(tema) 

OBSERVACIUONES  FUNDAMENTALES (ir a la página→  )

1-Et in Arcadia ego— 2-Acerca del trauma de la lucidez / Extraviarse en los tópicos—3-El Laberinto del minotauro y la paradoja— 4-Sobre el saber… y saber que somos impulsados— 5-Sobre la búsqueda de la felicidad— 6-Precipitarse hacia las propias consecuencias— 7-Una última y breve observación sobre el destino— 8-Acerca de la satisfacción de un deseo resuelto, en su representación—. 9-Hacia las profundidades del abismo— 10-En busca de sentido— 11-Acerca de una sociedad profundamente enferma— 12-Sobre los escenarios del absurdo—. 

  (tema) 

 OBSERVACIONES DE CARÁCTER FRONTERIZO (ir a la página→  )

1-Acerca de la satisfacción de un deseo resuelto, en su representación. 2-Acerca de una sociedad profundamente enferma—. 3-Acerca de una nueva, aunque ya pretérita teoría de la visión  4-Acerca i-de la interpretación de Copenhague a una cuestión (idea antes  5- La primera bifurcación — 6-Bajo la Fisura de Rolando—.  7-Monstruos  8-Un lugar más allá de las sirenas· 

  (tema) 

POR QUÉ DESCONFIAR  (ir a la página→   )

Por qué me hago preguntas La necesidad como categoría social Darle un sentido propio a nuestros actos Mantenerse despiertos. ¿Por qué desconfiar?Además, Nuestra mente, y a la vista está→ es absurda— En el Siglo XVIII La humanidad ingenuamente había depositado sus esperanzas en la ciencia (ilustraciónEl modo como he pretendido hilvanar, en relación a diversas materias y sensibilidades «Toda observación es relativa al punto de vista » afectando al fenómeno que se observa. 
 
(tema) 

CUANDO VIVIR ES ELEGIR
ACERCA DE UN MODO PARTICULAR DE PENSAR 
(ir a la página→   )
Unas palabras antes de comenzar o seguir (a quien esto le pueda interesar)—Acerca de un modo particular de pensar Sólo del desconocimiento surge la verdadera angustia de vivir Vivir es elegirY Del Instante i Uno después libre en el InstantePero ¿Qué es el instante?De una doctrina de los «tres mil aspectos contenidos en cada instante vital»Del instante en la mística sufíPero ¿Progresamos? No lo séPor la palabra: el mas peligroso de los bienesPero la palabra tiene además otros peligros De la La curiosidad Superficial, La Distracción: Y La Mente del Mono El peligro de escuchar a todos y no escucharnos a nosotros mismos Nadie dijo que la vida fuese fácil Sartre considera que no existe la naturaleza humana Mediocridad y Redes Sociales De la ética venidera La modernidad se construyó sobre aquella idea de la invención del sujeto, antes pensado como individuoEl hombre moderno se encuentra “arrojado” nos dice Heidegger, inmerso por completo en su cotidianidadDel buen ciudadano, solo puedo decir  De la mediocridad El sujeto encuentra en este punto cierta paz El “mediocre” no tiene idea del contexto en el que se desenvuelve El mediocre, o ciudadano ideal como genio vanidoso es verdadero ignorante, y señor del hablar repetidor, superficial, trivial, el chisme, el consumo y la circulación rápida de información basura Precisamente es en este sentido de reconocimiento y ascendencia social, es cuando el ciudadano ideal no puede ya como individuo ascender, sino como sujeto o dependiente de  la opinion de de los demás ¿Culpable? No, no es un crimen ser así—.

  (tema)

 DE LA EXISTENCIA  (ir a la página→   )

Nada más trágico que nacer para luego tener que morir .Sobre la muerte Pensar la existencia Buscando entender Cuando el suicidio se afronta desde la sociología o psicología (desde el ente social) Acerca de la voluntad de vivir Del auto-sacrificio Sobre la imposibilidad de convivir /o sobrevivir la realidad socialTomar conciencia de que podemos elegir Morir (socialmente, o precisamente por ello) precisa igualmente de razones Mainländer ¿hay alguna lógica hasta la muerte? / desde una lectura de CamusCuando asumimos la responsabilidad de la existencia / vivir es elegir

 (tema)

 HACIA UNA NUEVO PARADIGMA (ir a la página   )

La humanidad está viviendo acontecimientos y descubrimientos, que ponen en cuestión nuestra perspectiva tradicional de la realidad — Hacia un nuevo paradigma: Un nuevo hombre y una nueva era De La necesidad del nuevo hombre Hacia una nueva era Desde unas nuevas perspectivas cósmicas — Sobre el conocimiento — De Las grandes revoluciones o grandes cambiosDesde la naturaleza del Hombre, y el hombre como problema — El nuevo Ser (humano) hacia lo propio y de lo Humano El sentido de la vida (en general) o o mejor y antes hacia hallar el sentido de la propia vida Mente , consciencia y cosmos Aislarse en el caos (desde el limite)— 

 (tema)

APROXIMACIÓN AL LIMITE (ir a la página)

Una primera aproximación al limite, desde la posibilidad de reconocerse en el (y reconocer ese limite o frontera y habernos reconocido hacia esta, de alguna manera habiéndonos movido (desde Eugeni Trías)— Desde el vertigo y el abismo ObservamosTrías deriva, como aquel marinero de tierra que no vio la mar y solo la soñó— Sobre el descubrimiento inesperado de un Limite (que soñó) luego y como hallazgo en la filosofía, desde E. Trías — Trías descubre” la frontera" A decir de la universidad Pompeu Fabra — Pero veamos, qué nos dice trías de “su frontera” y cómo él la define y define a sus habitantes— Pero volviendo al método, tan propio del paradigma actual mencionado— El vértigo real frente al abismo, o limite — El sujeto fronterizo (necesario de la idea del límite) no-es-ahí en el caso de trías / sino de otra manera—   
 (tema)

LENGUAJE COMO MEDIO Y LÍMITE (ir a la página)

El lenguaje como límite y sombra de la razón Para Wittgenstein, el mundo era lo expresable (solo en palabras) Luego ¿Qué me define el lenguaje? "Sólo pedimos un poco de orden para protegernos del caos Pero ya estoy en un espacio, en tanto mi forma ocupa un espacio definido Luego: Uno condicionado a través y de dicho espacio en medio que reconozco ahí, igualmente definido Sobre una filosofía autentica o pensar (desde una filosofía auténtica) Pero he hablado de acción y experiencia, y no puedo quedarme en lo relativo.

  (tema)

LA FRONTERA  (ir a la página→)

La frontera un lugar para (Pensar uno: el Ser) En ese avance, antes en la frontera y en el borde exterior de la ola El colono de estos nuevos territorios llega vestido con su ropas Pero (antes) Debemos preguntarnos qué nos atrae al límite y de la teoría del limite, a la experiencia de la frontera Habitar-es-estar /Heidegger) Hay un viaje personal (y éxodo) de revelación y nuevo conocimiento a través de tinieblas y sombras que habitar Una de las conclusiones fundamentales, si no la fundamental de la nueva física reconoce que el observador crea la realidad . 

(tema

LA RUTA A LA SERVIDUMBRE (ir a la página→   )

Un hombre en el castillo En el ámbito de la filosofía, a [Posteriori] De los niños Una forma más definida de critica La ruta de la servidumbre El neoliberalismo  "El pasado es recordado muchas veces dramático "El pueblo español se entrega al suicidio Respecto del sinsentido de la existencia Desde un estudio de PD. Ouspensky―.

 (tema

RAZON INSTRUMENTAL (ir a la página→  )

De la razón instrumental― Las relaciones de fuerza y poder―La razón instrumental en la educación―cuando parece natural no querer seguir estudiando―En las escuelas: a los jóvenes hoy no les enseña a pensar (se les enseña a obedecer)― Desde pequeños a los niños se les coloca en grupos homogéneos fomentando así la medianía y la pertenencia―Pero no hablamos de teorías en este blog, hablamos de realidad de la realidad social y la coercividad del estado hacia el individuo consentida por los (mismos sujetos del estado) que lo toleran y consienten―Las escuelas han sido y son aquellos lugares donde aprendemos y nos inculcan, más allá de las materias, unas normas de conducta ( a obedecer) tanto para dentro de las escuelas, como fuera de éstas― Por la palabra― Pero la palabra tiene además otros peligros, de los que muchos, digamos pretendidos productores intelectuales son dramáticamente inconscientes―Pero la palabra tiene además otros peligros, de los que muchos, digamos pretendidos productores intelectuales son dramáticamente inconscientes―Sin embargo, y como hemos podido ver, es cierto que la palabra no sólo puede ser, sino es, la herramienta más peligrosa dada al hombre; muestra de ello es el mal uso que se hace de ésta, y el sometimiento que a través de ella―. 

SER lo AQUELLO /jorge maqueda merchán ( jordi maqueda / Aceuchal- 06207 Badajoz- España)


SER (de) LO AQUELLO (DESPUES) 

jorge maqueda merchán
jordi maqueda
Aceuchal / 06207 (Badajoz - España)


Aqueloo (del griego antiguo Ἀχελώїoς, y más tardíamente Ἀχελῷος, ‘el que ahuyenta el pesar’) era el dios del río del mismo nombre, entre Etolia y Acarnania, y el más antiguo y poderoso de los espíritus de agua que luego son (detalles existentes) i-de⟶ (él) i de sí mismo su propia naturaleza después i-de (él) antes lo propio luego que apenas a los sentidos muestran sin intuir de-i⟶ luego lo i-que estos atesoran al necesitar de-i-de mostrarse pues parecería de inmediato i-que se ocultasen antes i de nuevo luego hacia⟶ i-de nosotros son desde aquello después que-es lo mismo (i-de antes un espacio-ahí e igual a partir de la forma en el medio i entre las formas i-que son de él i uno antes lo mismo un⟶ (espacio i-que luego es en él medio i de las formas igual del lado proyectado i-de la luz (la información entre i del medio uno del otro medio reflejados igualmente dos hacia⟶ i de uno en medio i arriba lo mismo que abajo nosotros luego moviéndonos hacia i-desde aquellos pequeños i antes detalles de otros mayores i existentes de otro son) después i-de entender antes i-de la "timidez" propia la verdadera naturaleza-es⟶ eso lo mismo i-de ella antes i reflejo luego que tanto gusta de ocultarse después Y Siendo lo precisamente esos i-que pequeños (detalles antes ocultos) luego son-ahí ― cuya llave antes intuyo de la luz i-que luego son i- de la vista ahí⟶ después lo mismo aquello (onda que-no vemos de aquello i antes lo i-que son⟶ luz igual i-que antes vemos de una manera i luego no-es igual (lo mismo luego aquello i-qué de otra manera es luz igual⟶ aquello i fuera lo mismo que después adentro es de las experiencias sensibles i-que devienen de la observación paciente i-de uno desde⟶ ( lo i-que antes i afuera i-de otro después i antes proyectado luego es reflejado es adentro ⟲ sentido de uno adentro de uno lo mismo i a⟶ fuera ) hacia⟶ dentro luego lo mismo i eso de él concreto fuera que no busca de manera inmediata antes información i es luego i-de la potencia lo mismo que después adentro i luego del medio es otra vez arriba i fuera⟶ de otro su Διόσκουροι / es decir⟶ ea aquello de antes no de la misma manera i-que luego es i desde uno no igual de la misma manera lo mismo i⟶ después Διόσκουροι (él) i- que recorre de uno lo que ‘se-resiste" luego i-de otro a ser explorado’ provocando que emerjan nuevas posibilidades de⟶ lo i-que antes de uno es fuera aquello i luego desde dentro reflejo i de la misma manera lo mismo i del medio igual con otro..

(AQUELLºº) DE LA FORMA DE UN TORO I CABEZA DE DIOS EGIPCIO EMBISTIENDO A HERACLES / jorge maqueda merchán ( jordi maqueda / Aceuchal- 06207 Badajoz- España)

(AQUELLºº) DE LA FORMA DE UN TORO I CABEZA DE DIOS EGIPCIO EMBISTIENDO A HERACLES 

jorge maqueda merchán
jordi maqueda
Aceuchal / 06207 (Badajoz - España)



De antes lo (mismo i-de λo⟶ de aquellºº i-de pares antes arriba i pequeños (lo mismo luego i de pares de otra manera abajo i de cada uno su propia sombra antes / que no está luego i-que no-es después la misma i sombra (i-que de λo antes) que luego-es i-deα orA es después i-de (él) una mujer después i-de antes α→ él se-sujeta i-que de ψ pensando-es (de1 i-deα i-de λo mismo luego i δ-él mismo es también i λo⟶sujeto (i-de aquello antes que es luego en función i-de aquello i onda i-que después λo⟶ i-que luego ancla (es) i-de un λ→o igual un h/p reflejo es i-de ρα΄ el Buey del faraón arriba i (antes) de λ→o que luego es Aqueloo i-de ellos lo mismo i pares abajo gual el hombre de1nα→ mujer proyectado de sus pechos que son i-de la tierra (alimento) después proyectado de lo mismo i unos pechos la tierra del fresco (Ἀχελώїoς, i más tarde Ἀχελῷος, ‘el agua antes de la corriente del río que después no puede parar i de trabajar el hombre como un toro la tierra ahuyenta el pesar’) al dios del río del mismo nombre (i deln-o loo mismo i una sombra de él luego i lo mismo afuera entre Etolia y Acarnania i el más antiguo i poderoso de los espíritus de agua transformado en toro que-es Conocido por atacar a Heracles (el aventurero).



Fresco etrusco que representa (Aquellºº) de la forma de un toro i cabeza de Dios egipcio embistiendo a Heracles / Hercle para los etruscos un nombre en la mitología griega que hace trabajos⟶ aba-j(d) uno (1n)ombre otro nombre arriba / es decir→ : [ (d(1n⟶ h)ombre (d-nombre en la mitología griega que hace trabajos⟶ aba-j (d) Ἡρα  (Hércules   Ἡρακλῆς (Ira-klís  Hera-llamar o bien (hora de llamar a uno   ( que retira Hera para hacer, o que le haga trabajos o de un señor que le de soluciones abajo i moviéndose como ς )/ es decir: Al Llamado de Era) en griego antiguo Ἡρακλῆς Hêraklês (es) ⟶ La ‘gloria de Hera / Ἡρα’ κ (señor) λῆς (solución) / Luego Hera (nombre romano: Juno) es la esposa de Zeus y reina de los antiguos dioses griegos. Hera representaba a la mujer ideal, era la diosa del matrimonio y la familia, y protectora de las mujeres en el parto.

De la mitología antes Heryshef luego I en griego (hercules... Ἡρακλῆς Hêraklês→ significa ‘gloria de Hera’) es un héroe i semidios él आε (3IIε) de dos alfas i opuestos Zeus (padre) y Alcmena (madre) [El dios Zeus engaña a la bella Alcmena, haciéndose pasar por el rey Anfitrión, su esposo, para yacer con ella durante tres días y tres noches](es decir→ Oh1अε / O1h1- अεηo1 / abre un espacio entre dos columnas I\I como el agua bajo la muralla de - Aquelloo (el reflejo de uno que-es I no-es a la vista de cualquiera) entre dos columnas) para que algo se pueda ver→


En la mitología griega Heracles antes i en griego antiguo Ἡρακλῆς Hêraklês, ‘gloria de Hera’) es un héroe y semidiós, hijo de Zeus y Alcmena y bisnieto de Perseo i que luego en la mitología romana se le llama Hércules. 

Era hijo de Zeus y Alcmena, una reina mortal, hijo adoptivo de Anfitrión y bisnieto de Perseo por la línea materna. Recibió al nacer el nombre de Alceo o Alcides, en honor a su abuelo Alceo (Ἀλκαῖος, Alkáios);3​ si bien esta misma palabra evoca la idea de fortaleza (en griego: ἀλκή). Fue en su edad adulta cuando recibió el nombre con que se lo conoce, impuesto por Apolo, a través de la Pitia, para indicar su condición de servidor de la diosa Hera

Heracles era definido como «un hombre autor de grandes hazañas». El filósofo Jerónimo nos muestra el aspecto exterior de su cuerpo: Era pequeño, fuerte y con los cabellos erizados. Dicearco nos habla de él como de un trozo de madera rígido, nervioso, moreno, de nariz aguileña, cabellos largos y ligeramente canosos. Este Heracles vivió cincuenta y dos años y terminó su vida recibiendo los honores funerarios en la pira del monte Eta.​.

Puede decirse que fue el más grande de los héroes míticos griegos, el parangón de la masculinidad por excelencia, siendo su extraordinaria fuerza uno de sus atributos. Fue, según Pausanias, el último hijo que Zeus engendró con mujeres mortales en Grecia. Se cuentan muchas historias sobre su vida, siendo la más famosa Los doce trabajos de Heracles. Su equivalente etrusco era Hercle, un hijo de Tinia y Uni i Venerado bajo el nombre de apa (padre) αβα-j (padre en arameo) יהוה , (el)(lo)(el)j  αloα-j equivale al semidiós griego Heracles y al Hércules romano y su equivalente egipcio era HerishefCuriosamente, los sacerdotes vestían ropas femeninas en los templos dedicados a Heracles, posiblemente haciendo referencia al mito de Ónfale.𐡀  antes y bisnieto después de Perseo i que luego en la mitología romana se le llama Hércules. Puede decirse que fue el más grande de los héroes míticos griegos, el parangón de la masculinidad por excelencia, siendo su extraordinaria fuerza uno de sus atributos (i la belleza apolínea). Fue, según Pausanias, el último hijo que Zeus engendró con mujeres mortales en Grecia. Se cuentan muchas historias sobre su vida, siendo la más famosa Los doce trabajos de Heracles. Su equivalente etrusco era Hercle, un hijo de Tinia y Uni i Venerado bajo el nombre de αpα (el) padre) (αbα-ojo) dh1>el padre en arameo  ( יהוה , (el)(1o)(el)j  αloα-j equivale al semidiós griego Heracles y al Hércules romano y su equivalente egipcio era Herishef. dios de la fertilidad representado como un hombre con cabeza de carnero (Aries). Es un dios antiguo que se remonta al Periodo Dinástico Arcaico (hacia 3150-2613 a.C.). Más tarde se le asoció con Atum (Ra) y Osiris, que asimilaron los atributos de Herishef  dios de la fertilidad→ de la tierra) y la justicia. También es dios solar en la mitología egipcia. Nombre egipcio: Herishef. Nombre griego: Harsafes. de ahi el Héroe griego: Heracles 

Epítetos de Herishef

Su nombre significa 'El que está en su lago' y tuvo el título de 'El del falo potente' o 'El señor del temor'.1

Sincretismo
Herishef Fue identificado con Osiris, Ra, Jnum y Shu.

Shu Nombre egipcio: (“Luz”), es una deidad cósmica, que personifica el aire atmosférico y la luz, según la mitología egipcia. Nombre griego: Sos, Sosis. Deidad griega: Agatodemon.

Iconografía

Hombre con un tocado de una pluma de avestruz, o de cuatro plumas segmentadas, un cetro uas y el anj. También aparece como hombre sosteniendo el cielo con sus manos, con una rodilla en tierra. Otras veces en forma de león.

Mitología
Shu es el responsable de los fenómenos atmosféricos no violentos; personifica los rayos que llegan de Ra, el calor ardiente del verano y del sol del mediodía y la sequedad del aire. También, como ba de Jnum, del frío viento del Norte, y del principio vital de los seres vivos. Simbolizaba la fuerza vital que anima el universo como aspecto de la deidad suprema, Atum-Ra, y en los Textos de los Sarcófagos figura como un dios creador. Su eterna ocupación será mantener separados el cielo, Nut, y la tierra, Geb, para evitar el caos del universo, quedando patente en el Libro de los Muertos, siendo Hermópolis el lugar donde el dios Shu había "levantado el cielo". El dios Shu (el aire) separando a la diosa Nut (el Cielo) y al dios Geb (la Tierra). Como dios funerario tomaba parte, actuando de fiscal, en el Tribunal del Juicio de Osiris. Era hijo de Atum-Ra, esposo de su hermana gemela Tefnut y padre de Geb y Nut (Heliópolis). Formaba parte de la enéada heliopolitana, siendo el elemento masculino de la primera pareja creada por Atum. Es el responsable del retraso en el nacimiento de Osiris, Isis, Neftis, Seth y Horus.

Sincretismo
A Shu le identificaron con Onuris en Tinis. Los escritores griegos con Agatodemon. En el periodo de dominación romana fue asociado a Ra.

Culto
Originario de Leontópolis fue adorado en Heliópolis, Dendera, Menfis y Edfu, gozando de gran veneración en la época ramésida.

Agatodemon o Agathos Daimon esto es, el «Buen Dios» o «Buen Genio» (en griego: ἀγαθὸς δαίμων, Agathodaimon, en latín: Agathodæmon), representa en la mitología griega a un demon benéfico, que acompaña durante toda la vida a las personas y se manifiesta cuando es necesario. Como espíritu acompañante personal, es similar a la del genio romano, lo que garantiza buena suerte, salud y sabiduría. En el cristianismo, se asimilaría a una especie de ángel de la guarda. En mitología griega En la mitología griega, también es el «buen o noble espíritu» de los campos de cereales y viñedos. Era costumbre de los antiguos griegos beber un vaso de vino puro (sin mezclar) en su honor al finalizar cada comida.1​2​3​

También lo consideraron como espíritu protector del estado y de los individuos. Sócrates, el célebre filósofo griego (468-400 a. C.), tenía un daimon semejante que siempre lo acompañaba, según la leyenda.

Como contrapartida de los agatodémones, existirían los cacodémones, daimones en su versión maléfica.

«Al que ha subido del santuario de Trofonio lo reciben de nuevo los sacerdotes y lo sientan en el trono llamado de Mnemósine, que está no lejos del santuario, y sentado allí le preguntan qué ha visto y ha aprendido; y una vez enterados, lo entregan ya a sus parientes. Ellos lo cogen y lo llevan al edificio donde antes vivía junto a la Buena Tique y al Buen Dios, pero preso del temor e inconsciente todavía tanto de sí mismo como de los que están cerca. Después, sin embargo, recobrará todas sus facultades y le volverá la risa».4​

Iconografía
Lo representan en las obras de arte bajo la forma de serpiente, o de un hombre joven con una cornucopia, portando un tazón en una mano, más una amapola y espigas de trigo en la otra. En mitología egipcia A Agatodemon se lo asoció con el dios Shu de la mitología egipcia o lo  mismo 

Herishef que es dentificado ademas de con Osiris, y Ra, y Shu. con Jnum 

Jnum "El que modela", fue un dios creador en la mitología egipcia.. Otros nombres: Janum, Knum, Khnum o Junum.


Iconografía
Jnum 
𓎸𓅱𓀭
es representado como hombre con cabeza de carnero, tocado con la corona Atef, portando el cetro uas y el anj. (/El cetro uas o was tenía la forma de una vara recta coronada con la cabeza de un animal fabuloso, siendo el extremo inferior ahorquillado; probablemente, simbolizaba el poder, la fuerza y el dominio en la mitología egipcia. Puede aparecer acompañado de otros símbolos, como son el pilar Dyed ("estabilidad, dominio") y el anj ("vida").

Mitología
Era considerado el creador del huevo primordial de donde surgió la luz solar, al inicio de los tiempos, que dio vida al mundo. Dios alfarero que modelaba a las personas con lodo del río Nilo, creando su ka en el momento de nacer. Dios de la fertilidad, se cree que es el creador de los cuerpos de los niños humanos. También era guardián de las aguas del inframundo (Duat) y custodio de las fuentes del Nilo en Elefantina. Según una tradición, Jnum creaba a los hombres con su torno de alfarero, pero rompió su rueda. Cansado de hacerla girar, colocó en cada mujer una parte de ella. desde entonces pudieron reproducirse sin su intervención.

Formó parte de la tríada de Esna, con Satis y Neit; de la tríada de Elefantina, siendo esposo de Satis y padre de Anukis; en la Baja Época serán con Neit y Heka con quienes forma tríada. Era el esposo de Heket en Antinoe.4​

Representación
Fue representado como: Jnum Nehep "el creador".

Epítetos
Recibió los títulos o epítetos de: "El que modela", "Señor de la catarata", "Señor del Más Allá", "Padre de los padres y Madre de las madres".

Sincretismo
Se le asoció con los dioses Ra, Ptah, Amón y Jepri.

Culto
Fue venerado principalmente en Elefantina y Esna. También en File, Hypselis y Antinoópolis.

Nombres teóforos
El nombre del dios Jnum aparece en la titulatura del faraón Keops, en la forma «Jnum me protege».

Se le asimilaba con Heracles en la mitología griega. Esta identificación podría explicarse por el hecho de que su nombre en épocas posteriores se tradujo a veces como Ḥry-šf.t, 'El que tiene gran fuerza'.

Referencia

  1.  Rafael Barbás (22 de enero de 2024). El Español, ed. «Los hallazgos españoles en una ciudad que fue capital del Antiguo Egipto: la casa del "señor del temor"». Consultado el 4 de febrero de 2024.

Curiosamente, los sacerdotes vestían ropas femeninas en los templos dedicados a Heracles, posiblemente haciendo referencia al mito de Ónfale.

J-uno (en Roma)

Hercle para los etruscos / era un héroe y semidiós, hijo de Zeus y Alcmena y bisnieto de Perseo. En la mitología romana se le llamaba Hércules / Hera (de nombre romano: Juno) es la esposa de Zeus y reina de los antiguos dioses griegos. Hera representaba a la mujer ideal, era la diosa del matrimonio y la familia, y protectora de las mujeres en el partoEn la mitología etrusca, Hercle era el hijo de Uni y Tinia. Venerado bajo el nombre de apa (padre), Hercle equivale al semidiós griego Heracles y al Hércules romano y su equivalente egipcio era Herishef

 Abbá  Palabra perteneciente a la lengua aramea cuyo significado es 'padre' o 'papá'. En las lenguas semíticas el vocablo 'ab' significa 'padre', en hebreo se escribe אב y tiene ya el significado de 'padre'. En arameo Abbá se escribe אבא y literalmente significa “padre” o “el padre”. Venerado bajo el nombre de apa (padre), Hercle equivale al semidiós griego Heracles y al Hércules romano i que es⟶ ahí (del fresco arriba i luego de abajo i de La Tierra eS) proyectado en el medio I-por delante (antes) de E1 una ר (R)ama proyectada de vna sombra luego de el que-es (la) Lo después mirando (de -IANVS SPQR la mujer 550 a.c antes de I j


J Era puede ser un sustantivo femenino o una conjugación del verbo “ser” (Antes la vida era más sencilla). Hera no aparece en ningún diccionario como palabra del español, pero, con H mayúscula, es el nombre de una diosa de la mitología griega (Hera es uno de los tantos personajes que aparecen en la Ilíada)

Y Entendiendo de lo escrito Aquello que sigue por virtud de antes i una causa⟶ luego su efecto e Impresión de la causa de uno en el ánimo de otro después Y representado de las propias palabras i símbolos que son conciencia moviéndose del pensamiento (del conjunto coherente de enunciados orales o escritos o significados de vno (i conciencia del fresco) i-que es (hacia⟶ I seR conciencia (en otro igual que) que luego es de antes I⟶ यो- Yo) र→ Iर→ R de vno arriba su (Reflejर abajo i sombra de (R)aquel i-que por delante Aquelloo arriba i opuesto abajo es de (R-aquel - Rha רחל, «oveja» en hebreo AH-(I→ र) proyectado el hijo de Lo m (otro) fuera del texto §

La resh (ר, pronunciado [ʁ]) es la vigésima letra del alfabeto hebreo. Equivale a la letra fenicia resh (𐤓) i en (sanscrito   pronunciado Ra )

इति (hasta ahora) / vuelvo pronto

𐤁 (bēt) casa

Bet en jeroglífico

D58
 de un pie

Alfabeto hebreo

En hebreo se escribe como ב, nombre completo en hebreo és בֵּית que se transcribe como vet, ya que su pronunciación moderna es labiodental y no bilabial. Herishef Fue identificado con Osiris, Ra, Jnum y Shu.

DE LO QUE-ES DE UNA MANERA I UNA FORMA LUEGO HACIA→ SER DE ALGUNA MANERA I UNO I-DE ( Una profunda herida en la roca) Apollon Hypoakraioksen luola (Πύθιον) I-de uno al lado de A / es decir a pie de la cueva a la entrada del templo Πi una iota chica del pie

DE LO QUE-ES DE UNA MANERA I UNA FORMA LUEGO HACIA→ SER DE ALGUNA MANERA I UNO I-DE (Una profunda herida I-Io mismo en la roca)
 
jorge maqueda merchán
jordi maqueda
Aceuchal / 06207 (Badajoz - España)


Nadie que conozca o conociese de antes me dijo luego que la vida fuese fácil, ni tampoco que vivir digna y auténticamente uno después fuese en ocasiones difícil→ en un país como España . Lo que me recuerda una frase / en relación de lo concreto luego de pensar en el modo de vida que llevamos Y digamos que fácil no refiere aquí las contingencias de cada uno i que las tendrá Y sí→ ésta “comodidad” de todo lo después i organizado para que tengamos a mano i fiestas― i cómoda la comida i el pan i de otros mercados igual― luego vale la pena / es decir en tanto y cuando i-de una forma concreta antes i un modo de vivir después él sujeto (luego no-es→ de la dicha y de los deseos siempre pendiente (del dependiente de las comodidades o felicidad absurda) al no saber uno de otra manera obtener para vivir solo i de la modernidad / después él mediocre i sujeto de todo y pre-cocinado de otros antes i baguettes de pai / lo mismo de la comida impropia e impropio él /ser→ que dependiente siempre del otro (sus deseos / de lo que no tiene) Y luego entiéndase de ir → una i otra vez i de La repetición') antes en la antigüedad de moverse del acto hasta Apollon Hypoakraioksen luola (Πύθιον) I-de uno al lado de A / es decir a pie de la cueva a la entrada del templo Πi una iota chica del pie de (Π1) (i después del indoeuropeo→ H1 antes del fenicio ύ→vη(o) vύ→ 'nun' aquello no igual i{lo mismo→ de otra manera después al no depender uno de la forma de mas arriba que dirige i condiciona de antes A no-ser de uno mismo (ni consciente i{del peligro de escuchar de todo / de los demás comprar ( i del accionariado→ luego solo rumores I-de και (o nun del fenicio Su nombre antiguo en griego era νυ, con ípsilon, que pierde el sonido final respecto al nombre de la letra fenicia nun (ύ→ es decir de lo (que no se dice i hablando antes i del ejipcio de otro i al pie de (otro arriba abriendo L puerta / de lo (después i-de ella un-a pitón con la boca ←abiertaâ uN\/aa ...(Lesión en el cuerpo) 

 

...lo que procede después. pero lo digo yo (i de mi aquello lo mismo una i otra vez de ir al pie de antes i Apolo un templo y ahora vη baco yino al pie Πﬧ(η - uno abajo i-dea (b) él que era antes→ de vηA(polo i  en la cueva i con él) luego de otro i matándose  atrabajar o en las minas luego para pagar Lo después  (antes de tu deseo -Ay (vη i otra j abajo luego de Π)

Se cree que nun deriva del jeroglífico egipcio de serpiente (la palabra hebrea para serpiente, nachash comienza con nun). Sin embargo, la letra fenicia tomó el nombre nūn que significa "pez" (símbolo igual del cristianismo primitivo pintado en las cuevas), sugiriendose que el nombre original desciende de una hipotética palabra protocananea naḥš "serpiente", basada en el nombre en etíope. Otras fuentes han planteado la hipótesis de que su origen es un jeroglífico de pez en el agua (en arameo y acadio nun significa pez y en árabe nūn significa pez grande o ballena). pero que podemos explicar del pez que vemos en la pared, lo que vemos igual de la pared y ese ojo del pez que nos muestra (Aquelloo que aHi vemos) entendiendo del plano lo que el otro ojo i del otro lado ve... y una del pie en Angulo puede ver metiendo la cabeza en la  boca del dragón o serpiente enorme luego moviéndose limitado  del reflejo del otro lado Y de él.,( lo que explica)

En la mitología griega antes Dioniso (en griego clásico y moderno: Διόνυσος [Diónysos], / despues llamado Baco Βάκχος [vη de→ h1-dea vna b de otra ά ( κχος ]; en latín Dyonisus / Bacchus, Baco) es uno de los considerados dioses olímpicos, dios de la fertilidad y el vino.1​ Es considerado generalmente como hijo de Zeus y Sémele,2​ aunque existen otras versiones minoritarias en las que siendo también hijo de Zeus, su madre varía entre Dione o​ Selene (i de la luna luego) o-i despues de a-i Perséfone (abajo) / Expli (Du)cati de otra forma igual de una Gi(l-lera) i un deseo (abajo i-de Βάκχος luego arriba ide a-i Perséfone ij a otra vez  [vη de→ h1-dea vna b de otra ά ( κχος ] 

La Cueva de Apolo Hipoacreo es una cueva y santuario dedicado a Apolo en la ladera noroeste de la colina de la Acrópolis de Atenas. ( a partir VΠﬧ(η - uno abajo i la pared (otra antes i-de una picaa despues luego ahi- vosotros no de la misma manera de otra forma (veis ) lo después ‘no pvedo ir-Del sol igual ahi / que de ese instante antes detrás I-del horizonte luego→  él I- la sombra de uno (después) atrás i del horizonte a la puesta y del sol a...←


El santuario estaba dedicado a Apolo Hipoacreo, o ‘Apolo bajo las alturas’, en referencia a la ubicación del santuario. En la cueva también se rendía culto a Apolo con los epítetos Patroos ("Padre Apolo") y Pitio ("Pitón el matador"). Según este último, el santuario también era conocido como Pythion (en griego antiguo: Πύθιον). La cueva fue objeto de culto no más tarde de la época micénica en el siglo xiii a. C. Los atenienses asociaban la cueva con sus orígenes míticos como habitantes originarios del Ática ( i una historia cuenta  después de lo (i-de antes mito la leyenda que Apolo durmió en la cueva con Creúsa, la hija de Erecteo, dando lugar al antepasado jonio de éljon.​

La cueva tiene unos 5 metros de ancho y unos 3 metros de profundidad, aunque probablemente fuera más profunda en la antigüedad. En el santuario había cavidades talladas en la roca para las esculturas. El yacimiento se ha identificado por las ofrendas votivas halladas en él Se dice que los que viajaban a Delfos (pythaistai) iniciaban su viaje desde la cueva.

El camino Peripatos περίπατος o Paseo circular a la roca herida / conducía al santuario desde los alrededores de la colina. Al este de la cueva se encuentran otros dos santuarios rupestres, la Cueva de Zeus Olímpico y la Cueva de Pan, y al oeste la fuente Clepsidra.

Apollon Hypoakraioksen luola Πύθιον)