अर्(a) de (sobre) un perímetro / ए (un (reflejo de (स्कोन्डिडो ←o⅃ Lo de antes I de 'uno mismo' las cosas (iguales cuando estas son) hacia⟶ i-d eL reflejo () de (aquello antes I/Del acto I/Lo concreto)
आत्म
Si me duele
(algo→ la rodilla o el costado) voy al médico i pues pienso dentro
(razonando) y me pregunto ¿Qué es este dolor? (en si el dolor es nada o problema
pero que me molesta (siento calor i sin esperar del sudor) luego→ no espero
ni doy tiempo a la cosa a ser eso de ella luego en mí→ que tiene que ser→
conmigo i de alguna manera (yo mismo→ de otra manera o forma i mejor con
“la cosa (aquello antes de ella fuera i ahora eso igual que es i con-migo i me
hace después más resistente).
En la
naturaleza tenemos aliados, pero los hacemos enemigos / y no podemos ser
(aislándonos) i rodeados de enemigos que además nos conocen como lo que fuimos
(antes i siempre en nosotros ayudándonos en el medio→ amigos y hermanos en
lucha por sobrevivir.
La gripe como evidencia
y prueba de algo que no vemos i es en nosotros recuerda (lo que continuamente vemos i sentimos
experimentando igual de los demás referido hacia⟶ I lo mismo aquello que igualmente pasa i no
vemos→ pero experimentamos de las
molestias aquellos dolores e igual otros (que son eso de ella moviéndose dentro
en acto) que sentimos aquí i allá del
cuerpo sus cambios lo mismo i como a una embarazada que nos dicen i adelantan
la nueva: de algo (que no conocemos ni vemos) pero es i esta→ ahí (en uno→ de
otro i hacia adentro desde antes afuera que recorriendo el mundo viene a nosotros
de nosotros a cada ciclo al cambio que sentimos de un proceso ( i conocimiento de lo natural
i propio) algo que no vemos (realizando → un cambio de nosotros en nosotros
) que empezamos a sentir de las molestias) pero que luego d él que no veremos (
sus resultados ) si queda el proceso interrumpido por el miedo (un miedo que no
es natural⟶ temer lo que no se conoce (porque /→
nos asusta el dolor (por eso amamos tanto a Jesús a la vez que no queremos
comprender… lo que i por alguna razón ha seguido persiguiéndonos (a unos
más que a otros) Y prueba de ello es que no queremos más dolor (no queremos más
conflictos i sobre todo conflictos con la naturaleza (no queremos ni pasar la
gripe) que pasamos todos los años del primero al último, en la forma
en que de cada esta i con ella reaccionándose
de alguna manera (hacia→ después los otros) y que es
el modo en que la perciben los demás (a ella) de aquel que se siente antes enfermo
dentro (y después en quien se pueden reflejar o no desde fuera i síntomas ) y
reconocerse del otro un ente débil o no ( y que distingue al que resiste de la
gripe i a⟶ dentro luego de él (se levantara haciéndote pasar
un buen festival: nada que no se pueda soportar (pero necesario con
un poco de ese mal estar (por un breve tiempo del cada ciclo en el mundo) pues
seamos sinceros Y si supieses (como tú
piensas) que venía otra vez la gripe i por navidad ¿ la dejarías entrar? Es decir
a aquello i lo mismo antes i que luego nunca de la misma manera igual es eso de
él i esta vez otra vez i para ser de él⟶ I de un virus de la gripe adentro que de otra
manera después lo mismo es soloque más resistente somos I de Uno luego otro con
él (arriba en el aire siempre i moviéndose hacia⟶)
Pero i
pensemos moviéndonos i del no-ser todos luego (de no querer ningún dolor) después
no habría tampoco niños en el mundo (por el miedo al dolor del parto o al
propio malestar de los meses anteriores (incubando i que mantiene (presas) de
aquel pensamiento primero i ser madres a las mujeres ) i de la misma manera tampoco
yo con un pierna destrozada i la otra no igual de clavos sujeta jamás hubiese podido moverme a los volcanes que he
subido Y tampoco entrenaría ni mantendría la forma física entrenando duro
(gracias a asociarme con ese dolor propio limite mío que es (frontera igual) i
como una madre→ aguantando soportará en su camino hasta los propios sus límites
impuestos de ella misma la madre luego (lo que es su propio miedo antes miedo
de otros i luego adentro) soportar aquello que no-es i sola para que pueda
nacer fuerte un hijo (conste que no soy de los que aguantan más dolor del que
pueden soportar / solo algunos pasarán (inconscientemente→ y más allá de
ese propio límite impuesto de si mismo (a causa de un accidente … y donde
comprobamos de primera mano que incluso el dolor cuando aquel es insoportable …
nos abandona / preguntándonos luego donde
está)
Por tanto
hablamos de un miedo antes que de un dolor después que es (inculcado) (a partir
del miedo al dolor que no-es de otros a causa de su falta de resistencia al
medio (natural) i que les causa⟶ dolor incluso
subir una cuesta (lo que a ellos mismos los lleva luego a llamarse enfermos) i de
sus actos (de comer mucho→ enfermos por comer mucho mal i débiles porque
comer (engorda i sedentariza luego no salen al campo a comer el polvo i después una mierda de virus los revienta (más
por el miedo inculcado son) muertos Y nos dicen por no poder respirar con él virus
/pero igualmente muerto y el médico también al cabo solo de una hora si me los
llevo a las 4,30 a finales de julio 5 horas bajo el sol a 46 grados de Aceuchal
a solana Y si no caen en el trayecto lo harán después de ser cociente de
haber (tragado) el polvo al medio día de la vía pecuarias por donde
yo ando, llena de caca seca milenaria de ovejas, cabras, y todo tipo de
animales que pasan por allí. Vacúnate dicen, vente al campo amigo… lo cierto es
que el propio miedo al calor o al frio o andar son de sus malas costumbres i como
una peste que luego a los demás infecta jodiendo a todos los que somatizando son
lo que no tenemos.
(enfermos /
también por omisión de sus propios actos y experiencias sin sentido
alguno→ sumado a unas costumbres, de las que yo no participo ( pues todo
lo que hago, hasta los esfuerzos dolorosos tienen un (sentido) hacia i desde por
la mañana cuando me levanto a mirar i del sol poder elegir, si subo a la sierra
(con dolor y pasión) si camino bajo el
sol (con dolor y pasión) o me pongo a escribir (con pasión, y un dolor muy
propio y muy difícil explicar: de no poder hacer (hoy) (por elegir: no hacer)
ninguna de otras dos cosas anteriores). Un dolor innecesario y necesario a la
vez (ahora) cuando (otros hablan i por la palabra escriben de enfermedades i pandemias
i lo mismo del cáncer después de cosas
que solo por la razón conocen (y de las consecuencias en otros / cuyos hábitos
no conocen pero que se reflejan de ellos apenas un indicio,
luego incapaces de reconocen (su propio dolor → como un aliado
(en el aire que respiramos (con los virus i todo lo demás que luego adentro) no es capaz
de reconocer el cuerpo ese aliado (mediante el pensamiento i conciencia que activa
a moverse lo que dentro es hacia (aquello que tu piensas i decides después que
es⟶ privándolo de poder ser i con él de alguna
manera hacia) i que por nuestra ignorancia y miedo (venido del miedo de
otros es⟶ aquello esa luz que no vemos de él después en
nosotros i que de nuestra propia inconsciencia no-es i afuera después cada vez más débiles (para lo que siempre
i de nosotros no de la misma manera vuelve otra vez) .
Luego para
entender la existencia (i en este sentido de la vida en la tierra las relaciones
entre todos los seres) es necesario admitir que todo→ de los individuos i otros
vivientes lo mismoque entendemos y no entendemos vivos son igual fuera que
dentro i de nosotros → manifestaciones de una biosfera Y→ proyecciones
de está: circundante esférica i curva en nuestro caso concreto→ de la
tierra) a sí misma proyectada de la Héliosfera (dentro de ella) Y que los unos, como los otros (de la
forma que sean) son (lo otro
y múltiple) en relación i
dependiente (unos de otros) por el pensamiento y ser (en movimiento
de cada uno) (hacia)→ los otros, como lo diverso: igual (que busca (ἕως \→ de los otros ) encontrar y ser encontrado (encontrarse) por las proyecciones que ἡ gripe
(un nombre ⟶ suscita y vivifica-se (de la luz a la conciencia
en i de nosotros adentro ἡ) como parte y
múltiple (siendo en lo otro (de alguna manera igual) que (él) es (proyectado i
de lo Uno (a, en, hacia, para) todos con los individuos (conscientes /en lo
otro y múltiple que son) luego en I misma relación por ἡ conciencia que es consciente de ה
⟶(virus dentro) i que reconocemos de un nombre de
antes i de lo que vemos de los otros ) luego de los signos i señales en nosotros
después
Con la
aparición del hombre inicia otro momento (de caos y progreso / pero igualmente
inicia algo que podemos llamar (instante→ o tiempo de
conciencia), es decir, de1 un mundo donde (el individuo) del mundo
advierte (de él→ en la realidad) algo más (y donde el cristianismo se
fundamenta, y después se orienta hacia el advenimiento, de lo que ya
está / más no se advierte ni vemos, de lo que se ve (pues quedó
oculto a nuestros ojos/ y de ello ese buscar (en conciencia)
buscándose unos a otros→ a sí mismos para encontrarse) y dirigidos (en conciencia hacia /\→ antes de a-quello), como un nuevo grado de realidad y percepción no desde
proyectarnos (ἐκ (hacia→) el
exterior afuera (muy arriba) desde [“aquello”] proveniente→ de dentro, y
referimos: razón] [aquello mismo
Y de otra manera abajo que es i de nosotros i reflejo desde no de la misma
manera que desde arriba es]. Este nuevo
grado de realidad (i del saber⟶ es) ser uno i
parte de la experiencia (propia i de los otros igual (en movimiento que―es → Pensamiento (hacia⟶ luego adentro (conciencia i
reconociendo lo que antes de I de uno dentro otro es hacia⟶ afuera de su experiencia
aquello después que es i de nosotros
dentro ya de otra manera ⟶) como objetivo del pensar (en los demás) i de las
cosas que son-ahí igual i de nosotros moviéndose hacia ser de la
conciencia de otros ), a diferencia de aquel acto intencional o noesis⟶ término en la
fenomenología de Edmund
Husserl que refiere a todo hecho o vivencia de la conciencia en sí mismo (i para
sí) Y que se contrapone al concepto de noema, que se aplica al contenido de ese
hecho o vivencia y al pensamiento intuitivo moviéndonos→ de1 actuar
(hacia→ movernos a otro lugar) tanto como luego un razonar objetivo (de
las cosas de fuera que son I luego dentro pensadas
(hacia→ reconocer todo lo que (es) (ser de dicho lugar i el
mundo que es también de los demás⟶ I otros igual i que son de otra manera lo mismo i
como nosotros) → en movimiento de un proceso continuo que es-ser⟶ del devenir incesante y progresivo
en ese tiempo que es después otro tiempo (al elegir i de la conciencia (de1
ser en tiempo y lugar― de lo real i como afirmaba Bergson
⟶ hacia)
lo demás i que antes de nada es (El antes ⟶ de una palabra del texto que es TODO no habla i dice
de nada antes i concreto de aquello i lo
mismo que mirando fuera luego en esa oscuridad que después Y a⟶fuera reconocemos ἕως eso de E1 Universo.
Trabajo – Tema
1: Una Dialéctica del Ser
Forma: Variaciones hacia→ Potencias
Núm. 00.00 /Darles un sentido propio a nuestros actos de
0.0 Darles un sentido propio a nuestros
actos de antes i más allá del sentido que puedan darle los demás e
incluso nosotros mismos es el principal anhelo i→
luego de encontrar su sentido a aquello que nos sucede es después que
entendemos de lo que hacemos en la vida i→
que no-es aquella certeza en la que i
de antes se
está como en un programa de viaje de
puntos
concretos a concluir luego llegando después a su fin / sino que más bien se
trata de aquella i otra certeza a la que (uno⟶ él) de (otro⟶ él) llega en tiempo i lugar concreto en el que se está luego i de otra manera como antes después obrando (él) (i⟶
con él) en función de aquello que⟶
nos dicta el corazón i que todos comprobamos muchas veces al ver
colapsar i volver de
nuevo a ver florecer expectativas durante un mismo tramo de vida o viaje Y
es en ese mismo sentido i precisamente en este tramo de vida i viaje desde antes que ahora i de otra manera como antes i lo mismo por las palabras que se Remprende desde donde yo habría de sentir después
como ruptura (catástrofe lo llamaría Zeeman) i de la necesidad antes de renunciar a una idea o
proyecto entonces de un viaje i más aún al ego en mor de luego de escuchar (el viento) i después
seguir aquello que de otra manera i lo mismo de
antes (arriba) contra
todo lo racional cuando menos lo esperas (abajo) te dicta el corazón después desviándome de
nuevo hacia⟶ donde i como cogido de la mano la necesidad me habría de
conducir.
0.1 La
evolución como movimiento del pensamiento igual movimiento incesante hacia⟶ El nombre que no-es i puede nombrarse de otro antes i⟶ que es origen antes i ser de todas las cosas particulares
que luego son (i⟶ de la
conciencia de él lo mismo después i hacia nosotros igual esa conciencia i⟶ de nosotros hacia⟶ proyectarnos de él a otros que son luego i hacia
nosotros (de la misma forma i manera exactamente iguales)
De antes i de Lao Tse qué de muchas maneras escrito lo mismo es i se dice de tantas formas luego lo mismo que⟶ Lo innombrable es lo eternamente real i→ que nombrar(Lo) es el origen de todas las cosas i→que en general son de Lo i- que es antes del nombre después (su gemina i opuesto) no define de⟶ Lo antes i después innombrable … i luego de nadie concreto es (gemina aquello i no-Lo mismo después que nada / es decir→ opuesto de las cosas i que son Gemina de otras antes (i luego→ sus opuestas) antes del texto i concretas de un nombre después que no es / i – por tanto no concretas i de un hombre fuera i que -es de Lo que son las legiones i esclavas de SPQR ( del senado i el pueblo romano) i lo mismo igual de Nerón en el 68 Cuando La Legio VII Gemina (Séptima legión «gemela») es creada de Hispania por el emperador Galba en Clunia (Burgos) cuando este es proclamado emperador por sus tropas en contra de Nerón en el año 68 i luego Desde 69 hasta el siglo V. Variable. Efectivos teóricos: 5120 infantes y 120 jinetes/ i que no-son luego ahí del texto i de un nombre otro) i de Hispania después que signifique ( algo i de alguien concreto i fuera de Hispania después) i de la misma manera otro ejemplo de un lugar antes i del nombre después que no define de⟶ La antes i después Casa i → que luego de nadie concreto es-ahí i que no se define Lo que es⟶ eternamente real i-que nombrar(Lo) es el origen de todas las cosas que en general son luego de las que no-son en concreto nada i antes esclavas fuera (i de ningún nombre después que las defina dentro del texto en Hispania ) luego decimos que luego son gemina i de sus polos opuestos antes “almas gemelas” después i-que en particular de nadie son i –que en términos de personalidad difieren ⟶ las que son de un nombre después en del texto ( i hombre fuera del texto i del estandarte SPQR ( i del senado i el pueblo romano) las legiones que se sacrifican fuera i-que de Roma no son los que por ellos i por el pueblo romano dejan La casa i de sus familias luego nada)
(antes lo mismo en ángulo de la i antes⟶ j cuando mirando desde abajo en ángulo / luego hacia arriba desde la sombra abajo de la j ⟶ antes de la i (en el medio de1 horizonte) son dos columnas vistas de frente Π i⟶ que des abajo arriba i perpendiculares a la vista i ahora 1a misma puerta en ángulo i profundidad hacia⟶ la ji / que en ángulo / Podrás ver del plano i perpendicular sobre 1 horizonte dado π i si escuchas oirás pe () i si extiendes tu mano sensible podrás sentirla del vello virar de1 aire acercándote donde encontrarás de la catástrofe antes luego un comienzo Y Síguelo hasta donde hallarás de un final después el principio del ser cuando otros te dicen que no-es pero puedes después elegir i moverte igual hacia (él i→ ser- de La⟶ o i conocer-Lo solo asentándote un poco i hacia⟶ desde algo más abajo i en tu propio un lugar desde el que puede uno darse cuenta del origen antes de tu mismo ser (es decir⟶ de lo que eres antes / i luego tienes i fijarse de lo que después le rodea i lo que-es de (ti→ después i de antes es esencia i luego flor como de Lao (su⟶ sabiduría (Tse 子[zǐ]⟶ después una hija)
Lo innombrable es⟶ del palabra (su sentido) que refiere de aquello que es del
texto i un nombre igual (fuera i que no-es-ahí (en apariencia i proyectado del
texto de una palabra ⟶ Lo / luego aquello innombrable) i-que de
otra manera Lo que es opuesto i lo mismo es ⟶ de la ⅃L i Lo que
de otra manera i La misma palabra
refiere hacia nosotros de (Lo) que-es en opinión de otros i advertencia de Lo
i⟶ que no debemos escribir porque no se puede decir
i El hombre
culto, sin acción realiza i- que de ninguna manera es (Lo) que antes articula aquello que es opuesto a Lo
i eternamente real de algo i lo mismo de todas las cosas⟶ que son de nosotros i en conciencia luego de la experiencia de aquellas cosas que referimos /i⟶ que no se pueden ver reflejadas en conciencia de
toda persona a la que se dirige (Lo)⟶ i en particular de uno que-no se refleja hacia otro de la
experiencia i-que no se puede reflejar solo i de otro (de un texto)⟶ Lo que es real igual que luego nombrar de algo⟶ Lo i⟶ que luego define la palabra innombrable hacia ⟶ fuera / i- del testo que no se puede entender de otro que no se refleje de aquello que reconocemos en nosotros de otro i-que
fuera es experiencia que sentimos de algo i-que los mismo se refleja de dos pares de ojos que se
cruzan i se ven i luego se entienden después de1 nombre
de algo⟶ Lo (innombrable)
i-que de antes afuera es i otros no conocen (de la propia experiencia
compartida de algo i aquello antes ) lo mismo de la sombra i- que después
reconocemos / i de la propia antes recorrida luego de girarnos i reconocer-nos
antes j luego (de1 otro
texto) Lo mismo i⟶ sombra igual que
dice de 1 fuera luego lo que dentro es de otra manera después de él⟶ que escribe i proyectado
de un nombre ⟶ Lo) i ←Que
no se puede nombrar de algo que es un
nombre i a la vez⟶ opuesto
de Lo (que es) i⟶ que se oculta igual
del texto aquello / i-que a otro Lo a⅃⟶ a ser i- de otra manera antes de Lo que
después no de la misma manera es la proyectada
de su sombra desde abajo en ángulo j- que luego en medio una ⅃⟶ que al girar hacia⟶ su opuesto 90º es
luego una I perpendicular a
nosotros I – que luego la misma otros 90º a la derecha es La→o⟶ el punto de
la i que viene por delante i recorre del lado de L⟶ aquello por fuera que no-es de la forma de (L) La⟶o i-que nombra
del texto Lo i-que es nombre igual antes i fuera del texto de alguna manera luego
referido del adjetivo lo que no-es i después dentro del texto es⟶ otra palabra i⟶ que no de la misma manera define Lo
que (Io) es igual⟶ no lo de la misma forma que ⟶ (Y-o) i-que
define (del nombre fuera del texto lo que no-es-ahi⟶ significante a la forma i-que no puede o⟶
no quiere ser llamado por el nombre que no-se define pues no se conoce
aquello que de antes del nombre del que nada refiere Lo de qué i cómo es Yo (i lo mismo es ∟a⟶ o que recorre el
lado curvo i⟶ j
desde abajo luego de ∟a⟶ sombra nombra (Lo que
define es el origen de todas las cosas antes que no son i de la conciencia propia
hasta luego i en particular cuando somos conscientes (del nombre que nos refiere
(algo concreto) i después de n (él i⟶ pronombre) que significa lo que antes es de i Lo→ mismo aquello / luego nombre de algo
que-es concreto i⟶ fuera una cosa i algo después i (que-es⟶ una cosa i
algo concreto) i-que conocemos del
mundo como voluntad i representación (de él) de las cosas que conocemos de la
experiencia propias i que de otros igual tiene un nombre que podemos de
lo mismo i una cosa entender i-que reconocemos de él reflejados antes ( de la
experiencia de la cosas fguera) i luego del nombre del texto despues aquello antes
frente a nosotros que es una i la cosa concreta fuera de la que podemos
reflejarnos i de la luz luego aquello i una cosa concreta (+ su nombre dentro del texto i⟶ que es conciencia propia igual de aquello que es
experiencia fuera al menos de1 (i Lo) que⟶ del texto es Io no de la misma manera igual en la mitología
greco-romana⟶ doncella de Argos) luego del simbolismo de su historia Io
se identifica con Isis i la Astarté fenicia combinando atributos e historias de las
tres Y⟶ que de otra manera i en el medio (un punto espacial
con volumen i forma⟶
una esfera )⟶ fuera Io es (del mundo que en
griego antiguo lo mismo es Ἰώ ⟶ Yo (él i⟶ un nombre) fuera del texto i⟶ Lo ardiente i más
volcánicamente activo i⟶ que renueva de la imagen de su superficie dentro
del sistema solar) Luego i Libre de deseo comprendes que atrapado
en el deseo solo ves de (él⟶ lo que es) i de
sus manifestaciones⟶ fuego i volcanes de1 Yo.
i⟶ lo mismo es de otro antes de Yo i⟶ que luego i de nosotros es Lo innombrable después que no-es-ahí pero que arde i Lo
mismo igual es⟶ después Lo que
no-es⟶ de la misma forma que cuando antes i⟶ de uno luego otro⟶ ahí de
un nombre i epónimo que es⟶ ser de lo mismo
(de1 luego otro nombre i de Lo (innombrable
antes luego i ardiente es expuesto (de aquello i lo mismo ) que es después de
uno i de sí mismo su propia experiencia⟶ i de su propia experiencia lo dicho del texto que
luego el-otro no-es (de la experiencia) i dice nada⟶ precisando entonces i de1 otro antes de (ÉL) su⟶ nombre i Ser de uno concreto (que luego ahí-es /
i del texto⟶ ÉL de
otra manera ) a partir de Lo i-que no-es
antes de él Nada i⟶ fuera i solo es copia de1
texto de antes i⟶ que después (de él) otro texto i nada del ser
otra vez.
Y lo mismo i nada es ⟶ luego otro i que de lo mismo aparece i dice nada
después⟶ ahí cuando él mismo es (de pretender ser del nombre
i nada antes que luego dice de lo que no-es
olvidándose después de aquello que ya es i⟶ de antes i del texto Lo⟶ innombrable
que arde i⟶ que luego es igualmente un nombre fuera ⟶Yo de una persona que es (eso de el) i⟶ que son después las palabras i luego nada⟶ ellos i lo mismo que son el reflejo de aquello i
de las palabras luego cuando en otro lugar de lo mismo dicen nada⟶ de la persona concreta de antes i primero que
los movió / luego saber es primero que
antes saber que lo mismo i antes⟶ no puede ser luego de la misma manera i ni de la
misma forma tampoco epónimo de nada nuevo ( en otro lugar) cuando uno es de la
ilusión de otro i⟶ él atrapado (en la ilusión que es su misma ilusión i de la que es
i SeRefleja después i lo mismo fantasía de lo que no-es / pero que algunos
entiende es i⟶ del protoindoiranio que de Avestico entiende una
fuerza milagrosa creyendo-se ser ahí de la ilusión propia i⟶ que no-es sino de ilusión de maya antes i⟶ de otra lengua cuyo significado no-es luego lo
mismo (que después necesita ser i⟶ de otros igual en la misma ilusión de él para
poder ser (reconocido arriba de todos i primero) de esa ilusión.
En el
hinduismo, maia o maya es la ilusión, una imagen ilusoria o irreal,
representado como un concepto, estado mental o entidad. Más concretamente en el
hinduismo se suele considerar que la realidad o todo el universo de apariencias
fenoménicas y que se presentan como existentes son realmente ilusorias, es
decir, hacen el "tejido" de maya; y que, por ende, por ejemplo, los
seres humanos solemos tener karma al quedar, muchas veces gozosamente,
atrapados en maya.
māyā, en el
sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito).
माया, en escritura
devanagari del sánscrito.
Pronunciación:
/maiá/.1
Etimología:
‘no es’
mā⟶ no / aiā⟶ ‘es’
En
“El mundo como voluntad y representación” (Die Welt als Wille und Vorstellung,
en el original alemán) es el título de la obra capital del filósofo alemán
Arthur Schopenhauer i de esta lo demas igual es considerada la más elaborada manifestación del pesimismo filosófico que ha influido lo mismo en mi
mismo que en multitud de pensadores y escritores i⟶ donde Schopenhauer parte principalmente del
idealismo de Kant i de otros filósofos como Platón i Hume o Berkeley Y pero que
también es tributario en gran medida de (las Upanishads) Upa ni-ṣad significa ‘sentarse más bajo que otro (para escuchar
respetuosamente sus enseñanzas cuyo propósito
primero es la explicación cabal del mundo bajo el punto de vista de maya tarea
que el filósofo aborda a través de los conceptos de voluntad y representación.
Todo su trabajo posterior no
Esta es una línea de textos de carácter
exploratorio i que de uno antes requiere del otro después una cierta
aptitud mental Y no de la misma manera lo mismo es moverse sobre un volcán
concreto i desde el borde del cráter asomarnos i mirar hacía⟶ i abajo al ojo de la caldera de lava ardiente
de ese volcán que no igual (esa misma lava dentro de la caldera luego la entendemos fuera de otra manera i⟶ la misma lava de antes luego ardientes Rocas afuera
después son⟶ de lo mismo de antes adentro i de una sola forma ardiente luego fuera de otra manera son frías de muchas i
heterogéneas formas después)
Luego i al igual que las estrellas solo brillan
para quienes al cielo miran⟶ la realidad (igual
de él⟶ i conciencia de aquello referido antes de un
texto (i no-solo de este en concreto) luego solo puede existir antes i⟶ de lo mismo es
luego aquello que antes ardiente es después de otra manera desde⟶ lo
luego afuera proyectado i⟶ reflejo
otro de él (lo) que después i como una Potencia
aquello lo i⟶ de lo mismo antes i aquello “que quema” fuera/ luego es algo i concreto del
texto donde hay al menos una mente capaz (i⟶
de la misma conciencia) por sus palabras antes ardientes
i después por los ojos reconocerlo (no de la misma forma igual que antes⟶ uno reflejándose de él i⟶ no solo en i de aquello
que ĐeL es texto (i que de la palabra ardiente-ahí lo mismo la
conciencia que entendemos que-es⟶ de uno i antes fuera del texto que luego i
de otra manera es dentro de él i de sus propias palabras después desde e1
texto antes⟶ luego se reúnen de lo mismo (i de una forma
colgados) otros diferentes i heterogéneos textos i de temas (que-son⟶ ahí de lo
mismo i de muchas formas los mismos temas de lo mismo
i siempre mensajes (de un nombre fuera del texto i que luego de él (adentro de
la forma que no es significada del nombre reconocemos⟶ de un Texto antes su conciencia) i que son arrojados
después al viento i errantes esperando de las palabras siempre en las aguas del
universo que después i entendidas son (como él i testimonio de la experiencia
uno).
Entiéndase pues de este texto i lo mismo de los
otros antes como después igual i un solo texto i camino de uno antes i propio luego
i de cada uno⟶
aquel que esté (de él⟶ i en camino igual) después i dispuesto a recorrer
donde nada lo de antes i⟶ de él después aquello-es i desde la propia
revelación / ←hacia i desde nosotros mismos nos reconocemos ahí pero
entendiéndonos ahora i del revés / esto es⟶ proyectados desde nuestra propia sombra i abajo
mirándonos hacia⟶ i
abajo en ángulo no al revés i mirándonos desde arriba del hombro abajo pudiendo
descubrir-nos i ⟶ de desde las otras formas de ser i luego saber
que lo mismo no-es antes mirar ( i verse del fuego uno antes) pudiendo ahora ver⟶ de
aquello antes de una manera luego algo i concreto pudiendo pensar después (en) (lo
que-es⟶ no de la misma forma i de una manera no-igual (esa
persona que se piensa de (i) de un viaje sometido a permanente ajuste i
revisión con relación a un evento que va tomando forma sobre el límite de la
luz en las sombras Y que luego-es de
h₁>estar i en camino igual por voluntad de aquel i⟶ que dispone a un viaje incierto recorriendo igual
el sendero que nos lleva a las sombras de la mano de las sombras (i⟶ que se muestra (como otra sombra más) de sus propios
límites o bordes luego hacia⟶ i donde
creemos que nada hay tras el telos τέλος como fin i objetivo o propósito de
meta i horizonte de una forma antes i sombra no-es lo mismo después pues i existen
ahora nuevos i⟶ que de antes aquello i fin ( de un horizonte
dado) son después i⟶ de las columnas Plus Ultra nuevos territorios sin
explorar.
La
publicación de un texto en el blog no implica estar acabado sino apartado⟶ ahí (del blog ahora
una parte i textos lo mismo que otros que son las fuentes i no se mencionan
(como “los pendientes⟶ colgados de
Shiva”) a la espera de ser i volver a ser examinados i ampliados al estar
apenas iniciados i⟶ ser todavía vagamente
expuestos hacia quien se pueda reflejar de ellos⟶ los que cuelgan. De modo que i por
el momento todo irá al blog (de la forma i que sea como sea a fin de mantener
algún orden) mientras i trabaje en ellos Y entiéndase que El blog es mi mesa de
trabajo i no-es una galería de exposiciones luego si alguien está interesado en
alguna información o quiere decir algo al respecto es bienvenido i puede
hacerlo en contacto conmigo a través de los comentarios⟶ incluso se
aceptan críticas aunque no importe lo más mínimo lo que cualquiera (que no-es-ahí
(de un nombre i apellidos reflejado de su texto) pueda pensar i decir luego
nada al respecto de lo que Yo pienso o escribo si no-es como antes de i⟶ aquello luego
que es i⟶ del reflejo de
lo mismo i que antes escrito es hacia él (i sentido de él después lo mismoque luego
referido del texto i en el⟶ modo de abordar los temas que ( del mismo modo i de
mis ideas antes moviéndome hacia ellas de los propios actos se entienden luego
(son⟶ i
es
lo mismo i del otro después
igualmente el modo de exponerlas i no solo por la peculiaridad de la escritura sino
igualmente por la forma en que de mi forma de pensamiento i de ser an acto antes
luego se piensa i después casi siempre de forma crítica tratando algunos de los
textos (que de otros en camino- son) por los que llego a aquellas (que antes
parecían mis ideas). Saludos.
jorge maqueda merchán un nombre i⟶ que antes es fuera del texto es (el jordi maqueda
es después i⟶ del texto lo mismo él ⟶ de otra
manera i⟶dentro del texto lo que antes i de un un nombre antes reconocemos de fuera i que camina entre vo0lcanes igual ahora aquello que de i⟶ son de él i solo
su experiencias fuera encopntradas i⟶ otra manera despues i⟶ del texto en: el jordi que
es ahora en Aceuchal, Badajoz - España.
De los principios⟶ el de “Un texto” (él habrá de ser siempre un texto de una persona antes fuera del texto i concreta como yo i⟶ que es” / luego su conciencia de él (texto)
entendida i⟶ que camina hacia→ otro (otra persona concreta) que es-ahí i del texto después i⟶ del él lo mismo después i⟶ de iotra mmanera que camina luego pueda reflejarse de sí mismo i de él ) i (de su intención (→motivo del texto←) reconociéndose del texto i
mismo motivo o tema de él) (aquello) que (“es”→ (λóγος) (palabra→ como forma del pensamiento), como un (Τέλος)
Así todas las cosas hechas,
incluidas las pensadas por los seres humanos tienen un telos (o Motivo, concreto del Texto → una (ἰδἑα) razonada (en una forma, que podemos reconocer
(igual, a de otros: y reflejarnos (de esa forma) a la vez, que reflejar
(proyectar→) nuestro propio (λóγος) pensamiento), lo mismo, igual, (de otra forma→ por la palabra), y por
la que otros (el otro) que habrá de ser: una o varias personas
concretas→ luego se puede reflejar igualmente en nosotros de
ella / “seria por tanto sabio decir – dice Heráclito- que junto a él (entendemos el
pensamiento, y por medio de ella: la palabra / añadimos nosotros)→ todo es uno").
jorge
maqueda merchán* (jordi maqueda)
Aceuchal, Badajoz - España.
El Ser
§ Variaciones
§
1 §-[Para poder hablar con propiedad de lo
que sigue, es, necesario hablar de lo que se conoce /→ sino es mejor callar. Me sirvo,
pues, de lo que conozco, y de mi propia experiencia, en relación a aquello1. Me explicaré Desde hace años me dedico a mirar;
digamos que mirar de otra manera ahora [habiendo pasado de leḡ (recoger, discernir, seleccionar→ "recoger
junto", imponiéndose recoger un criterio→ del pensamiento, (λóγος→ (reflexión razonada) que derivaría δέ πιστεύω⟶ luego
(a→ \Re/\cciónar/ (hacia→ aquello / que puedo mirar
(a partir de un indicio→ i del horizonte reconozco algo que llama la atención i
“que-es hacia i de mi”, familiar).
Algunos llaman
a esto contemplación (de algo) i-que para mí es
sencillamente→ ser-(yo-frente-algo-frente-a mi) Luego da igual si estoy en
la montaña en la calle en casa i o frente a aquello más insignificante (una
persona un animal o una planta) o de aquello más imponente) pero que siento
proyectado en algún momento antes hacia⟶ mí como una margarita hacia⟶ i del sol
reflejando los colores La cuestión,
es que entonces me dirijo (hacia→ allí (algún lugar/→ siempre un lugar concreto) Unas veces de forma más serena (que otras), pero
casi siempre respondiendo. Y en ese caso, de responder: me muevo hacia aquello /→ ahora frente a mi) buscando (generalmente Y primero con la
vista) entender, y comunicarme de alguna manera, esto es (proyectándome→) igualmente
hacia→ aquello (incluso hablándole) por lo que procuro alcanzar algún tipo
de experiencia (en) (y conocimiento) (de) aquel que-es
para muchos “solo un volcán” pero Yo quiero saber de un volcán⟶ ese volcán
concreto Lo que “es” más allá de lo que veo i entiendo de la forma de la imagen
que es sobre el horizonte hacia⟶ i de mi luego reflejado fuera]-§ 1
Entonces (de
alguna manera) me olvido y desprendo (de la opinión→ lo que otros dicen
que es) (→incluso← de lo que yo mismo podría antes pensar) que aquello es,
desprendiéndome de toda subjetividad→ lo miro (respondiendo) a lo que entiendo una llamada como
podría ser la de aquel vecino que está-ahí: en su casa, siempre a sus
cosas y no conocía /nunca habíamos cruzado la vista, dirigiéndonos ahora la
mirada. Cabe señalar,
aunque algunos lo ignoren, que muchas personas carecen objetividad, pues a
menudo andan sirviendo a su propia voluntad (subjetividad) según propios
(deseos e intereses), lo que quiere decir que pocos están capacitados
para librarse de sí mismos →su misma voluntad cegadora
(pudiendo apartarse→ de la (δόξα) y
seguir (otro camino→ su instinto), que señala algo (aquello→ que cuando miramos a nuestro alrededor no vemos) pero (que entiendo, siempre deberíamos atender) es
decir: escuchar→ escucharnos a nosotros mismos (esa voz) que es la propia
voz adentro→ desde
afuera y
que señala (hacia→ donde movernos→ pensar)
no siguiendo la (δόξα) sino un
camino propio.
Pero este
problema debemos llamarlo así (siguiendo→ la (δόξα) “de otros” i no la propia (fe→ que es impulso i fruto del
Espíritu (que tira de nuestras almas) hacia→ εως ἡ / πίστις εως ἡ→ fe hasta él / pero “La utilidad (material) es el gran ídolo de
nuestra época, y a él deben complacer todos los poderes y rendir homenaje todos
los talentos”. ―Cartas sobre la educación estética de
la humanidad—Friedrich Schiller (1759-1805).
Lo que quiero
decir, es que llegado el momento abandonamos ese conocimiento fundado en la
[razón / moviendonos→ (δέ / πιστεύω / una fe que se
fundamenta en conocimiento i de
no creer)] y creerse
de la propia (intuición /νόησις → primera percepción o indicio i luego de movernos adquirir
despues→ un saber / i-que-es un saber →desde susn fuentes i antes
fuera que luego dentro es llamado
(conocimiento (de las cosas mconcretas que son de nosotros experiencia), y que
reconozco impuesto (a, de) recoger (leḡ "recoger junto" la acción del pensamiento hacia⟶) discernir (pero sobre todo de→ elegir (de elegir
si vivir, o morir… preso→ de la razón (λóγος) cuya raíz(leḡ, 2) estaría, probablemente imponiendo
a ese “recoger” un "criterio /juicio
“inmediato, a partir solo del indicio", y que por lo tanto derivaría
(deriva→ tanto en griego como en latín), en el sentido de acusación (eres
eso: que→ (razonando alcanzo de aquello) ya sabiéndolo todo (de aquello, este o aquel) a
partir solo de un indicio (o idea- propia, en relación→ a aquello), es
decir: a priori. Conocimiento “a priori”, por tanto, de lo que aquello es,
(afuera (pero)
sin conocer aquello “saliendo afuera). Por tanto, conociendo aquello desde solo dentro (de nuestro interior) i por la razón en relación a
nuestras propias ideas o ideas impuestas de aquello⟶ estando pues al servicio de la propia razón (i
razonamientos de otros impiestos), (y que son del deseo preso ignorando de la luz (en
las formas) los reflejos); es decir: “ignorando moverse (del sillón) (hacia→ εως ἡ (moverse→ pensar- adentro desde “salir”-afuera). Y, por el contrario, ser
“preso” de→ una voluntad (deseo) “que reconozco” (y para muestra este botón (aquí y ahora/
solo por el momento) que difiere mucho de mi instinto y naturaleza < de
moverse / moverme (hacia→ la naturaleza, entrenar, y si puedo: moverme entre
los volcanes).
Voluntad, por tanto, que es de (algo, a partir del indicio primero (y que
habrá de ser luego necesidad (en su origen) de algo, actuando→ moviéndose
(luego la persona) hacia algo, que comienza a ser (una necesidad pura) de ese
algo concreto→ (vivir en paz) pero que a veces descarrila… (Principio inductor /acto) cuando de (aquel indicio
primero) → luego el pensamiento deriva perdiéndose como un alma descarriada
(hacia→ una (ἰδἑ→α←→quello) abstracta (incompleta) y muy, muy estructurada (de aquello, y de nada concreto- a priori) y solo eso→ una
idea de (ἡ →(indicio /pero de (nada concreto, para (él)→ sujeto), de la razón que se explica desde
dentro (α -fuera<) NO MOVIÉNDOSE
(de ir) (hacia→ εως ἡ, moverse hacia→ aquello /pero que otros entendemos
(yo mismo) indicio de algo (concreto→) en la mente (y conciencia) de
alguien concreto (que en mi caso entiendo→ se debe destruir (ahora) hacia
adentro desde afuera (pues la peste es→ Peste y Nada a la vez (de
aquello, lo mismo, dentro→(algo)→ una cosa, “una sola cosa concreta” (frente
a→ YфY ←frente a mi)-(mi reflejo
de ἡ) en una cosa, concreta, en lugar y tiempo, concreto, y que afuera apesta, a tantas cosas hermosas
(ahí→) diversas y móviles.
Voluntad
(vacía de nada) que tiene que ver con nuestras necesidades (que no lo
son, y son por tanto creadas) a partir, normalmente “del deseo (hacia→ todo) “y, por tanto, igualmente “tiene que ver con nuestro sufrimiento”, haciéndonos esclavos (víctimas y presos) de
aquella propia voluntad. Se separa así, del modo expuesto (lo señalado de
la voluntad del deseo) concibiendo por fin, y solo
entonces (cada uno) el mundo: los objetos, las personas y todos los demás seres, libres→ de sus relaciones con el deseo (de
lo concreto), y que
es voluntad del deseo, de uno /
pero no necesidad de uno),
consiguiendo de este modo autoconciencia (de la experiencia)
→pura (S. Pániker),
es decir una pura voluntad (sin voluntad de (algo) → o lugar); es decir:
un conocimiento y experiencia objetiva, donde (todo es un querer “ser”)→ en camino →hacia (aquello) → en algún lugar... En algún instante... (εως ἡ/\ en
lugar y tiempo concreto)
DE SOFISTICA→ HACIA EL SER -VARIACIONES
METAFÍSICAS)
Título: “FLIPAS”
Trabajo: Estudio de Un solo texto,
proyectado de muchos textos sin orden
Tema: Dialéctica del Ser
Forma: Variaciones hacia→ Potencias /dejándose (uno) llevar
Dirigido a: quien se pueda reconocer y
reflejar de (él)
Núm. entra web 00010 /
(1)
-Nos preguntamos [en Epílogo a qué es Metafísica – M. Heidegger]
¿En qué suelo afirma sus raíces el árbol de la filosofía? en qué fundamento
reciben las raíces, y a través de ellas todo el árbol, las fuerzas y las savias
nutricias? ¿Cuál es el elemento que, oculto en el fundamento y suelo, se
entreteje con las raíces que sostienen y alimentan el árbol? ¿En dónde descansa
y se mueve la metafísica? ¿Qué es la metafísica vista desde su
fundamento? ¿Qué es en el fondo y en general la metafísica? [Bien, La
respuesta, ya la dio Heidegger en su momento] “Lo que hay que inquirir es tan sólo el ente y,
por lo demás-nada; el ente sólo y- nada más; únicamente el ente, y fuera de él- ( ) ―
(Qué es metafísica- M. Heidegger).
Variaciones
/Heidegger (Epilogo a que es Metafísica) /Platón (Sofista). (1)La
metafísica piensa al ente (se lo representa) en
cuanto ente. Cada vez que se interroga qué es el ente, el ente en cuanto
tal está a la vista (representado). El representar metafísico debe
estar visto a la luz del ser: esto es, aquello que un tal pensar
experimenta como luz e imagen (por la representación mental), pero que no llega
a ser “luz proyectada hacia nosotros” → es decir: no llega a ser “luz
proyectada hacia nosotros “de algo (donde la luz se refleja) en un
lugar e instante real y observado de la vista (proyectado del exterior): de
la realidad externa, a los sentidos → (observando, una violeta, por ejemplo, en la calle santa Eulalia, de Mérida, el 1 de
Abril 2024 desde las 3,15,04pm, y hasta
las 3,15,07pm); pues tal pensar (metafísico) se
representa al ente siempre / (representado) en la mente (no estando ―cosa o sujeto alguno→ frente a
un observador, que dejase (a aquello/algo/lo que sea) manifestarse por sí
mismo, a la conciencia “instante a instante”, revelándose (“de la luz proyectada) a la conciencia (instante a instante) tal y como es.
Luego el “pensar metafísico” desde (tal
representación-mental / ausente de la realidad externa) se
pregunta, igualmente, por (la fuente del ente representado de la mente) sin
ni buscar→ con la mirada (y de la
observación auscultativa de la naturaleza) objeto (alguno) / sino que se lo pregunta (proponiendo)→ de
la misma la razón el
ente, que es
representado mentalmente; y respondiéndose a sí misma (por
medio de la misma razón), que le dice a la conciencia “lo que es”→ aquello que se representa ( objeto de su
indagación), alegando: que “la fuente de tal representación “es “el ser”;
preguntándose, entonces por el (autor
de la luz) pero →
desde la oscuridad de (esa razón subjetiva)
siempre (recordemos): sin observar →de las cosas reales (el medio y
contexto) ni por tanto, recibir la luz natural (instante a instante) de la
realidad material de estas. [Hay cosas / pero
igualmente sujetos, capaces de moverse, (incluso sin moverse) que tienden a un
fin, y hacen esfuerzos para conseguirlo. Pues bien, si en cada uno de
estos arranques pasan al lado del fin o meta (asintóticamente), es
decir: sin tocarla… ¿procede esto de que se mueven con medida o, por el
contrario, de que se mueven sin ella? (Sin medida,
afirmaremos). Luego
sabemos que la ignorancia, es
involuntaria en todas las almas; pero → la ignorancia, para “un
alma” que se
lanza en busca de la verdad, no es otra cosa que “la desviación de un pensamiento extraviado” (Sofista / Platón)]. Esta luz es
suficientemente clara y transparente a toda mirada, mostrando aquello (extraviado)
tal como se parece y es (de cada uno de nosotros / observado de otro).
[Desde
la observación: aquello
(un objeto) frente a la vista observado es (luz a la
conciencia proyectada: instante a instante) mientras
permanecemos frente a Élla, (y forma: instante a instante) en la
consciencia (de lo proyectado por la luz → hacia) la conciencia objetiva → que lo reconoce (pues reconoce siempre algo),
en todo momento frente a (Él –Ella) y en el que, por reflejo de la luz,
igualmente se proyecta hacia él objeto (dicha conciencia)/ reconociéndolo y
reconociéndose (de la luz (en la luz) por la luz proyectada del objeto, en el
objeto, igualmente reflejada. (Nota) Por la mirada-consciente,
hacia otro ser consciente reconocemos la conciencia / y se reconocen las
conciencias entre sí. Luego la vista (mirada-consciente: siempre
de algo) reconoce (todos) los seres, pensantes o no, y todas las cosas que
son, mas solo
cuando miramos, a la vez con el corazón es cuando encontramos, lo que ya estaba, y
antes no se (mostraba) ni veía.]
Desde la
representación o “representación mental”. La “representación mental” es (a lo más)
un vago y borroso (espejismo subjetivo de la realidad), y (aun si fuese una representación de una imagen perfecta, sería esta un
problema terrible, pero esto lo dejo para el final, aunque es algo que siempre debería haber
estado al principio, para no tener necesidad de entrar, donde vamos a entrar). Bien, (desde el “pensar metafísico”) o (la representación mental)… De cualquier modo que se interprete al ente / por la
(razón subjetiva –o- representación mental) está razón
(subjetiva) se dirige a la conciencia, pero… sin que aquella
(pregunte nada). Pues (la conciencia (es) →conciencia de algo / de algo que es); es decir: de las cosas
que son, “reales” frente a ella, por los sentidos. Luego, nada delante hay realmente y a la vista de
los sentidos (a la conciencia) cuando le viene a mostrar→ “(la
razón subjetiva)” –o- (pensar
metafísico) algo
→ a la conciencia. Es decir: no
hay frente a la conciencia objeto (real) alguno) de cuestión, sino representado, por
medio de una representación mental, que es imaginación /o
(espejismo de realidad), interpretado luego esto, bien
sea: como espíritu en el sentido del espiritualismo, o como materia y fuerza en
el sentido del materialismo, o como devenir, como representación, como
voluntad, como sustancia, sujeto, energía, o como eterno retorno de lo mismo; es
decir: “aparece” aquel ente del “pensar metafísico” en cuanto ente es, a la luz del ser / (El
Ser-pensado igualmente desde el “pensar metafísico” / es decir: a la luz de una razón (subjetiva) y una conciencia en la más absoluta oscuridad. Luego […imaginar (es decir:
(pretender) saber lo que no se sabe / o que se sabe→ (a la luz de un espejismo mental/ o representación mental); puede muy bien
ser el origen de todos los errores en que incurrimos (y desgracias que nos
acontecen). Pero además, de todas las clases de ignorancia, es la única, a mi
parecer, que merece completamente ser llamada con este nombre.― (sofista
/ platón)]. Por cierto, alguien ya refirió alguna cosa de
las imágenes /representaciones en el mismo sentido, pero no de la misma forma.
[“El ser es lo
mismo que el pensar; el ser está determinado por el pensar; el pensar es el
principio de determinación del ser. Según la interpretación idealista antigua
(del ser), debe significar que el ser tiene la naturaleza del
pensamiento, es decir es un votjtóv, esto es: la idea suprasensible
que sólo se capta con el pensamiento”. (Es decir: con la razón) ― (Ingeborg Schüssler.)]
Cada
vez que la metafísica se representa el ente (a partir de la idea representada
de aquel ente), el ser del “pensar metafísico” representa, y “aclara” ―por medio de la razón subjetiva― despejándole a la conciencia lo que esta tiene
que ver y entender. El ser, de este modo, ha llegado a un des-ocultamiento (por
la razón
subjetiva / o pensar metafísico),
mas no venida de la (alétheia). [Y a esto respondemos, nosotros, que tenemos necesidad
(ahora) de saber y entender de ellos (Los filósofos), y con claridad aún (les
preguntamos), si ¿están de acuerdo en que “el alma conoce”, y en “que
el SER es (ahora) conocido”, conocido: “por medio de
lo que llamamos sentido o (sentido común) revelado de la misma razón (subjetiva) o “pensar metafísico” que lo llamó (designó) y después lo ocultó? Y, volvemos a preguntar: no
creo que nos acusen de mal educados por ello… ¿Qué hay, de común, entre todas estas
cosas representadas de vuestro ser, por el Pensar
Metafísico, es decir: ¿qué hay de común en todo lo
representado? que a pesar
de ser multitud, las habéis designado con un solo nombre (entes), como si
formasen una unidad?, y esto, cuando ya se ha dicho que para hablar con
propiedad (en filosofía), no se puede determinar
(lo que: no-es), ni por la unidad, ni por la pluralidad, ni
siquiera nombrar, porque con sólo nombrarlo, se le ponía en la categoría de la
unidad. Unidad, por
tanto (“ente”) de “todas las cosas que: (no son- el ser): pero,
(son- ente).
(2) Así pues,
el Ser del pensar
de la Metafísica (implica
desencubrimiento de lo que “está oculto” (por la
misma razón / subjetiva) que lo afirma oculto; entendiendo de ello,
por tanto, la forma como [(Él) mismo – El Ser ] se da a la metafísica: algo que permanece “oculto a la razón”, por la
misma razón-subjetiva, o pensar metafísico) que lo afirma oculto, de (en) la representación
mental (del ente) proyectada en la mente, y que a la vez lo revela a [(Él) - (el Ser)] estando-ahí (de
lo revelado (el ente), pero de otra manera), es decir: oculto en la
representación (en-sí). Entonces, y me remito de
nuevo preguntándole a nuestros filósofos: no concebís, por lo que precede, que quien
intente hallar el SER (por la razón) se encuentra entorpecido (de la
misma herramienta: o pensar metafísico, por la cual “además”
lo buscáis, sabiendo: que él “está “oculto, en “aquello” mismo (la
representación) y que a la vez se
niega), apenas se
comienza a buscarlo (más allá) de lo ya (revelado)→ en
representación), y que lo oculta en sí); es decir: que (Él) “es”
(de otra manera) donde ahora está: que (No es /El SER pero existe (luego como
ser) pero de otra manera, o de alguna manera. Y de nuevo preguntamos: ¿Qué encontramos?, quiero decir: al buscar (el Ser) en aquello
donde (Él) está oculto, si precisamente (está oculto) por la misma razón, por
la que se da a conocer / y lo buscamos luego por, esa misma
esa misma razón (o pensamiento metafísico) por la que (Él) se reconoce oculto, y
al que (razonablemente) le permanecerá oculto). Pues bien, lo
que hallaremos será el Ser del (ente)-ahí /
(oculto), o
dicho de otra forma: encontramos el [Ser-del ente (ahí) oculto →
manifiesto de otra manera], al menos, será así siendo honestos con la
investigación y principios (de razón metafísicos) de los que se parte
/entendiendo esto de nuestros
filósofos y de sus mismos principios:
que el ser (del pensar metafísico) “está- ahí, del mismo ente manifiesto en
sí→ por aquello (que es- ahí / y lo oculta a razón
subjetiva de aquel pensar metafísico) → que a la vez lo busca /siendo pero (igualmente) revelado
(Él) de aquello encontrado y “encontrándose” de
ese mismo diálogo) por la razón (objetiva→ o sentido común) revelado en lo otro / que
”es” lo mismo, pero
de otra manera… (Pues solo a un
ser, se le puede unir otro ser):
es decir: solo a algo que es: algo, se le podrá
unir otra cosa, cuando también sea: algo. Aunque no
sea lo mismo, pero que “es” lo mismo, de otra manera… es decir: que (Él) “es” (de otra manera) donde ahora está: que (No es /El SER pero existe (luego como
ser) de otra manera (de alguna manera), en lo otro.
Sin embargo:
de esa “otra manera” parece (el ciudadano común): “al ser “no entenderlo: de
lo otro / lo mismo, de alguna manera (es decir: de otra manera, lo mismo). Luego esto, mal, pero que
extraordinariamente mal resuelto, y peor todavía expuesto de aquellos (mismos ciudadanos) adelantados en el extravío manifiesto de sus
afirmaciones, encontraremos, que cuando no hallaron ser ―pues está oculto en lo que no-es (el
ser), pero “es” (lo otro), otra cosa que no es lo mismo/ pero es igual no de la
misma forma ―
recurrieron absurdamente [aquellos (mismos ciudadanos)] a lo
opuesto/contrario y (no a
lo otro) entendiendo de su malentendido (lo que solo ellos podían entender, y
hallar ( →de sus propias
representaciones← ). Entonces:
y me remito a vosotros, aquellos que le habéis dado nombre a lo opuesto;
decidme: si alguno de los que nos escuchan tuviese que responder a esta
pregunta: ¿A qué es preciso dar la denominación de NO-SER?, ¿creéis que él
sabría a qué objeto y cómo aplicarlo, y que podría explicarlo al que se lo
había preguntado? Bien, es una pregunta difícil: pero al menos, un punto es
claro de esta: que el NO-SER no
puede ser atribuido a ningún ser.: Por consiguiente, si no puede ser atribuido
a ningún ser: el que lo
refiera a alguna cosa, lo hará sin razón, colocándose
más que en contradicción consigo mismo, sino igualmente: ridiculizandose a sí
mismo. Pues En un
discurso, el que habla de alguna cosa, hablará de alguna cosa; y es
evidente que, cuando pronunciamos esta frase “alguna cosa”, y referimos,
nombrando “alguna cosa” queremos hablar de un ser; porque
emplear esta frase sola, desnuda, por decirlo así, y separada de todos los
seres, es imposible. ¿No es así? Bien, Sentado esto, reconoceremos
necesariamente que quien dice alguna cosa, dice una cierta cosa. Porque
“alguna cosa” significa “una cosa” (Pero
igualmente→ “el que
no dice alguna cosa, es de toda necesidad, a mi parecer, que no diga
absolutamente nada”) pues si al hablar: no se refiriese a nadie, ni
a ti, ni a mí, ni al plato, ni (a ningún otro ser): aun y al hablar, (y observemos lo
absurdo) no habría
absolutamente discurso, pues no se referiría a nada, y porque es imposible un discurso sobre la Nada. Por
consiguiente, no puede concederse que el que intente enunciar el NO-SER, es
decir (“ “) hablará sin decir
nada; antes bien, es preciso afirmar que no habla. (Y De esta manera,
dejaríamos a un lado las dificultades de esta discusión) (Variaciones de el
sofista / Platón). Es decir: aquellos (mismos ciudadanos) adelantados que de lo que “está
oculto” (el ser) del ente (en el “ente “pensado y representado de la razón
/ hallan, no lo otro que “es” (en esencia) lo mismo (pero que no es lo mismo y
oculto: el ser “oculto”; en lo otro: que “es” ahí, en representación)
/resultándoles lo que oculta al ser en sí ( la imagen) /ésta
ateniéndonos a la razón del ser:como algo falso (que NO ES), y por tanto
(dicen) que no existe (―referido aquello de lo que se afirma es:
falso―) pero que, por tanto, es y existe (cuando toda negación, es una
afirmación de →aquello negado). No siendo lo mismo, pero siendo lo mismo de
otra manera,Todo
esto nos lleva, nada menos que a comprobar que el SER es una Realidad (y
lo mismo no-es (que lo otro y múltiple) que es (ser)de otra manera, de forma
que (Él) es, pero no de la misma forma que lo Uno.
“El gran Parménides, mi querido amigo, cuando
comenzaba a hablar y concluía, en prosa o en verso, no cesaba de repetirnos
esto a nosotros, que éramos niños, entonces: “No; jamás comprenderás que lo que
no existe, lo que no-es existe. Haz que tu pensamiento en sus indagaciones se
separe de esta senda”. Tal es el testimonio de Parménides (Sofista/ Platón). El
problema aquí tratado, es la escisión entre pensamiento y realidad, y es tan
antiguo como la conciencia del hombre. “Y esto se
prueba, sobre todo ―como decía el amigo Pániker― por el razonamiento, y sin
necesidad de mucho insistir, como acabamos de comprobar. La filosofía, al fin y
al cabo, es una mayéutica sin fin, un ejercicio crítico que ha estado poniendo
en cuestión toda realidad en bloque (cuando lo debería cuestionar es la
interpretación de la realidad) al tiempo, que todo planteamiento problemático
arrancaba ya de una matriz teórica latente / de otro lado, el budismo descubrió
miles de años antes que Wittgenstein, que no hay “problema” con la realidad /
sino que el problema esta de la interpretación o interpretaciones que hacemos
de esta. Pero la cultura humana se constituye, precisamente (y sobre todo la
filosofía: vive y se nutre) a través del circuito problema-solución al problema
(como ya afirmo Pániker).
(3) Por
el hecho de interrogar al ente (continuamente) en cuanto ente, la metafísica se
mantiene todavía en pie, pero esta “no se atrevió” jamás, a volverse hacia el
ser (del ente) en cuanto Ser, del Uno. Por
ser raíz del árbol de la filosofía, envía todas las savias y fuerzas al tronco
y a las ramas “nuevas”. Las raíces se ramifican en el fundamento y suelo, a fin
de que el árbol, al crecer, salga de él y abandone (el suelo). El árbol de la
filosofía se emancipa del suelo en que arraiga (que dio fundamento y origen
luego a la – metafísica). El fundamento y suelo es por cierto el elemento en
que se da la raíz del árbol; pero el árbol, en su crecimiento, jamás puede
recoger en sí al suelo de la raigambre, suelo desde el cual crece, de modo tal
que éste, el suelo, se agote en lo arbóreo del árbol. Son las raíces, más bien,
las que hasta en sus más finos filamentos se pierden en el suelo. El fundamento es fundamento para la raíz; en él
la raíz se entrega al olvido (de si), en beneficio del árbol. Aun y si a su modo se entregara al elemento
del suelo, la raíz pertenece al árbol. A este prodiga su elemento y su ser.
Como raíz no se vuelve hacia el suelo; al menos no de tal manera que su esencia
consista en crecer vuelta hacia tal elemento y ramificarse en él. “La metafísica, en la medida en que sólo
representa al ente en cuanto ente, no piensa en el ser mismo (que la proyecta); la filosofía, no se reúne en su fundamento (lo abandona) y, en verdad: por
obra y culpa de la metafísica. Y,
Sin embargo, ella (la sabiduría), jamás le salió al encuentro. En
cuanto un 'pensar toma por el camino que conduce al experimentar el fundamento
(mismo) / aquel del que partió, igualmente la metafísica, en la medida en
que dicho pensar intenta pensar la verdad del ser mismo-ahí (de Todas las cosas que Son), en
lugar de representar al ente en cuanto ente, ya ha abandonado, en cierto modo a
la metafísica. Este pensar retrocede, visto desde la metafísica, al
fundamento de la metafísica (esto es a lo anterior de la metafísica).
Pero aquello que, de ese modo, aparece ahora como
fundamento, es, posiblemente, y si es experimentado a partir de sí mismo, algo diferente y aún
no dicho…).
(Variaciones del Epílogo a qué es Metafísica / Martin Heidegger).
El
fundamento de la metafísica, es decir: la base de la que partió (y que no debió
ser propiamente y en aquel momento y fundamento: metafísica, tal
y como hoy la conocemos, sino y propiamente física, más allá de como incluso
hoy entendemos esta ―una experiencia pura de la realidad hacia los
sentidos / así mismo asistidos de la intuición y propia razón―, ciertamente
debió ser algo muy distinto, incluso de lo que a día de hoy atisbo y a partir
de “mis propias experiencias”, y que yo pueda (de
estas) en este momento, y a día de hoy, algo más que
entender, lo siguiente: que no se puede, sino que experimentar, lo
que solo puede ser explicado de (él) mismo, y hacia sí mismo, pero como lo
otro: (todo lo demás) que es reflejado de lo mismo /es decir: TODO Y
TODOS los demás, cuando somos (aquello) lo otro: proyectados de lo mismo.
(4) De la Metafísica (volviendo de nuevo a ella) tal y como la
observamos, y si observamos, parece esta darle vueltas siempre al pan, un pan
que ya era un buen pan (llamémosle pan original y auténtico) para, no sabemos
si por el olvido, la imposibilidad, o “quizá por necesidad”, haberse luego y en
algún momento dejado de hacer aquel buen pan (con aquella masa), y de la misma manera, pero no con la misma masa,
empezar hacer otras cosas (…)
(ya no orientadas al resultado de la experiencia compartida de reconocerse,
reconociéndonos entre todos los seres (donde el observador (que reconoce)
igualmente es observado y reconocido / reconociéndose en lo que lo reconoce) sino
dirigidas ―a partir de algún momento― al gusto e interés del que
habiendo llegado de sus propios límites hacia algo (aquello - llamémosle)
o quizá, que no intentó siquiera llegar, pero (cegando el camino a los demás),
cuando de este descubriese, (más allá) de sus propios límites y necesidades,
igualmente ―(otra realidad)― aquella realidad (regida y dominada) de
la propia voluntad y el deseo―, que es aquella misma
realidad y voluntad de (los otros) que igualmente desean, o que pueden desear (aquello mismo → que uno desea), pero que son incapaces, o no pueden / o
ignoran) siquiera, la posibilidad que implica observar y “ver” la realidad
entendida y expuesta de una orquídea: a través de (aquello
mismo→ que uno es).
Unos
límites estos (hoy), que son dados a una sociedad, y entendidos como frontera:
dentro de cuyos límites dados, y hacia
dentro: nos reconocemos huérfanos de una verdad (sentida dentro de cada
uno) y en busca de ella (pero que a la vez (no se busca→ dentro de
cada uno → en aquello que (cada uno siente). sino conformes con la
representación (de la imagen imperfecta) de una verdad perfecta (en la creación),
que tampoco observan (deteniéndose ante ella).
Luego,
aquel nuestro metafísico sujeto (como ciudadano de lo más común) de lo
adquirido hace comercio (de realidades y almas) por medio de aquella misma
(representación) de la verdad, y voluntad que (es, sabiamente, convertida en
necesidad) y deseo general (de los que son gran mayoría)... Buen
ganado y mucho para engordar, con el que poder obtener pingües ganancias. Pero
¿qué nombre le daríamos a esto. Bien: “en cuanto a la cosa designada por nombre, ya [podría-(mos) cada uno de nos-(otros) formar-(nos) una idea
diferente] de cualquier objeto que se trate, pero vale
más extenderse sobre la cosa, definiéndola, que sobre el nombre sin definirlo”― (Sofista/Platón). No es fácil, por
desgracia, reunir los caracteres de esta especie de hombre, pero quizá podamos
compararle con… aquel que nos refiere el Extranjero, (o mejor
dicho, que le refiere (el extranjero), a Teetetes, en su diálogo sobre el
Sofista).
Un
pensar que piensa la verdad del ser (de
Heidegger tomo de nuevo ―variaciones― de sus palabras) ya no se satisface con la metafísica; pero
tampoco piensa ya contra la metafísica. Para hablar de acuerdo a la metáfora,
no trata de arrancar la raíz de la filosofía. Pero esta “No alcanza” al
elemento primero del pensar. La metafísica queda superada (y atrapada en la
razón / de su propia razón metafísica) en el pensar “la verdad” del ser.
Sin embargo, tal "superación de la metafísica" (y de la
razón metafísica) no desplaza a la metafísica. Mientras el hombre
siga siendo el animal rationale (estando por delante el razonar que el actuar→
observar → reconocer) es el animal metaphysicum. Mientras se conciba a
sí mismo como el ser viviente racional, la metafísica y según palabras de Kant,
forma parte de la naturaleza del hombre. Por el contrario, y si el pensar lograra retroceder al
fundamento mismo (de la metafísica), podría a su vez
provocar un cambio de la esencia del hombre, cambio con el cual se pondría en
marcha una transformación (de la metafísica). Luego,
si al desplegar la pregunta (en acción) → hacia la verdad del
ser, se habla de una superación de la metafísica, esto
quiere decir: pensar (estar /reconocerse) → en el ser mismo). Tal
pensar va más allá de (de pensar (el hasta ahora no pensar) hacia→) la raíz de la filosofía (al
fundamento→ a ser); es decir: es moverse → a actuar→ a
buscar→ a encontrar →a observar → a reconocer (reconociendo y
reconociéndose) →de lo observado).
El
pensar intentado en Ser y Tiempo (1927) se pone en camino hacia una superación,
así entendida, de la metafísica (es un actuar /es ser →hacia→). Pero lo
que pone en camino a un tal pensar puede ser aquello que hay que pensar (pensar
→ en la acción (de ser) / en actuar: moverse hacia es ser→ hacia). Luego, que
el ser mismo aborde aquí un pensamiento, cómo (Él) lo aborda (pero: respondiéndonos a la luz de la conciencia,
más que proponiéndonos),
no es ya un poder del pensamiento (sino acción / del ser) del hecho: que el ser
mismo y como ser mismo llega a pensar (en nosotros), llevándonos a dar el
salto, por medio del cual (un pensar objetivo hacia→ las cosas que son frente a
nosotros) hace surgir al ser para→ de este modo ( al ser en cuanto tal (y en
nosotros (otra cosa) /(no lo mismo: el ser) pero (lo mismo / ser- en
nosotros)→ hacia →todo lo demás que es (Uno) existente, de otra
manera: en todo lo demás. (Bajo este punto de vista, podría decirse,
con exactitud, que (todo ser que es: lo otro, que no es lo mismo, y es
diferente / del Ser) por la participación en el SER, (Es lo mismo) es
decir:, que todo lo otro, y múltiple ―(es decir igualmente, cada uno de
nosotros)―, cada uno, que
no es lo mismo y es diferente (de lo uno / es ser) pues lleva consigo, en gran
manera el SER, sin ser lo mismo que Él / es / siendo entonces: lo otro “que es”
distinto, y no es lo mismo (que lo Uno) pero que es (en esencia) lo mismo, esto
es: ser.
Luego,
y… sobre lo expresado igualmente de Heidegger, acerca de la pregunta
¿por qué es necesaria la superación de la metafísica?, ¿Debe ser
cimentada y reemplazada por otra más originaria aquella disciplina de la
filosofía que hasta ahora fue la raíz? ¿Se trata de una modificación del
edificio doctrinal de la filosofía? No. (Afirma Heidegger) /o
la siguiente: ¿más bien se trata, gracias al retroceso al fundamento de la
metafísica, de descubrir un supuesto de la filosofía hasta ahora inadvertido, y
de demostrarle así a ésta que, por no descansar aún sobre un fundamento
inquebrantable, no podía aún ser la ciencia absoluta? No. (Repite nuevamente Heidegger) /
Pero… (Nosotros nos respondemos / por variaciones reconociéndonos de él, de lo
no dicho (y escrito por detrás), esto de lo expresado de sus palabras y
escrito por
delante ):
Lo
que está en juego con la llegada (“de la verdad”- del ser): no es sino la
oportunidad de entenderlo a (él), a aquello mismo desde lo cual la filosofía, como pensar (lo descubre de otra manera) y a partir de
lo cual, aquella recibe su esencia y su necesidad (de existir / pero que a esta
(al filósofo) le permanece oculto). Semejanza será aquella: de como moisés
conducen al pueblo a una nueva tierra, a la que aquellos no van a entrar).
Luego la cuestión más allá del reconocimiento es, si (Él), esto es: si el [Ser
mismo] engendrado, de otra manera del pensar, racional), a partir
ahora y de su propia verdad (y realidad racional), puede dar lugar, propiciando
aquella vieja relación (del hombre con su propia alma) al nosotros reconocerlo:
lo mismo, pero no igual (en nosotros: lo otros). Esto es, si (el pensar
racional), en su desviarse continuo de su fundamento objetivo / hacia una razón
subjetiva, habrá de seguir impidiendo o no (por la razón misma que se proclama,
y derivada a medios y fines, individuales) aquella relación del ser con
el nuevo hombre (más objetivo de todo), desde aquella
esencia (primera) de esta misma y antigua relación, volviéndose ahora tan
esclarecedora que restituya al hombre en Su ser, como diferente al ser, pero y
a la vez lo mismo, e igualmente de lo Uno, como lo otro (y múltiple). Pues…
observemos la situación actual (y racional) venida del iluminismo, y que deriva
en la siguiente pregunta
¿Es
posible que un hombre lo sepa todo? (añadamos: a partir de las últimas causas).
En tal caso (aquel hombre) se nos mostrará, como el que tiene ciencia (o
apariencia de ciencia) pero no una ciencia verdadera, y al que parecerá que muy
poco puede faltarle ―al menos a algunos―
para poder abrazarlo todo. Pero
¿es esto posible?, lo cierto es que nuestra especie sería, entonces, demasiado
dichosa. ¿No creen? Que un filósofo ―un hombre al fin y al cabo y simple
mortal: uno más entre todos nosotros―, los supiese todo (por sí solo) y por
tanto capaz, de solucionar todo (como pretendían aquellos ilustrados entonces:
y no pocos ahora). Luego me pregunto, siempre lo hice: ¿en qué consiste, pues,
este poder de los filósofos que tanto se admira?, filósofos, por cierto, y a
los que no vemos por ningún lugar indagando, ni en nuestras calles, ni entre
las gentes, se diría que les diese miedo (salir) la realidad misma (más allá de
un círculo de adeptos muy concreto). Pero entonces: ¿De qué medio se valen hoy
estos, para convencer a los jóvenes de que son ellos los más sabios entre todos
y sobre todas las cosas? (Y hoy día no faltan gentes que así lo entienden y
pretenden). Quizá, Es porque aparentan, a lo que creo, estar muy instruidos en
las cosas sobre las que discuten. Pero (pensemos) pues decimos que
discuten sobre todas las cosas. ¿Luego, se presentan como conocedores de toda
las ciencias? (y poseedores de la ciencia absoluta) Pero no lo son, porque esto nos ha parecido
imposible.
Luego,
tomemos un ejemplo más claro. Si un hombre pretendiese saber ―no digo decir y
contradecir― sino hacer y ejecutar, por medio de un solo y mismo arte, “todas
las cosas…, de inmediato, y si sois sensatos (preguntaréis pero ¿Cómo “sobre todas las cosas”?) y he aquí que se
comienza por no entender (de principio) puesto que no se comprende, de fondo
que significa “todas las
cosas”. Por todas las cosas, quiero decir tú y yo y,
además, todos los animales y todas las plantas, pero ( igualmente el mar, la
tierra, el cielo, los dioses, y todo lo demás; y aun después de “haber hecho” todas estas
cosas en un abrir y cerrar de ojos, entenderíais que las vendiera a un ínfimo
precio, os pregunto ¿las vendería a un ínfimo precio?, sé que podra
parecer una burla / pero Pretender que se sabe acerca de todas las
cosas y que todas se pueden enseñar a otros, a precio módico y en poco tiempo,
¿no es también una burla que se hace de nosotros?
¿No
estimaremos entonces que el hombre, que se alaba de ser capaz de hacer todas
las cosas mediante un solo arte, es lo mismo que el que, por medio de la
pintura, imita seres, les da los mismos nombres y, mostrando estas imágenes de
lejos a los niños, que no tienen uso de razón, hace que formen una idea
ilusoria de su habilidad, y les convence de que puede fabricar perfectamente,
con sus manos, cuanto quiera? Y bien, ¿no creemos que pueda darse, en los discursos, un
arte semejante? ¿No es posible que se engañe a los jóvenes, alejados aún de la
verdad de las cosas, haciéndoles oír vanos discursos, mostrándoles, de palabra,
imágenes de todos los seres, convenciéndoles de que estas imágenes son la
Verdad misma, y que el que se las presenta es, en todo, el más instruido de los
hombres?
Respecto a la mayor parte de los que oyen estos discursos, ―he de decir: me ocurre a mí con 56 años ya― que con el transcurso del tiempo, habiendo
llegado a la edad madura, ¿no es una necesidad que, encontrándose entonces (uno mismo) con las cosas mismas (reales), y forzados, por las mismas impresiones que recibe de la realidad, a
fijar en ellas su atención, y modifiquen (aquellas) sus primeras opiniones,
y juzguen pequeño lo que les había parecido grande, y difícil lo que
habían visto fácil, y que vean, por fin, desvanecerse, por todas partes,
los fantasmas de aquellos discursos engañosos, al contacto de los hechos y la
realidad. He aquí por qué los presentes (y no presentes
ahora) nos esforzamos, y nos esforzaremos (nos esforzamos aquí
y ahora), en aproximaros a la Verdad, aun antes de que lleguen, para ti
(amigo), las advertencias (amonestaciones, referencias y consejos) de la
experiencia, que en justicia (siguiendo tu camino) habrás de tomar. (Hasta aquí hemos avanzado…no ha sido sencillo el
camino: pongamos pues aquí una pica, justo donde estamos, y hagamos campamento:
pero mantengámonos muy despiertos.)
(6) Volviendo,
de nuevo, a (ante-contra) la
Metafísica. Esta en sus respuestas a la pregunta por el ente
en cuanto tal, había representado ya (mostrando), de antemano, al ser.
Necesaria y continuamente, nos hablaba desde la perspectiva del ser. Pero la
metafísica no llevaba al ser mismo al lenguaje, porque considera al
ser, no en su verdad, y a la verdad no como el desocultamiento, y a éste no en
su esencia. Por tanto, a la metafísica siempre antes ―cierto, se
dieron cuenta: estamos hablando en pasado) se le aparecía la
esencia de la verdad solo en la forma ya tradicional de la verdad del
conocimiento y la expresión del mismo. Pero desocultamiento podría ser algo más
originario que la verdad en sentido de la veritas. Alétheia podría
ser la palabra que diera una señal, y aún no experimentada― nos decía
Heidegger― para introducirnos en la impensada todavía esencia del esse.
Y Si así fuera, es indudable entonces que el pensar representativo de la
metafísica jamás hubiese podido alcanzar, por sí misma y de su razón esta esencia
de la verdad, aun cuando hubiese puesto un gran ardor erudito en el
estudio histórico de la filosofía presocrática; pues no se trataba de un
renacimiento del pensar presocrático –tal pretensión hubiese sido vanidosa y
absurda-, sino de atender, al advenimiento de una esencia aún inexpresiva del
desocultamiento, (tras ser ocultada de la razón, por la propia razón) en cuanto
aquella manifestación del ser, que se aleja de nosotros dejando (tras de sí)
solo una sombra proyectada hacia nosotros, esperando que algunos la recorran
hacia (Él).
Entretanto,
a través de su historia; y que va desde antes incluso de Anaximandro
hasta Nietzsche, la verdad del ser se había mantenido oculto→ para la
metafísica. Por qué la razón y el pensamiento metafísico no “pensaba ya en Él,
ni en Ella” (yéndose - Él, y Ella- a otro lugar, y de otra manera). Pero,
pensemos, si tal omisión depende exclusivamente del modo del pensar y pensar
metafísico, o bien, y quizá fue algo propio de un destino (Él) sustraerse al
pensamiento de la razón / precisamente /porque del desocultamiento se retiene,
y o no adviene (no sucede) lo esencial en éste, es decir: no sucede el
desocultamiento (en-sí) y a favor de lo manifiesto en (el pensamiento) y
desoculto: y que
deberíamos haber reconocido ambos
(los 2) lo mismo” (aquello) lo Uno, como lo otro de lo
mismo, pero no como lo mismo y múltiple (ente).
Entonces
hay que pensar (pero sobre todo: entender) esta confusión (manifiesta y a la
vista de todos), no como confusión, sino como un acontecimiento y advenimiento
de lo que es, y representa, el hecho: de que siempre Él ha estado ahí. Pues en modo alguno puede tener su fundamento
en un mero abandono del pensar, o en una superficialidad del decir, o
consecuencia del pensar o en una superficialidad del decir. No. De hecho y
consecuencia de esta confusión permanente, la representación metafísica llega a
su cima de la aberración (donde todos vemos lo ridícula de esta) cuando luego desde sus murallas nos
afirma la metafísica que se plantea la pregunta por el ser. Hasta aquí hemos (nos) vuelto avanzar, otro poco más, y
levantado aquí y ahora una fortaleza frente a esas mismas murallas que
asediamos, justo cuando ya nadie nos esperaba: cayeron las de Granada / y con
la ayuda de (Dios) con Él: también, caerán estas.
―Digo,
que el método a seguir es lanzándolas
preguntas a nuestros filósofos, como si estuviesen (sobre esas mismas murallas) y delante de nosotros, y en estos términos. ¡Veamos, vosotros! que reducís el universo a lo existente e
inexistente, a aquello que-es, y aquello, que no-es ¿qué
afirmareis? ¿Decís de lo uno y
de lo otro, a la vez, o de cada uno, por separado, que
existen? Y ¿Qué es lo que deberemos entender por lo que llamáis Ser?
Porque, si limitais el nombre de Ser, a uno de estos dos, Ser, no habrá más que
uno, y no dos. Pero ¿quizá a los dos elementos, a la par, los apellidáis Ser?
(quizá lo dirán, o ya lo han dicho: de lo que no-es: ser, y lo de que es-ser. Pero, mis
queridos amigos, les diríamos: De esa manera, es más claro que la luz, que
vuestros dos elementos no son más que uno. Y puesto que nos veis confundidos,
debéis explicarnos claramente lo que queréis expresar, cuando pronunciáis la
palabra Ser. Evidentemente, lo debéis tener ya por sabido muy de antemano. En
cuanto a nosotros, habíamos creído comprenderlo, pero, en este momento, nos
vemos confusos (y por ello os
asediamos). ¡Comenzad,
pues, por ilustramos sobre este punto, a fin de que no nos imaginemos que
entendemos vuestros discursos, cuando sucedería todo lo contrario!
Hablando
así dirigiendo nuestras preguntas a nuestros filósofos y a todos los que
reconocen más de un principio en el universo ¿no es justo que
interroguemos a los que sostienen que el universo es uno, para que nos digan a
qué llamar el Ser? ¡Respondednos
pues! ¿Decís que
no existe más que una sola cosa? Pero lo que llamáis Ser ¿es alguna cosa? (pongamos que responden que sí, mientras tanto
avancemos y preparémonos a lanzarles esta roca) Y bien: ¿Y esta cosa, es decir el ser; es la
misma que llamáis, igualmente, lo Uno: aquello que denominasteis principio y fin de todo, dándole ahora dos nombres a un solo y mismo
principio, o qué debemos pensar? Ser y lo Uno
Es
claro, que una vez admitido y reconocer que existen dos nombres, después de
haber sentado, como principio, que no existe más que una sola cosa, sería
ponerse en ridículo. Pero hay más: pues no es posible servirse de ningún
nombre, sin chocar con la razón. Pues y considerando el nombre como
diferente de la cosa, se reconocen ya de entrada dos cosas; o bien, y si se
considera el nombre como idéntico a la cosa, será preciso reconocer, que no es
el nombre de nada, o bien, y si se quiere que sea el nombre de alguna cosa: una
cosa, resultará que el nombre es únicamente el nombre /de un
nombre; y nada más / (margarita) (es el nombre →que damos a
una planta (planta /es otro nombre / que designa a un grupo de
seres: las plantas)→(y a las que, nosotros, llamamos: margaritas) /y margarita es como desinamos, concretamente: a
esa planta. Mientras,
el ser (reside en aquello que no tiene un nombre y tampoco una forma, pero que
“es”, de aquello proyectado hacia nosotros (la margarita). Luego y
Regalándole nuestra margarita a aquella bonita frase de Edith Stein, podríamos
decir “metafísicamente” que: “aquel que recibe la margarita, recibe (proyectado) al ser, y lo recibe a (Él) como algo (que es- ahí) frente a sí, y que no-es, pero que (es algo)
que no-es (el Ser) y, por lo tanto “algo” que tampoco es todo.
Luego,
entendamos lo que ocurre: nosotros, de la proyección (y la forma) que recibimos y entendemos de los
sentidos (decidimos que llamaremos “a
aquello” que esta-ahí frente a nosotros: margarita). Y lo hacemos, pues este es el nombre (o
pensamos que es el nombre: su nombre), pero este es un nombre, que por cierto
le dieron otros, antes que nosotros siquiera la mirásemos, o supiésemos que
estaba allí; otros, por
tanto que no vieron nunca esa margarita, ni ninguna otra que yo imagine, ni
tampoco la que pudiera ahora estar frente a mí, caso de ser así. Luego nosotros, la llamamos margarita, pero la cuestión
es: que nos dice (ella) que es, cuando
la miramos fijamente (proyectándonos de su reflejo igualmente de (Él) hacia ella). ¿Nos preguntará quizá la margarita? y ahora tú (amigo), ¿qué dices que soy? La
verdad: no lo creo. Pero, la cuestión es, la siguiente: cuando un día cualquiera miremos una margarita, quizá pesaremos como antes “que aquello proyectado hacia nosotros a la
conciencia (la margarita) y proyectada de una sombra que no vemos, pero que
entendemos ahí, y nos la proyecta hacia nosotros: es solo y sencillamente “una
margarita” más, y como otra cualquiera. Pienso que no, al menos habiendo entendido, de lo
dicho, y hasta este punto. Y sé que es difícil: pues también para mí lo es,
entender lo que por mí, a otro no puedo más allá de esto explicar. Pues solo
puede explicarse (de una manera y a cada uno), y no a partir de otro.
A
mi parecer esto es sencillo: él es la luz (y solo la luz) que es y
nos atraviesa hacia el inconsciente que siempre (busca la luz)
y nos proyecta del reflejo, de la luz (reflejada) a la conciencia (consciente), algo que
no-es, aún todo, y (que la razón (objetiva) debe completar, completándose así
misma de ello, para ser, y ser - igualmente en
aquello: de otra
manera /reflejándose
en la luz, para ser igualmente luz a la consciencia, de lo que aquello es ( al
ser en ello)… luego, y en cuanto a la posesión del ser: cuando
somos→ cierta cosa (podemos ser alguna cosa) al no ( pretender) serlo todo,
y esto qué significa: por suerte, no soy filósofo, y no sé todo. Pero lo
que observo de todo esto (y hablo de -por / y según la propia
experiencia), es que más allá de nosotros haber dado un nombre a aquello (con
esto cerraríamos el paso a lo que por sí mismo debe expresarse, y
explicarse a, por, y
para cada uno), y a la vez (en→
( para, por , según y hacia) nosotros mismos, al
precisamente reconocernos →nosotros por la razón, solo a
nosotros (y subjetivamente de cierta manera completos: en el (yo)
impidiendo, igualmente, con ello poder ser reconocidos de la otra manera por todo lo demás que es lo mismo, pero de
otra manera igual, y negando la posibilidad de que aquello,
sea (también en nosotros) lo mismo, que (Él) es, pero de aquella otra manera (en nosotros), y,
por tanto, (y esto es lo peor de todo) que nosotros y más allá de lo que
decimos que somos, podamos ser aquello que podríamos ser) igualmente de aquello, pero: como lo otro. (De nuevo hemos avanzado, excavando bajo y
hacia la base de sus murallas, ¿descubriremos los morteros?
La
modificación profunda del modo de pensar en la física, de la física en cuanto
«conocimiento», radica en dos caracteres completamente ajenos a la teoría de la
relatividad como tal: primero, desde hace más de medio siglo, la teoría física
se ha ido progresivamente convirtiendo en un sistema de leyes estadísticas. Esto
significa leyes de probabilidad -sobre todo, las más próximas a la enunciación
de hechos-. Por tanto, la física no nos habla hoy del «Ser real», sino del «Ser
probable». Qué signifique claramente el «Ser probable» es cosa que aún no ha
sido congruamente definida, si bien y para el asunto que ahora nos interesa es
suficientemente clara: el «Ser probable» no es el «Ser real», no es la
Realidad. (Ortega y Gasset)
No hay comentarios:
Publicar un comentario