuestra sombra desde adentro→ hacia afuera, y que nos define, en una forma: imagen visible por la palabra que nos proyecta, y se proyecta hacia los demás (nos pone en contacto) ―el lenguaje― como aquello, en el (espacio de comunicación entre dos consciencias: aquella sombra (o espacio) entre sujeto y objeto, o (otro) sujeto, mas en este caso por la sombra de la razón: el lenguaje; como necesidad inmediata (de la razón, por la razón del individuo, como instrumento,  para sus medios y fines), en tanto (precisa comunicarse (él) y describir aquella realidad aparente, vagamente construida sobre su paradigma, por ese mismo lenguaje.

Luego Todo lo que no encaja en este paradigma está condenado, sin atender a la condena que nos supone del propio paradigma, pues desde dentro, no la podemos reconocer (no nos reconocemos presos) Pero no podemos considerar al hombre como una entidad separada, y radicalmente desligada o extraña a la naturaleza. Es precisamente por ello que, quizá, habiendo abandonado el hombre el lenguaje natural ―que antaño servía a este para comunicarse entre semejantes y el medio ― hemos perdido, igualmente, la capacidad no para comunicarnos, sino para reconocernos a nosotros mismos, y reconocer el medio natural (la naturaleza) a través del ese espacio que ha sido usurpado por la razón, distanciándonos trágicamente de todo lo que es (de Un paradigma ahora perdido) por medio de ser, iguales, pero de otra forma: encerrados en nuestras ignorancia, que nos devuelve, por la razón hacia los sentidos primarios, como bestias depredadoras (ahora calculadoras, tecnificadas y más precisas, además de eficientes sobre cualquier tipo de objetivo que sea nuestra presa ( incluso cuando la presa somos nosotros mismos). Un paradigma ahora perdido, pero que habremos de recuperar, si queremos algún día ser (hacia, y reconectar no solo con la naturaleza, sino, primero con nosotros mismos, luego con la naturaleza de casa y quizá, un día: con el cosmos por entero.

QUÉ HAY ACERCA DE UNA FILOSOFÍA AUTÉNTICA / jordi maqueda


Pensar (una filosofía auténtica en el sentido que se propone de Heidegger, por ejemplo) está hoy mucho más allá de la misma filosofía, en el sentido que todos entendemos por filosofía. Entonces ¿dónde está el pensamiento auténtico y de verdad? Pues está en aquel lugar que refiere las cosas autenticas y que sonde verdad reales. Luego (la filosofía o metafísica actual (aquella pensada desde adentro (a→ fuera explicada a los demás) y no en el sentido que luego nos propone Heidegger “esta fuera totalmente del (curso) propuesto y antes recorrido del propio Heidegger, y de la misma (filosofía-Metafísica) que es lo único que reconocemos hoy, pues hablamos (al referir Heidegger volver a la filosofía clásica de físicos (de la escuela Jonia de Mileto que interactúan del medio (haciaOadentro desde fuera), no de filosofía- metafísica, desde (yo, adentro← (hacia fuera) y que reconocemos perfectamente del pensamiento Kantiano

Sin embargo, de la misma televisión (y programas en you-tube como por ejemploAprendemos juntos - BBVA “escucho que la Filosofía ha cambiado→ que ”está cambiando”, pero observo a la vez  (ahícomo los bancos y un banco concreto (que es mi banco además) promueven (no de alguna manera, sino de una manera concreta y de ese modo (concreto) motivando a los jóvenes: donde muestran un camino (ese buen camino de ellos) enseñando y promoviendo un modelo de pensamiento (concreto)― en el que poder reflejarse los que escuchan, luego a la hora de actuar) y esto realizado, por medio de profesores de instituto y universidad es decir: por medio de los de la filosofía (que se piensa desde dentro (subjetivamentehacia medios y fines “muy concretos (y económicos)” dados del propio individuo y para sí mismo→ individuo, pero, que es a la vez incapaz de observar y entender ( objetivamente→ y en relación a los demás que le escuchan y observan) lo que (él→(charlatán) está realmente haciendo (mientras dice que y como hay que hacer y pensar) sin percatarse de (quien se refleja de él (proyectándose  luego de él (haciafuera su pensamiento y “conciencia” (a los demás) en un medio concreto (sirviéndose subjetivamente ambos, uno frente  y ――como medio y Valído) para los fines e intereses comerciales (de otro) frente (hacia―→ una muchedumbre en silencio entusiasmada, que se refleja de la imagen (del profesor), proyectada de la sombra (del BBVA) que la proyecta (desde dentro y su propios intereses) a todos lo que escuchan sin pestañear, ni ser conscientes de nada mas).

Hablamos de Profesores de filosofía (no de pensadores) en un acto de no-ser aquell que pueden ser (siendo) (a sueldo / del la voluntad del deseo y propio ego. Luego quela Filosofía ha cambiado (que está cambiando (J) y es un hecho que hemos demostrado y acabamos de comprobar). Sin embargo, en las universidades no; para los que estudian en la universidad no; y para los que enseñan en la universidad tampoco; y… si dicen que está cambiando, por qué siguen diciendo unos a los otros lo que deben leer y hacer, y los otros siguen leyendo y hacen lo que les mandan unos… unos mandan (lo que hay que hacer y leer), y los otros obedecen (en aquello) No, ¡no ha cambiado nada! (al menos en los últimos tiempos) Y realidad sigue siendo compleja (entiendan)demasiado compleja para pretenderla ordenar, estructurar o racionalizar en ningún sistema, por cierto, que ya Ha Fracasado”.

Por tanto: La filosofía (o mejor decir : la física que se pretende ―y desprende de la necesidad, a partir  de propias palabras de Heidegger)― a partir de la acción (entiendo) y de los sentidos de las personas, nos propone entender (por el observador del medio, en un horizonte dado) las consecuencias a partir de las acciones (y los descubrimientos que nos propician, a veces, de aquellas mismas acciones de los otros ―y que precisamente (observamos) de otros como hemos hecho y demostrado anteriormente (parece, incluso, que hay método en esta forma de entender: las cosas, las personas, y por tanto el mundo).

Hannah Arendt ―y vuelvo a repetirlo, no me casaré― se alinea y renuncia a ser llamada filosofa, ella no es filosofa. ¡No soy filoso —dice — filosofo es Kant! Arendt, se distancia del conejo blanco, no quiere relacionarse con un tipo concreto de filosofía “de pensamiento de las ideas ajeno a las experiencias ―de autoconsciencia― y del análisis de sus consecuencias”; por tanto, Arendt se aleja de aquel tipo de pensamiento (filosofía) que ella, y otros (como nosotros) entendemos igualmente que ha fracasado. Y lo hizo (fracaso, en los mismos campos de exterminio de la Alemania Nazi) donde se desarrollaba la misma filosofía que no supo reconocerse, de adónde íbamos (ni reconocerse de sus principios, en los fines dónde nos había llevado la razón (y que es lo mismo que nos advierte (a nosotros) la escuela de Frankfurt: Hokenheim, y Adorno en la Dialéctica de iluminismo). 

La filosofía (el pensamiento racional) no entendió “entonces” a donde se dirigía (no vio venir lo que veníaporque no salía a mirar la realidad (para de ella poder reflejarse de los demás, pudiendo entender (del horizonte dado) y así reconocer, reflejándose de lo que estaba ocurriendo ante sus ojos, en la calles (o si: lo hizo, reflejándose) del nazismo (Heidegger, por un tiempo), derivando (de la inacción de uno y luego de todos) en holocausto (no solo de judíos europeos / sino de toda Europa (arrasada) y convertida en cenizas sobre las que todavía caminamos (aunque no las veamos y algunos no quieran reconocerlas bajo el suelo que pisan su pies.

Pero  lo peor de todo aquello ―y es que las cosas no siempre son lo que parecen y nos dicen― es todo esto que hoy (la filosofía por ser precisamente filosofía, y no física) interpreta (dentro) y, de ese modo no pueden entender (reflejarse) de la realidad afuera (luegoO de si misma- a dentro,) siguiendo ajena a la realidad (no vive en el mundo (real) / fue apartada de este), por lo que (él) no puede entender, y menos aún criticar —lo que no ve, y solo se  representa (porque algo o alguien, o algunos le dijeron comover, vivir e interpretar (hacia los demás) ―donde (Tu) solo tienes que mirar, ver y sentirlo que incapacita (a aquellos llamados a sí mismos filósofos meros y “simples” interpretes del pensamiento ajeno de otros) para advertir (del pasado en el presente) la misma instrumentalización procedente de aquellos sistemas del pasado, en aquello que  (Tu – ahora ) tienes que reconocer (del pasado y presente /de los otros) en tu sociedad: luego las consecuencias (del futuro) ya en el presente.

De esto, es precisamente, es de lo que podemos acusar (en mi caso así lo hago) a la filosofía de no actuar, y seguir mirando a otro lugar, escribiendo absurdeces; sin morder jamás la mano que le da de comer / ellos no pueden criticar ( de deben su deber es  ( no a las, personas) sino al sistema que los sustenta, alimenta y promueve dentro del mismo sistema, y que es la misma filosofía de ayer, por cierto (como bien nos recuerda H. Arednt). Luego esto hace que me pregunte, si son acaso legítimos los filósofos y académicos (personas no independientes ―como vimos con el ministros Angel Gabilondo) financiado y sufragados por el estado (en la universidad (enseñando a pensar) luego trabajando para un partió político ―para hablar (de nada) a las persona libres de carga e ideas de otros. Y refiero críticamente de ellos, aquellos que: en un supuesto juicio al estado, no serían jamás aceptados (testigos de la defensa) por pertenecer y estar a sueldo del acusado; pero que hacen juicios sociales (hacia todos) que son ideas nacidas de otros (de otros lugares y otras personas), que nos dicen ahora de nuevo, como debemos aprender a volver a pensar y vivir (aquí). Luego lo mismo es igual con otro Sofista como salvador illa: licenciado en Filosofía entre 1984 y 1989) al que escuchamos (leer el mensaje de otro) cuando nos dice (otra persona como tú y yo) como tenemos nosotros que vivir.

                    Toma mis ojos, las cosas que he visto en este mundo están llegando a su fin.― (Iron Maiden- Starblind).

Por estas mismas razones a Arendt (del mismo modo que a mí) ya no le interesaba ni, ni Kant, ni Hegel, nada de esa filosofía del que habla en el mundo hacia (otros), pero que (no sale) no reconoce al mundo) que no entendió el mundo entonces, ni lo entiende ahora. Que no entiende a los hombres y sus actos (luego las consecuencias echaron a Angel Gabilondo precisamente por inacción, e incompetente de cara a los ciudadanos. Una filosofía, por tanto, de personas perdidas en (las ideas propias políticas, en este caso) y en `PROPIOS PENSAMIENTOS METAFÍSICOS (encerrados) 2500 años de FILOSOFÍA Y METAFÍSICA y todavía sigue la misma pregunta sin responderse. Pero, además, una filosofía y personas que no se enteraron de lo que estaba pasando, antes (de Gabilondo e Illa), ni de lo que pasa en la vida y en el mundo (en España) en las calles: en los hogares, más allá de sus propios muros… así fuesen millones de muertos antes, o miles ahora (callan) y eso ya nos dice algo de la filosofía… “su reflexión es insistente, nula, cuando se propone y afronta un verdadero problema o cuestión real”. Por cierto, a los físicos de, antaño, el estado los expulsaba (caso Empédocles), o encarcelaba, e incluso algunos mandaba a la esclavitud, o los mataba por observar y ello dilucidar libremente: hablar en voz alta criticar, se entiende. Pero ¿Qué ha cambiado ahora que a un filósofo le paga el estado? Arendt, se alejará de lo que era  la filosofía que conoció, observado esto de sus obras principales y dirigidas a la acción (reaccionando: mejor o peorreaccionado (ella), al los actos propios y de los otros a partir de su experiencia y acción hacia otros.  

De otro lado, el mundo siguió igual, los filósofos de hoy solo hablan de ideas, que además ni siquiera son propias). Olvidan cada día lo que se hace y acontece en el vivir (experiencia y consecuencia) del día a día, en la vida… y el sufrimiento de las personas no les interesa / ni lo muestran (hablando de ello) debe ser duro se un sabio y, no saber… “hacer con las propias manos, moviendose nada”. El problema es, que para este tipo de nueva “física” o filosofía (me da igual como lo llamen), si se habla de angustia hay que haberse angustiado, y de lo que se hable, haberlo experimentado, para que otros, de nosotros y nuestras experiencias (reales), puedan verse reflejados ( en la realidad), y entiendan de nuestras propias acciones y descubrimientos, en ellos las posibles ayudas, pero igualmente consecuencias. (Escucharíamos entonces a aquel (filósofo) que regresase de la guerra / pero… piensen, ya que tanto les gusta hacerlo… ¿Aprenderíamos Todos, de las terribles consecuencias sufridas por otros debido la guerra? Pues precisamente, es de eso de lo que aquí se trata (del sufrimiento propio, a partir de entenderlo del sufrimiento los demás) y no gilipolleces.

Solo espero que el ejemplo de una nueva filosofía no venga de aquellosde ellos, de los mismos, los mismos de antes, los mismos de siempre, siempre señalando y los otros siguiendo al conejo blanco. De modo que… (“citemos”) y...

        “deja a los ancianos en su conferencia, entretanto…/… caminaremos afuera de las ofertas de libertad de los carceleros… en su jaula.  ― (Iron Maiden- Starblind).

Pero no puedo quedarme en lo relativo (he hablado de acción y experiencia) precisamente como aquellos que andan por la vida, hablando siempre de algo que luego no definen, sencillamente, porque no pueden definirlo porque es algo que no existe (para ellos como la libertad). Pero para eso tengo que ir más allá, más lejos, de la primera idea móvil que me hace pensar: en aquello concreto que veo y deseo todos los días; y buscar… aquello, y primer motor o causa primera (que debería motivar mi ser). Pero  esto no va a ser sencillo encontrarlo, quiero decir: porque todos los días tengo una razón (o primera idea móvil, que me mueve → a “un lugar”→ y una razón que “siempre está ahí”  (encubierta) en la propia voluntad usurpada, por el deseo y el deber impuesto… por otros) que, además… me mueve precipitándome a un destino impropio, sobre el propio conocimiento (solapado /asimilado), de aquello que inconscientemente todos los días me mueve (a...), pero… que me mueve (justo) a entender (ahora) aquello que me mueve todos los días… a vivir sin tener que pensar (en ...)

(en mi opinión y experiencia) Moverse no es pararse a pensar; moverse es dejarse llevar haciendo en camino (del pensamiento con nosotros moviéndose hacia reconocer del camino objetivamente en lugar y tiempo (aquello en ese lugar) Ponerse a  refiere no tanto actitud como lugar (estar→ y [ser)-(es] moverse (hacia volviéndoseO (uno - con él→ “consciente”) para así alcanzar la perspectiva, de aquello que sucede y nos impregna  (sin pararnos ahí a razonar afuera) solo dejándonos llevar “del impulso primero de la acción” (luego a, haciaO dentro (lo experimentado fueray sentirque es la forma adecuada de pensar, con los sentimientos, en el sentido de las cosas que suceden  y son  afuera),

    Toma mis ojos por lo que he visto, Te daré mi sitio a ti, eres libre de elegir la vida que quieras vivir o que quieras perder… cayendo en tu tumba sin cesar, engañado. ― (Iron Maiden- Starblind).