POR ENCIMA DEL SER O NO SER (ES) ESTAR (UNO) DE LO QUE ES / jorge maqueda merchán* (jordi maqueda) Aceuchal, Badajoz - España.


POR ENCIMA DEL SER O NO SER (ES) ESTAR (UNO) DE LO QUE ES

Jorge maqueda merchán
Jordi maqueda
Aceuchal / 06207 (Badajoz - España)


Ser / es (de) lo que es (luego estar) de lo que existe y es lo de uno antes (es decir: de alguna forma ser antes de algo que existe y es lo de uno antes su significante de lo que no-es todavía (lo mío propio) / para después desde ser de lo que no-es todavía (lo mío propio) o no me refiere de una forma pero es “algo” de otro /movernos/ hacía→ desde entender alguna cosa-ahí luego estar de (lo mismo (de otro- antes) que no-es todavía lo propio (mío) pensando de (eso→ mismo que entenderemos antes de algo no de unomismo lo que existe después de alguna forma alguna cosa de otro / lo que pensado entendemos después como propio. Entonces ¿alguien sabe de qué habla, y qué busca cuando pregunta, y se pregunta por el ser? Porque si habla de algo (hablar→ de algo, es hablar de alguna cosa después, y si habla de alguna cosa: hablará→ de una cosa concreta /pues de lo contrario —y si no habla de lo concreto y que conozca de uno antes→ es mejor no hablar (Platón): o de nada “callar sobre lo que no se conoce” (Wittgenstein).

Algunos proponen lo permanente en el ser humano que es, lo de 2500 años antes) un mismo preámbulo remitido de una misma cuestión luego de estar de del pensamiento siendo (de lo mismo después→ el ser) lo que del tiempo se establece de uno lo mismo que de otros que existe después aquello de una constante histórica existencial y manifiesta de (algo→ de una palabra) (eso que no-es antes y luego es lo de uno y estar de la repetición mecánica (siendo de los mismo y de alguna cosa estar pensando: Luego (estar→ uno de lo que es y es) entenderemos, es, ser antes de (eso→ de otro lo mismo (eso→ de unomismo después de su pensamiento) y, por tanto, estar de lo propio antes de otro luego pensando, es decir: ser-ahí después (uno siendo –es- de eso mismo de una palabra después: antes algo de otro que es→ lo que no-es de una forma propia del medio manifiesta de su significado entendiendo, pero existe como significante de otro (eso→ que ha sido y de alguna cosa lo pensado antes de otro / que no-es todavía lo propio (mío) y significado de unomismo / pero es lo que puede ser después de unomismo eso-mismo pensado (desde una palabra después lo que refiere antes igual de alguna cosa lo propio pensado luego de alguna forma antes de otro cuando se es moviéndose (uno) antes de (algo) de (él: otro en su texto/ lo ausente todavía de un nombre (y de alguna cosa) como lo propio (mio) de una cuestión después, que reaparece y de alguna manera otra vez: el ser, donde cada época luego siempre reconoce algo) que restaura de nuevos contextos desde aquello mismo que Bibliográficamente entiende de alguna forma antes propio de otros, después pensado / atendiendo— de Ciencias, filosofía, teología y lenguaje— su propio horizonte conservando el núcleo de aquello mismo y siempre la misma cuestión después: que es, lo que no es de una forma manifiesto del medio, pero existe, / lo que no-es del texto (eso) Que después entenderemos de otra la forma y de la pregunta ¿por qué existe algo en lugar de nada?, que reformula después el modo de entender de unomismo lo que repetidamente se hace de alguna forma siempre presente y es: algo /antes aquello desconocido / de uno que no-es y es al pensamiento lo que es: revelándose de una doble dimensión después: cuando la pregunta es lo que actúa luego como norma regulativa que reorienta de las prácticas de conocimiento (y de la propia respuesta) estando de aquello que es (antes) y es, lo de lo mismo: de uno sien do lo de unomismo luego, proporcionado un telos: motivo o propósito que permite explicar desde cada uno, algo, que es después de alguna cosa propia; mientras, que de la buena conducta se mantiene, igualmente, la exigencia de responder de algo que es: (antes desconocido y no sólo con especulaciones o conjeturas luego vanas, sino de una forma propia (entiéndase lo de la vida real propio y concreto / luego aquello de símismo después que se sostenga de la experiencia en la certeza desde la verdad en relación antes a algo impropio/ luego como finalidad, estando de alguna cosa y al menos una aportada de sí mismo, es, después responsabilidad y de uno “estar de lo que es y de le pude existir después de una forma propia concreta” de lo real. Así, la misma pregunta, renovada, funciona como palanca que impide la complacencia intelectual, y obliga de todos a poner en juego la acción y del lenguaje la interpretación (de un dialogo) en cada generación, al menos. Pero existe otra cuestión que, entiendo antes, y es un verdadero problema ya antes de la pregunta misma de uno por el ser, y es: "lo que precisa solo un poco de orden de un pensamiento que se escapa (extraviado) de sí mismo" / sentencia que sitúa la tensión central en la obra conjunta de Deleuze y Guattari de aquello que tiende a dispersar el pensamiento, y la necesidad práctica de dispositivos que hagan posible su aprovechamiento conceptual /esto significa no antes de algo / estar de un significante y de uno alguna cosa pues / y de (la necesidad después es que entendamos , más allá de procedimientos de definición y comparaciones, lo que permita que de la filosofía una idea (propia de uno) después retenga su eficacia en sentido móvil, sin volverse dogma inmóvil. Luego la “protección” solicitada es, por tanto, técnica y del pensamiento de todos necesidad de ordenar aquello de otros lo suficiente antes / para que de la multiplicidad (algo) de aquello produzca su fruto en la forma de efectos cognitivos (esto es estar ya de alguna cosa después y de cada uno lo susceptible de reproducción y crítica / entonces / eso lo primero / y del ser (como significante de uno antes /luego otro (es) después estar / siendo de lo que es antes y de otro solo de algo→ que antes hay que entender de unomismo/ de alguna cosa propia pues/ y ser después de lo mismo que es / lo que existe algo antes de uno (lo mismo que no-es todavía propio de unomismo) pero es: lo que moviéndonos puede ser de alguna forma (eso→ de uno antes después propio (y pensamiento )(antes-algo de otro que no es todavía de uno mismo) y en este caso es, y de un pregunta de lo mismo: estar (y de la misma pregunta antes por el ser ( lo de uno ahora de otra manera es, lo mismo no igual lo mismo y de otra forma la pregunta (por algo→ que no es lo de unomismo (del otro) todavía; una pregunta y es, lo de uno mismo ¿sé lo que busco cuando pregunto, o, me pregunto por eso mismo: el ser?, porque y→ si no séo (pienso / lo de otro) (si no sé, ni conozco, ni, por supuesto, tampoco después reconozco, acerca de aquello que antes (pienso / lo de otro) y luego busco eso y es→ lo mismo por lo que se pregunta uno después (lo puedo tener delante y no reconocerlo de otro antes). Entonces, pasamos a la cuestión y de lo mismo en general ( y de un concepto / antes alguna cosa propia de uno / que de lo mismo y conocido otro puede reconocer) entonces: : ¿alguien sabe de qué habla, y qué busca, cuando se pregunta y pregunta por lo que no reconocer: el ser? Porque si habla de algo explicando (en relación después a “una cosa” y de un nombre o significante dado de otro y concreta de una forma: el ser), quien sea habrá tenido que mover antes de la pregunta y estar de alguna forma antes (pensado después de lo mismo de uno antes / esto es: haber sido antes de alguna cosa (lo mimo de alguna manera de otro / después lo propio y de alguna forma / luego y si habla de alguna forma y de alguna cosa –lo mismo- hablará→ de una cosa concreta /lo propio /después antes uno / lo de alguna otra manera no lo igual / lo mismo de otra forma / pues de lo contrario → “el que no dice alguna cosa, es de toda necesidad, a mi parecer, que no diga absolutamente nada”) pues si al hablar: no se refiriese a nadie, ni a ti, ni a mí, ni al plato, ni (a ningún otro ser): aun y al hablar, ―y observemos lo absurdo→ no habría absolutamente discurso, pues no se referiría a nada, y porque es imposible un discurso sobre la Nada (…es decir) hablará sin decir nada; antes bien, es preciso afirmar que no habla. (Platón): el Extranjero muestra que para que un enunciado tenga sentido cognoscitivo debe remitir a algo que pueda ser nombrado o negado; un “decir de algo” sin referencia en relación a alguna cosa (o decir algo de ninguna cosa que entendamos antes de alguna forma: luego propia) cae en la vacuidad y en la sofística del puro sonido o la apariencia y; por tanto, lo mejor es “callar sobre lo que no se conoce” (Wittgenstein).

Sin embargo, los que dicen saber, están siempre hablando de algo de una palabra (ser: eso→ del pensamiento y / lo que existe de otro y de su nombre antes significado: el Ser (eso→ que no-es de una forma manifiesta antes y es de una forma lo que existe de un nombre propio ante de otro: lo propio de uno que no es de otro / pero que algunos nos explican→ El pasaje clave está en el diálogo Sofista, donde el Extranjero (el forastero) expone la dificultad del enunciado del que “no habla / o habla de algo que no-es después→ alguna cosa “ni de nadie”, “ni de ti”, “ni de mí”, “ni algo de un plato”, y muestra cómo al hablar de algo y no aludir ni a “esto- que es” ni a “aquello que puede ser” ( lo propio luego de uno) todo carece después de sentido pleno; la discusión aparece en el contexto de la búsqueda por definir al sofista y la cuestión del ser y (el no‑ser→ del nombre y de una forma antes (alguien o algunos luego hablando de –eso-y lo mismo, que de si mismos reconocen que no conocen (de una forma antes y de un nombre), o que no saben, o no pueden reconocer, pues afirman luego que está oculto, lo que no se deja ver ( el ser: eso→ e un nombre propio y alguna cosa ante de otro). Pero acaso, y vuelvo a preguntar, ahora por el sentido de la pregunta: y si es posible: que alguien realmente pueda preguntarse por (nada que conoce) es decir: preguntarse uno por aquello mismo de lo que habla después de lo que antes se pregunta, pero que luego afirma que no-es y es lo oculto (pues) no-es de una forma y, por tanto, es, lo que no puede ver, ni tampoco puede reconocer antes de una forma) después preguntándose: por lo que ―de la lógica misma→ jamás podrá encontrar, y entendido esto de sus propias palabras. Pero, después, nos proclaman las grandes mentes de la ciencia y la filosofía que somos “la hostia / el no va más de la evolución” y, sin embargo: somos incapaces de reconocer -lo→ de nuestro propio pensamiento: cuando de este se revela y, de unomismo: eso→ de alguna manera él / de la pregunta // siendo→ otro de lo mismo antes de uno y de su nombre otro pensado-lo a él). Luego, decidme ahora (pensadores: os hablo como a sabios) ¿Qué haréis?, cuando siendo antes de algo de uno, ahora (entendáis) que sois dos (esto refiere aquello otro (lo que antes era de "uno" (su conciencia y de su conciencia alguna cosa siempre ―en su vida anterior, pero al creer en Él se convierten pensándolo en una "nueva creación" (eso→ del otro después lo que puede ser y estar de algo mejor que nada pues)

“To be or not to be, that is the question”→ ser o no ser. En este sentido “Hamlet es el héroe filosófico por excelencia” (NOS DICEN). Pero el “asunto” es más sencillo de lo que se pretende, tal como da a entender Ortega: “Sin un problema que lo dispare, no hay esfuerzo cognoscitivo”; o dicho de otro modo: “no hay filosofía sin un problema en el que pensar”, y “la quaestio” (la pregunta →es (aquí) el problema / pensando lo que no-es de uno todavía algo) que dispara el pensar de alguna otra cosa después. Luego la filosofía, en tanto: al modo de pensar (de hacer filosofía) como problema→ es el problema cundo no se piensa de lo que es de un horizonte propio antes, algo, siendo de lo que no-es o no está de unomismo y es (eso) que existe todavía alguna cosa de uno, otro antes que “yo” (Es decir: cuando de uno otro esta y de aba-j-o de otro antes siendo→ arriba después (es) pensando de lo mismo) / luego y de otra manera la filosofía puede ser y es en ocasiones lo que existe (de ese pozo profundo al que somos de su borde (en una angustia igual a cuando como caemos en la duda y de un laberinto estamos / después siendo arriba pensando lo de aba-j-o de otro es) al plantearnos, de nosotros mismos (la quaestio): el problema (por el ser); cuando lo obvio—más allá de la quaestio (y de pensar: si Ser o no Ser) — es (que de mí mismo / de mi propia experiencia, precisamente puedo observar que (Ya Soy) / que (Ya estoy) en un lugar e instante concreto (ahora). De hecho: todos (ya) somos y estamos siempre en algún lugar; algún lugar, que es→ siempre (un lugar concreto). Luego, es absurdo, preguntarse si: ser o no ser (o, si ser A, o no ser A)/ cuando uno (ya) es→ unomismo: estando (de una (de esa) forma) en un lugar concreto (ahora y siendo como producto de nuestro estado vital, y de moverse / de movernos- (a ser→ siendo de lo posible en todo instante que no-es concreto (hacia→ o en relación a todo lo demás (pudiendo de alguna manera este de alguna forma después) una persona es lo que está siempre moviéndose a hacerse”. Luego en relación con este «hacerse», el mismo Heidegger referirá «ponerse en camino» es «estar→ en camino» siendo de las cosa que son / después lo pensado de uno) es ser-uno del camino i moviéndose i-de los reflejos que hayas i aprendes de la forma proyectada (donde el camino es la suma de todos los instantes en relación a las otras forma que lo habita i de la experiencia (de todo en movimiento guardado de sus instantes) de un ser→ que es→ en camino (moviéndose (hacia→ hacerse (haciéndose en-de cada instante (en el medio en que se desenvuelve). De modo, que una lectura (del ser humano→ en el medio en el que se desenvuelve) permitirá afirmar, (siendo objetivos y desde una perspectiva general) que ciertamente “nos movemos” (somos (hacia → hacernos) siempre, y de alguna manera: haciéndonos en el medio) → “estando en camino”. Luego (podemos —en lugar de dar un paso hacia adelante y movernos— detenernos a pensar, y preguntarnos: ¿saberse (uno) hecho es posible? — ¡Por supuesto! (Yo soy: Médico / Filosofo / Abogado) ¡Yo, Estoy hecho! —pensarán algunos. Bien, lo expondremos pues de otra manera:

“Estar en Camino” pero sabemos de qué camino nos habla (cuando no aparece el sujeto de un nombre i de su experiencia en camino alguno) / luego ser→ en camino serviría a cualquier camino) hasta el de la cama a la nevera i luego al sillón i sin salir de casa (estar en camino / de la experiencia del camino que lo lleva a estar sentado i escribir del ser en camino(donde no lo vemos caminar en ese camino)i del texto reconocible uno de la experiencia-hi luego en el texto (ni tampoco al-o-la sujeto del texto)a q1uien solo reconocemos de oídas i opiniones de un texto que refiere nada concreto( del texto) que concreta el ausentado de la idea de una experiencia que no-se refiere de uno fuera (del texto)

/ “Haciéndonos” ¿puede entenderse de manera subjetiva e individual?, quiero decir: entenderlo de una manera más objetiva y como especie, y que (es→ hacia) haciéndose en el medio natural, y que se hace a partir, o desde sus propios individuos. Individuos, que subjetivamente y a sí mismos cada uno de ellos se entienden: unos más hechos, que los otros→ que se entienden—a sí mismos, o de los primeros— menos hechos. Pero sin que ninguno (ni los unos ni los otros) sean conscientes (que precisamente de ese modo, están → son cada uno de ellos (unos y otros en camino: haciéndose). Y todo esto, dentro de ese contexto mayor de especie “En camino” (entre otras especies) haciéndose, y recorriendo, a la vez, muchas veredas, y donde se entrecruzan unas con otras, pero, igualmente, todos (en camino). Y, por tanto, que los individuos por sí mismos y subjetivamente, no sean (del todo y conscientemente) participes de los favores de este caminar: de ir haciéndose /haciéndonos (todos→ juntos) aquí y ahora, moviéndonos→ (hacia→ (ser / como especie de esta forma concreta (ahora) en este instante y lugar concreto (hacia →).

En este sentido, creo que lo que menos importa, es entender→ por qué estoy (ahora) en este lugar concreto y prisionero (de la razón) escribiendo sobre si ser o no Ser → precisamente, y a partir (o como consecuencia) de pensar; es decir: prisionero de la razón (en una habitación de mi casa) por pensar (en el ser) y en las palabras de un Hamlet (que ni siquiera es, sino (un nombre →representación mental / sujeto imaginario), que no puede ser en la vida real (sino como abstracción) / pero que “a los pensadores” les parece importante, más importante incluso que el sol (que ilumina todos los días sus vidas y la de todos los seres) y sin el que ninguno de ellos pensaría, ni leería a Hamlet, y menos aún viviría, para pensar→ en Nada. Por tanto: The question, —siempre a mi entender— más allá de una pregunta es, acerca: de aquello / que de otra manera proyectado, se muestra como materia a penetrar, en relación con nosotros mismos (nuestra mente), y la realidad que nos envuelve (como aquella cuestión propuesta: de la misma razón, luego extrapolado (por medio del juicio) como un movimiento (hacia→ las cosas que son y la realidad percibida: lo que es (estando) ahí / y percibido, a la vista y los sentidos, de cada uno de nosotros (proyectados igualmente a partir de aquello) → lo mismo: de otra manera (como lo otro y múltiple). Luego el sentido (de todo) lo otro (a partir de aquello) proyectado → y en (acto de ser) (hacia→ no puede ser, sino (entendimiento→ de todo lo otro proyectado (como lo mismo→ “aquello” (que lo proyecta) / pero de otra manera, y proyectado como lo otro: de muchas maneras y formas… y a su vez (todo) proyectado (de la unidad, que nos contiene y proyecta a todos) –o- )(y→ si ahora lo pienso- es decir: de otro antes-uno (i)( (de antes-uno-es) otro uno-después de aba-ij-o (del padre abá –es- el hijo después, y de la palabra con “dios” que no es de un nombre propio todavía/ no como "Abbá, escrito: padre" es de una frase aramea que significa literalmente "padre" o "papá" que refiere lo propio de uno ( y antes: mi papa, usada por los hijos pequeños para dirigirse a su padre / en el cristianismo después, "Abbá, Padre" es una expresión de la adopción como hijos de Dios, a través del Espíritu Santo. Y San Pablo usa la frase para ilustrar la diferencia entre la esclavitud y la libertad que los cristianos tienen al poder llamar a Dios con confianza, en lugar de temerle. Es una expresión de fe y confianza en Dios, y se usa a menudo en la oración, como cuando Jesús instruyó a sus seguidores a orar diciendo "Padre Nuestro" (padre de todos, y de todo lo que es y existe desde ser / entendido de él (ser→ del pensamiento)

No hay comentarios: