SANTA SOFÍA, Estambul / Turquía / Jordi Maqueda
¿Están los volcanes de Auvernia extintos? / jordi maqueda
De Los Paisajes Posibles (uno de antes después el (otro) )
De los Paisajes que, entendidos en su significado más común, podrían describirse como la extensión de aquellos terrenos que vemos desde un sitio, incluso desde nuestra Esperanza i concreta (de algo-ahí antes). Pero existen otras muchas formas de representar por “la palabra "Paisaje” más allá del primer significante i común a todos (que nos refiere de un espacio igual común a todos i ala vista que-es i-de todos horizonte de una madre→ la naturaleza) I por ejemplo luego al tratar o describir de la biología, del arte u otras materias, donde la palabra igual “Paisaje” es empleada por físicos en Cosmología y Astrofísica, bajo el paraguas de otras dos (Teoría de Cuerdas o TC ) i donde la misma palabra "paisaje" / es determinada de las otras dos i de1 contexto i lo mismo del revés / englobaría posibilidades de universos paralelos o reflejo uno de otro I-que recogerían al mismo tiempo, la posibilidad de existencia de otras partículas e interacciones (opuestas entre i-de ella hacía o ser→ I-de otra manera lo mismo Rebeldes), mostrándose diferentes i opuestas a unas leyes locales (de la física establecida del paradigma concreto (iluminista de antes i todavía recordemos-lo). De tal modo, que (si lo entendemos bien () el conjunto de todas las leyes posibles i mas allá de (de lo reconoció posible / i descartando lo imposible que no puede ser/ los desconocido pero posible) recibiría el nombre de “paisaje” y, según algunas interpretaciones de la (S.T.) dicho paisaje sería enorme; resultando una diversidad fabulosa de universos y, por lo tanto, también de posibilidades: posibilidades —y es aquí adonde queriendo uno llegar extrapolamos— que bien podrían ser o estar, dentro del ámbito de todo lo humano igual, recogiendo diferentes puntos de vista (que-son percepciones (en lugar de representaciones) de la existencia, aunque estas percepciones difieran de “las leyes locales que hoy gobiernan el pensamiento, el mundo y las sociedades que son del instrumento su representación” siendo estas (las sociedades) del conjunto de todas las posibilidades (éstas al modo de “ser→ pensar ahí (solo i sin moverse” y “representar” solo una de ellas entre todas las posibles permitidas. Y Hasta aquí i de antes los escrito espero entiendan al que escribe I-de lo otro que no habla (pero habla) Lo que nos llevaría a suponer, dando como resultado, que si algo no existe es ahí, sencillamente, porque alguien ahí aún no lo pensó antes “o deseó” (i de la necesidad) conjurándolo con todas sus fuerzas, cuando “el mundo adquiere sentido por su horizonte”—(afirma Husserl). "Sentido (si, pero que no es entendimiento del mundo que ha de venir sino que moviéndose i hacia ser-ahí de despejar ese horizonte después"—(Zubiri). Un horizonte, que asoma ante nuestros ojos y del que poco importa hoy, si ya existía antes de ser despejado, o si bien al despejarlo lo hemos creado nosotros mismos ' ahora qué más da, si está ahí' por cierto y esperando a que le demos sentido y forma. Y Piensen pues aquellos que esas palabras leen, o mejor→ sientan con todas sus fuerzas y, quizá, mañana despierten igual que el que habla -A un mundo nuevo "Este nuevo mundo" a despejar por todos los que estamos de un pie en él (ahí) digamos que para bailar Y con los brazos hacia arriba
ACERCA DE LA IDEA (Y PRINCIPIO DE UNA VISION Y SU REPRESENTACION→ DE UNOS VIAJES PARA LA CIENCIA PLANETARIA en el decenio 2013-2022)./ Jordi Maqueda / jorge Maqueda Aceuchal - Badajoz (ESPAÑA) 9 de Enero de 2023
|
Dios, Materia y Omnipresencia)→ del Deseo y la Nada / jordi* maqueda
Estudio inicial→ Sobre la (Nada) él (Deseo) y en cuanto, y tanto, tenga que ver luego con él (Americio241) me remitiré a una breve parte, de un estudio Publicado por primera vez el jueves 23 de septiembre de 2010 (Stanford University) por Pessin, Sarah, "Solomon Ibn Gabirol [Avicebron]", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Winter 2016 Edition), Edward N. Zalta (ed.). El texto <fragmento original / 4.3 God, Matter and the Omnipresence of Desire> traducido es el siguiente:
(Anotare brevemente en azul, solo para destacar del texto lo oculto (la palabra) en la palabra del propio texto)
Volviendo a nuestra discusión anterior, Ibn Gabirol describe que la materia pura surge directamente de la Esencia Divina misma, mientras que la forma, por el contrario, surge de manera algo secundaria de la Voluntad Divina. Si bien esto no sugiere que Dios mismo esté hecho de materia (como concluyeron algunos fanáticos de Ibn Gabirol, como David de Dinant en la historia de la filosofía cristiana, que tuvo problemas con la Iglesia por teorizar a Dios como materia), hay Podría decirse que en Ibn Gabirol existe un vínculo íntimo entre Dios y la materia. Tal vínculo entre la materialidad y Dios no es una gran exageración conceptual (aunque en contextos platónicos, neoplatónicos y aristotélicos estándar tenderíamos a vincular a Dios con la forma): tanto la materia como Dios están completamente ocultos y son absolutamente fundamentales para todo lo demás, mientras que La forma (y la Voluntad/Sabiduría con la que está asociada) marcan el modo menor “activo” o “manifestante” de la divinidad y del cosmos. Si bien, por supuesto, para Ibn Gabirol Dios es una unidad absoluta, podemos teorizar con Ibn Gabirol de la siguiente manera: A medida que el ocultamiento esencial de Dios avanza hacia la acción (Sabiduría/Voluntad).→Palabra), así también la preexistencia material pura avanza hacia el ser manifiesto ((imaginemos que por la palabra srta. Sarah)) es decir, se vuelve cada vez más formado ((por la palabra srta. Sarah)). Aquí, en un sentido importante, las imágenes de “la oscuridad y lo oculto” prevalecen sobre las imágenes de “la luz y lo manifiesto” tanto en lo que se refieren a Dios como al cosmos: así como la Esencia oculta de Dios precede y fundamenta sus actos, así también la materia precede y fundamenta el ser formado (((por la palabra srta. Sarah))) y como tal, todos los existentes). Aquí, Dios y la materia—en sus aspectos oscuros/ocultos—tienen algo muy importante en común. (Ver Pessin 2009, p. 290, para un gráfico que muestra la superioridad en este sentido de lo material sobre lo formal).
Cabe señalar que aquí radica una
paradoja que se encuentra de una forma u otra en todas las versiones del
neoplatonismo: por un lado, existe la sensación de que avanzar (o descender) en
la gran cadena del ser es una trágica caída fuera de lo común. pureza de la
unidad divina; por otro lado, hay una sensación (que no se encuentra, por
ejemplo, en los materiales gnósticos) de que hay belleza y luz en la creación,
es decir, que en la continua manifestación descendente del ser encontramos el
rastro de la Voluntad Divina. En el contexto del espacio conceptual de Ibn
Gabirol en el que (como veremos con más detalle en la sección 5) la realidad se
ve como el proceso de pasar de una realidad más oculta/material a una más
manifiesta/formal, el resultado es a la vez ( 1) una sensación de pérdida al
alejarse del propio ocultamiento de Dios (con una sensación de que la oscuridad
es sublime) y (2) una sensación de belleza y gracia creciente a medida que más
y más formas continúan manifestándose (“uniéndose” a la materia a través de la
intermediación de la Voluntad Divina), resultando finalmente en la plenitud del
cosmos (con una sensación de que la luz es sublime). Estas imágenes en duelo de
la sublimidad de la unidad (o pre-creación) por un lado y la manifestación (o
creación) por el otro (aquí en términos de la sublimidad de la oscuridad por un
lado y la luz por el otro) ofrecen una idea de lo que podríamos llamar una
“teología de la paradoja” neoplatónica que está muy en juego en Ibn Gabirol.
En su concepción de la relación de Dios con la materia en el acto de la creación, también debemos enfatizar el enfoque de Ibn Gabirol en el deseo. Para proporcionar un poco más de contexto (y una traducción diferente) de Keter Malkhût [ La Corona del Reino ] de Ibn Gabirol sobre la “división de la nada” de Dios (ver sección 4.1), considere:
(Original del Estudio)
You are wise, and your wisdom gave rise to an endless desire in the world as within an artist or worker—to bring out the stream of existence from Nothing…He called to Nothing—which split; to existence—pitched like a tent…With desire's span he established the heavens… (Canto 9 of the Keter Malkhût; translation from Cole 2001, p. 149)
(Traducido al Castellano del Estudio)
Eres sabio, y tu sabiduría dio lugar a un deseo infinito en el mundo como dentro de un artista o un trabajador: sacar la corriente de la existencia de la Nada... Él llamó a la Nada, que se dividió; a la existencia, levantada como una tienda de campaña... Con la extensión del deseo estableció los cielos... (Canto 9 del Keter Malkhût ; traducción de Cole 2001, p. 149)
En estas líneas poéticas, como en otros
lugares de sus escritos, Ibn Gabirol enfatiza el movimiento central del deseo
en el centro del universo. Esto se puede ver a lo largo de Fons Vitae en
los recordatorios duales de que (1) todas las cosas tienen materia en su
núcleo, y (2) la propia realidad de la materia consiste esencialmente en el
deseo (es decir, un deseo de una forma). Estas dos ideas simples conducen a una
idea mucho más sorprendente, a saber. Puesto que todas las cosas están basadas
en la materia, y puesto que la materia es un marcador del deseo, se sigue que
toda la realidad está basada en el deseo. El deseo –bajo la forma de materia–
es en este sentido un principio central del universo de Ibn Gabirol.
1
Peter Cole inicia su traducción de (Selected Poems of Solomon Ibn Gabirol, Translated by Peter Cole) con unos comentarios, ideas propias, sobre este. Leemos→.
HIS METAPHYSICS emerge from desire: his ethics evolve to ascience of sense. What begins there in wisdom ends in anger: what was anger gives way to a grace. He is a poet of poles and swells and reversals, of splits that propose acompletion. He is the most modern of the Hebrew medievals, the most foreign to a modernist approach. In his verse what looks like a mirror is meant in fact to be passed through: transparency marks a divide. Hebrew is Arabic, Muslim Jewish, his resistance a form of embrace.
SU METAFÍSICA surge del deseo: su ética
evoluciona hacia una ciencia de los sentidos. Lo que allí comienza en sabiduría
termina en ira: lo que era ira da paso a una gracia. Es un poeta de polos,
oleajes y reversiones, de escisiones que proponen una culminación. Es el más
moderno de los medievales hebreos, el más ajeno a un enfoque modernista*. En sus
versos, lo que parece un espejo en realidad está destinado a ser atravesado: la
transparencia marca una división. El hebreo es árabe, judío musulmán, su
resistencia es una forma de abrazo.
(Comento) De su libro “Contribuciones al Pensamiento” en el apartado
“Discusiones Historiológicas”, Silo, ya en la introducción nos advierte sobre
las deformaciones que introducen los historiadores en sus relatos/comentarios
históricos y, por tanto, de la dificultad que supone para un posible saber (del
propio texto y autor)→ saber histórico. Pero esto, igualmente se agrava también de los
propios traductores de textos históricos: a partir de su entendimiento, saberes
y (costumbres: conocidas tanto como desconocidas (“de los otros→ (a los que comentan o traducen”). Sin embargo hay escollos aún
mayores: y refiero no solo” las numerosas deformaciones (de los propios textos
y que entendemos a partir de la pluma (y cabeza) del historiador, o del que lee
al historiador, sino referimos aquellas otras (deformaciones no a partir de la
ignorancia /→ sino de expectativas: como propios deseos) latentes de la cabeza del
historiador / traductor (y la candidez y simpleza luego de los que asienten (sin
saber ellos de→ aquello) que de otros leen→ este caso referido a Salomón Ibn Gabirol, luego (sin encontrar de ello una necesidad natural (o
sentido) en) o sin más sentido que los propios deseos (y
aspiraciones personales) de unos y otros (de medrar (destacar por
encima→ socialmente sobre otros) en nuestra razonable ―por lo absurda―
sociedad (Vacía de un sentido mayor, de aquel propio deseo egoísta de destacar
y poseer más notoriedad que otro).
Sin embargo, cuando tomo este primer párrafo de P cole, referido a Ibn Gabirol en su libro, no sé bien por dónde agarrarlo: Su Metafísica surge del deseo― dice (pero no me dice deseo concreto ¿de qué?, y lo que leo son poemas de un poeta litúrgico→ no razonamientos Metafísicos “modernistas*”): su ética evoluciona hacia una ciencia de los sentidos (pero acaso venía antes de ignorar los propios sentidos). Lo que allí comienza en sabiduría termina en ira: lo que era ira da paso a una gracia (¿Jorge D'Alessandro? acaso). Es un poeta de polos, oleajes y reversiones, de escisiones que proponen una culminación (parece que Cole define, precisamente un poeta que recita por polos, oleajes y reversiones, de escisiones que proponen una culminación /→ quizá soltero, pero sin nada más que destacar).
Pero, es la última
parte del texto del primer párrafo, la que considero más extravagante (innecesarias son todas) de un lenguaje de
formas contradictorias, sino paradójicas (castellanamente entendido después de
traducirlo. De hecho, no imagino a nadie que después de escribir esto, pueda explicarme
luego ninguna otra cosa, que yo pueda comprender, viniendo del mismo sujeto que escribió
lo anterior: leo, o traduzco, es igual)→ Es el más moderno de
los medievales hebreos, el más ajeno a un enfoque modernista*. En sus versos, lo
que parece un espejo en realidad está destinado a ser atravesado: la
transparencia marca una división. El hebreo es árabe, judío musulmán, su
resistencia es una forma de abrazo.
Personalmente no entiendo (de sí mismo) esta parte del párrafo, ni creo que (cole) pueda explicármelo a mí, de
manera que yo entienda, en castellano: llano y claro. Quizá Einstein, por medio
de sus abstracciones formuladas (me lo explicase, con sus ecuaciones, si yo
comprendiese estas (claro está), pero y aún así (comprendiéndolas), entendería
de la abstracción y el esfuerzo (el deseo de explicarme algo), no lo que me quiere
decir, referido de algo concreto (ahí) que bien debería por mi mismo entender y, decir de aquello (ahí)→ lo que me parece que “es”, sin necesidad que nadie me lo explique,
además cuando es explicado de modo que entiendo más como contradicción kafkiana por su
absurdidad y carencia de lógica, recordandome a la atmósfera de sus novelas (leo)→
“En sus versos, lo que parece un espejo en
realidad está destinado a ser atravesado: la transparencia marca una división.
El hebreo es árabe, judío musulmán, su resistencia es una forma de abrazo” (mas solo falto decir: tenía forma de escarabajo y podía volar).Sin
embargo (Cole) afirma→ Es el más moderno de los medievales hebreos (pero)
es el más ajeno a un enfoque modernista… (comentario digno del mejor steampunk retrofutirista).
Quiero decir: que culturalmente hablando, por ejemplo
de arte: Modernismo “es” modernismo, pudiendo hablar un catalán de Barcelona
como yo, con cierta propiedad (de modernismo) o de
un modernista o varios modernistas concretos, que es hablar igualmente de un tiempo
concreto (XIX, XX) y lugar concreto, por ejemplo Catalunya, donde el movimiento
se caracterizó por La ruptura, con unas las reglas de lo considerado tradicional arquitectónicamente
hablando, pero igualmente referido del pensamiento, como de cuestiones
religiosas y políticas-sociales o científicas. La nueva ideología y estilo modernista,
rompió con el realismo (con la realidad), en pos de aquella visión donde la
verdad es relativa (indeterminada) y no existe una verdad absoluta (La teoría
de la relatividad general, publicada en 1915) es un digno Edificio Modernista, como lo es La Reconquista, otro edificio Modernista proyectado en 1915 y uno de los más conocidos de Melilla. Pero
podemos conocer más todavía más de la Arquitectura Modernista en
España, concretamente En Bizkaia, entre (1908-1915) de la mano Ismael Gorostiza.
Sin embargo tener un enfoque modernista, es, ser→ modernista, es ser lo que es Antoni Gaudi, y son igualmente: Lluís Domènech i Montaner, Puig i Cadafalch, Domènech i Girbau o José Vilaseca y Casanovas), luego (imaginemos calificar a uno de ellos como el más moderno, y a la vez decir: que es el más ajeno al propio enfoque modernista (es decir ajeno→ fuera, del concepto de modernismo (absurdo). Pero hablamos de arquitectura, y P. Cole podría reprendernos/ por ello y ya que nos habla de enfoque Metafísico modernismo (situaremos a Cole en lugar, tiempo y movimiento modernista concreto) del que es referente Luciano Laberthonnière (1860-1932), y mayor representante del llamado modernismo (pensamiento modernista) que fue intento de reforma católica; “cuya Metafísica surge del deseo” partiendo del supuesto→ que una verdad no se hace nuestra, metafísicamente hablando→ sino en la medida en que ( la deseamos / necesitamos) y no esforzarnos en crearla nosotros mismos.
2
Volviendo a Sarah Pessin (autora de nuestro texto) esta refiere… (Atendamos desde aquí→ como Ibn Gabirol
describe que la materia pura surge directamente de la Esencia Divina misma,
mientras que la forma, por el contrario, brota de manera algo secundaria de la
Voluntad Divina. Si bien esto no sugiere que
Dios mismo esté hecho de materia (como concluyeron algunos fanáticos de Ibn
Gabirol, como David de Dinant en la historia de la filosofía cristiana, que
tuvo problemas con la Iglesia por teorizar a Dios como materia), Podría decirse
que en Ibn Gabirol existe un vínculo íntimo entre Dios y la materia”.← hasta aquí) Bien Sarah,
(si Ibn Gabirol describe que la materia pura surge
directamente de la Esencia Divina misma, mientras que la forma, por el
contrario, brota de manera algo secundaria de la Voluntad Divina) esto
sugiere→ precisamente
lo que dice (el texto) y no otra cosa / luego en relación→ que esto no sugiere que dios mismo
(este hecho→ de materia) estar hecho (y mas allá cualquiera de los
sentidos que queramos darle) → hecho de algo (que habrá de ser hecho: en lugar y
tiempo concreto (de algo, concreto→ (aquello) a lo que nos referimos (escribiendo con
palabras ( tomemos el lápiz: a partir de un punto, algo→ que es luego un lado curvo de una forma
curva (letra o letras con las que nombramos y referimos aquello (a partir de
una sombra curva proyectada sobre un plano (folio/ papiro) forma curva (la
palabra)→
que en su misma arrastra una sombra, sobre aquello mismo que nombramos y
referimos con un nombre→ dios) Luego podría decirse que nosotros somos
materia, y personas que creemos en las cosas de las que hablamos, y nombramos (y
escribimos) por su propi nombre, sea una silla, o en este caso dios (de modo
que: Podría decirse que Ibn Gabirol refiere un vínculo
íntimo con Dios (a la vez, este con todas las personas y las cosas: es decir
con toda la materia en evolución→ a partir de su propia experiencia
espiritual→ por
la palabra (Ibn Gabirol), y que luego comparte (proyectando un texto (como
propia conciencia de sí (haciaO
dios desde fuera luego adentro (luego hacia→ nosotros proyectado (y
que Leemos (pudiéndonos reflejar de la conciencia de Ibn Gabirol, y de su
corazón (en Adonai /este como una sombra curva proyectada en un plano (palabra:
nombre de dios, por Ibn Gabirol ) lo mismo /de otra forma (Adonai) / nosotros igual
con otro nombre) pero. (Atendamos,
de nuevo, desde aquí→ Tal
vínculo entre la materialidad y Dios no es una gran exageración conceptual
(aunque en contextos platónicos, neoplatónicos y aristotélicos estándar
tenderíamos a vincular a Dios con la forma): tanto la materia como Dios están
completamente ocultos y son absolutamente fundamentales para todo lo demás,
mientras que La forma (y la Voluntad/Sabiduría con la que está asociada) marcan
el modo menor “activo” o “manifestante” de la divinidad y del cosmos.← hasta aquí)
[Es decir: la señora Sarah Pesin , está explicando (a nadie en
concreto) lo que (de la palabra) de propio poema mejor se entiende (del dialogo de Ibn
Gabirol (Avicebron), dirigiéndose a Adonái (en hebreo: אֲדֹנָי Aḏōnāy, literalmente (Mis
Señores) plural de Adón ) → “43 (7) Eres luz eterna y los ojos de la mente a Ti se
dirigen y orientan; "pero sólo parcialmente te ven y del todo no te llegan a ver".]
Luego (Avicebron es poeta hispanojudío andalusí. La
historia de los judíos en España empieza en la Hispania romana)→ Malagueño de
familia cordobesa, para más información (además→ él andalusí (del que vive en
el Al-andalus)
no es árabe… Sr “Perter Cole”, ni
tampoco puede ser judío y (musulmán→ islamita o mahometano) Recuerdo
al lector aquí las ideas o comentario con que inicia P. Cole su traducción→ (El hebreo (referido a Avicebron) es árabe,
judío musulmán, su resistencia es una forma de abrazo).
Pero ¿por qué? (Y vuelvo a Sarah Pessin), ella tiene que explicarnos (o explicarse a si misma /algo) que ya dice el propio poema más adelante. Bien, sencillamente porque Sarah (se refleja de la palabra y (sentido) del texto (Translated from the Hebrew by Peter Cole reflejándose (ella) del pensamiento (conciencia de (él) → es decir (de P.Cole expuesto del cometario y traducción del texto) / texto luego proyectado (en su propias palabras) como conciencia→ (hacia→ quien de él se pueda luego reconocer→ (alma/espíritu que explica) extraviada, en la más absoluta oscuridad (hacia→ <Nothing/Nada> a la luz de la razón (pretende desde dentro) saber (hacia → fuera explicando (a otro) lo que propiamente no experimentó → reflejado de la conciencia (palabras proyectadas de Ibn Gabirol), y por tanto: a la luz de una representación mental, de lo que él cree (desde dentro), es→ “aquello” que nos explica luego a los demás hacia fuera (de otro al que no conoció del que se reflejó /en conciencia, Y, que bien puede (ser→ origen) de los errores (y desgracias que acontecieron en el pasado). Pero además, esta clase de ignorancia, merece ser llamada igualmente con este nombre, Cuando del mismo poema se advierte a (Sarah y Peter) a (Am-boss 2)→ (41) “Ere(s) (tú) Segunda persona→ de uno” luz oculta en este mundo; pero en el mundo de la claridad, los elegidos de Adonái patente la verán. Eres luz eterna y los ojos de la mente a Ti (a tú) se dirigen y orientan; “pero sólo parcialmente te ven y del todo no te llegan a ver”. (27) (de 9) Existes y tu misterio es arcano y ¿quién nos lo revelará? «Profundo, profundo; ¿quién lo encontrará? Bien… pues lo encontrara un ancestro (ser→ común (que lo reconocerá) pues puede reconocer-lo (aquello→ de la palabra) de su propio ser, y que (él (sajón) no entiende ni puede reflejarse de él, ni proyectarse (hacia→ desde afuera luego a→ dentroO reconociéndose (del hebreo) por el corazón que distingue→ (aquello en lo que se puede reflejar/ pero que la razón (sajona) ignora→ De su propio pueblo germánico que habitaba antiguamente en la desembocadura del Elba).
Lo repetimos, para entenderlo (ahora, como se ve desde este lado / al sol de la península (en Extremadura (y tierra de conquistadores) muy cerca donde el texto fue escrito del corazón /pero que cuando leo traducido al inglés / no entiendo)→“43 “You are the light everlasting the eye of the mind longs to behold and may yet glimpse in extremity— but the whole of will not see…(y esto es lo que ellos (y algunos de vosotros) entienden→) Eres la luz eterna que el ojo de la mente anhela contemplar y aún puede vislumbrar en el extremo, pero el conjunto no verá (en lugar de entender lo siguiente→ Eres luz eterna y los ojos de la mente a Ti se dirigen y orientan; "pero sólo parcialmente te ven y del todo no te llegan a ver".] Es decir: no entendieron, o entendieron→ Nada, del magno poema de lbn Gabirol, que (en Versión literal) Rafael Cansinos Assens sintió como Verdadera “alma hebrea” captando la esencia del hebraísmo, en un bello trasunto (o transcripción de su espíritu), y muestra valiosa del ingenio y corazón hebreo castellano, que viene con sus propias características (del converso “católico” cristiano de familia hebrea sefardí→ Rafael /que se reconoce en su propia tierra). Por el contrario→ encontramos la propuesta de Peter Cole (de la que se refleja la universidad de Stanford (una propuesta, singular, pero tan legítima como lo puedan ser otras y que viene a sumarse, con sus propias características, a la corona de versiones entretejidas en torno a la gran «Corona Real», como por ejemplo, la de Zangwill {1923), Millás (1940), Vuillaud {1953) Lewis (1961), o del propio Rafael Cansinos.
Peter
Cole, nacido en 1957 en Paterson, Nueva Jersey, poeta y traductor moviéndose
hacia→ (observamos de
sus pasos) en 1981 a Jerusalén (una roca y monumento /en medio del desierto /de
otros, que rechazan la propia tierra (recuerdan→ los que abandona a su madre (tierra
en la que nacieron) por otra (tierra, que no es la tierra en la que nacieron; pero
además (abandonando → no
reconociéndose de la propia tierra que nacieron, ni tampoco al hijo de esta) que
conocieron, debiendo conocer (ahora / de la nueva tierra) primero al padre.
Precisamente, y
siguiendo con el ensayo de Sarah→ Si
bien, Sarah afirma que para Ibn
Gabirol Dios es una unidad absoluta, podemos teorizar ―dice Sarah ― con Ibn Gabirol de la siguiente
manera: A medida que el ocultamiento esencial de Dios avanza hacia la acción
(Sabiduría/Voluntad/Palabra), así también la preexistencia material pura avanza
hacia el (ser) manifiesto…
(Es
decir: avanza de una necesidad, entendemos→ luego
cada vez más formado, a partir de la sombra → (en
la forma del (Padre) que no vemos pero “ESPadre” del un horizonte
concreto→ Nuestro horizonte dado) como 7 de 9. Lo que con 7 quiere
decir, antes, que con nueve tenerlo a
cada uno, luego y uno por uno, que explicar (empezando por donde «Sopla el viento de la libertad».
Aquí, las imágenes de “la oscuridad y lo oculto”
prevalecen (como
una sombra) sobre las imágenes de “la luz y lo
manifiesto” en lo que se refieren a Dios: como la Esencia oculta que de Dios precede (antes) y fundamenta (después) sus actos (caso de tener que explicarlos)
así también la materia precede (de los propios actos) fundamentar el ser
formado (como tal, de todos los existentes). Aquí, Dios y la materia—en sus
aspectos oscuros/ocultos—tienen algo en común (la sombra de Uno)
Cabe señalar que radica aquí la paradoja
que se encuentra en todas las formas del neoplatonismo: por un lado, la sombra →que nos acompaña al sol en Extremadura,
donde al observar (a un lado u otro, o justo por delante de nosotros con
(él)Sol a nuestra Espalda (en España) existe la sensación cada día de vivir y avanzar /→ en movimiento incesante. (En lugar de descender en esa trágica
caída) siguiendo la sombra del fuego de otros, sentados, frente a nosotros
moviéndose en la pared (como la luz) de aquellos que el fuego no deja ver, a
los que las siguen (el deseo) y de ellas se reflejan, dentro de sus propia cavernas ( a decir de sarh Pessin: En su concepción de la relación de Dios con la materia en el acto de la creación, también debemos enfatizar el enfoque de Ibn Gabirol en el deseo. Para proporcionar un poco más de contexto (y una traducción diferente) de Keter Malkhût [ La Corona del Reino ] de Ibn Gabirol sobre la “división de la nada” de Dios (ver sección 4.1), considere: (por favor, no reirse de los Norteamericanos a continuación :→)
(Original del Estudio)
You are wise, and your wisdom gave rise to an endless desire in the world as within an artist or worker—to bring out the stream of existence from Nothing…He called to Nothing—which split; to existence—pitched like a tent…With desire's span he established the heavens… (Canto 9 of the Keter Malkhût; translation from Cole 2001, p. 149)
(Traducido al Castellano del Estudio)
Eres sabio, y tu sabiduría dio lugar a un deseo infinito en el mundo como dentro de un artista o un trabajador: sacar la corriente de la existencia de la Nada... Él llamó a la Nada, que se dividió; a la existencia, levantada como una tienda de campaña... Con la extensión del deseo estableció los cielos... (Canto 9 del Keter Malkhût ; traducción de Cole 2001, p. 149)
En estas líneas poéticas, como en otros lugares de sus escritos, Ibn Gabirol enfatiza el movimiento central del deseo en el centro del universo.../ ... la propia realidad de la materia consiste esencialmente en el deseo (es decir, un deseo de una forma). Estas dos ideas simples conducen a una idea mucho más sorprendente, a saber. Puesto que todas las cosas están basadas en la materia, y puesto que la materia es un marcador del deseo, se sigue que toda la realidad está basada en el deseo. El deseo –bajo la forma de materia– es en este sentido un principio central del universo... dejemoslo aqui a Ibn Gabirol y vayamos Canto 9 del Keter Malkhût ; traducción de Cole 2001, p. 149)
TRADUCIDO DEL ORIGINAL AL INGLÉS (Cole)
You are wise, and wisdom is a fountain and source of life welling upfrom within you, and men are too coarse to know you. You are wise, 5 and prime to all that’s primeval, as though you were wisdom’s tutor. You are wise, but your wisdom wasn’t acquired and didn’t derive from another. 10 You are wise, and your wisdom gave rise to an endless desire in the world as within an artist or worker— to bring out the stream of existence from Nothing, like light flowing from sight’s extension— 15 drawing from the source of that light without vessel, giving it shape without tools, hewing and carving, refining and making it pure: He called to Nothing—which split; to existence—pitched like a tent; to the world—as it spread beneath sky. With desire’s span he established the heavens, as his hand coupled the tent of the planets with loops of skill, 25 weaving creation’s pavilion,
Eres sabio, y la sabiduría es una fuente y fuente de vida que brota de tu interior, y los hombres son demasiado toscos para conocerte. Eres sabio, 5 y excelente para todo lo primitivo, como si fueras el tutor de la sabiduría. Eres sabio, pero tu sabiduría no fue adquirida ni derivada de otro. 10 Eres sabio, y tu sabiduría dio lugar a un deseo infinito en el mundo como dentro de un artista o un trabajador: sacar la corriente de la existencia de la Nada, como la luz que fluye desde la extensión de la vista, 15 extrayendo de la fuente de esa luz sin vasija, dándole forma sin herramientas, labrando y tallando, refinándola y purificándola: llamó a la Nada, que se partió; 20 a la existencia—montado como una tienda de campaña; al mundo—a medida que se extendía bajo el cielo. Con el lapso del deseo estableció los cielos, como su mano unió con lazos de habilidad la tienda de los planetas, 25 tejiendo el pabellón de la creación,
LA EXPLICACIÓN DE SARAH P ( a partir de la traducción de cole).
En su poema Keter Malkhût ( La Corona del Reino ), Ibn Gabirol describe además el acto creativo de Dios como una división de la nada: “… ve-qara el ha-'ayîn ve-nivqa …” (“…y llamó a la nada y se abrió…”; en el poema de Gabirol, Keter Malkhût , canto 9; véase Schirmann 1967, p. 262, línea 82; para un tratamiento de esta línea, véase Pines 1980). Aquí, el vacío de la precreación –la 'ayîn preexistente , o “nada”– es abierto por la propia voz de Dios en el momento de la creación, un momento posiblemente descrito por Ibn Gabirol en su poema ahavtîkha (“Te amo”). como la “protoexistencia” material ( kemô-yêsh ) esperando su cumplimiento a través de la forma, [ 21 ] y descrita en el Fons Vitae como un complejo desarrollo y manifestación descendente de una primera materia pura a través de la introducción de (o desarrollo de) formas por la Divina Voluntad. La nada material —en las tres imágenes— es la base de la existencia, ya que es al mismo tiempo el lugar del deseo, un anhelo de ser formado, es decir, de volverse cada vez más manifiesto. Diremos más sobre este énfasis en el deseo más adelante (ver sección 4.3).
TRADUCIDO DEL ORIGINAL (literal ) AL CASTELLANO (por Rafael Cansinos)
Eres sabio y la sabiduría es fuente de la vida y de Ti deriva y en tu sabiduría toda inteligencia de hombre es estulticia (estupidez). 55 Eres sabio, principio de todo principio y la sabiduría fue siempre tu discípula. Eres sabio y no aprendiste sino de Ti mismo y sólo de Ti mismo sabiduría adquiriste. Eres sabio y de tu sabiduría tomaste tu impulso para sacar a lo seres de la nada cual hábil artífice para extraer la luz que de los ojos brota y beber en la fuente de la luz sin copa, y hacerlo todo sin instrumento y trazar, tallar y depurar y limpiar ; Y hablaste a la nada y se abrió, y a la vida y surgió, y al universo y se extendió ; y separaste de la luz las tinieblas y tu mano dispuso el pabellón de las acompasadas esferas; y con lazos poderosos, de los mundos creados plantaste las tiendas ; y tu poder se extiende hasta el límite de tu campamento, "la cortina última en la serie".
Bien, no comento ni explico (por el momento) y les dejo solos con los textos, pues estos hablan y explican por sí mismos, de los autores (su conciencia y mentalidad (hacia→ (en mi caso un propósito) exponer el espíritu de estos (de los propios textos). Solo vuelvan a leer y escuchen la música→ que como una voz suena desde fuera (de los textos) hacia dentro. "Tuyas, las creaciones que con la sombra de su luz embellecen cuanto existe,. por lo cual decimos: "en su sombra viviremos". (él) (es sombra→ en la palabra) (de Él)