( § ) (SOBRE EL EVENTO/ Vom Ereignis ). La Realidad como conjunto de todo lo-que-es / jorge maqueda merchán jordi maqueda Aceuchal / 06207 (Badajoz - España)

DESDE SER I TIEMPO
I DEL PROYECTO INACABADO 
( § ) (SOBRE EL EVENTO/ Vom Ereignis).
(La Realidad como conjunto de todo lo-que-es)
jorge maqueda merchán
jordi maqueda
Aceuchal / 06207 (Badajoz - España)



(0) “Ser uno del Evento (de la aparición)/ i lo mismo de un Texto / habrá de Ser en lugar i Tiempo siempre i luego del texto igual de una persona “concreta” (de su conciencia (hacia→) otra cosa- otro que se refleja de (otra persona concreta que lo pueda reconocer / i -lo mismo reconocer del texto ←i(reflejándose de él) (de su intención i→ motivo en relación del texto) reconociendo-lo del texto, lo mismo que refiere i motivo de él):(aquello) que-es-ahí i (“es”→ (λóγος -palabra→ como forma del pensamiento y verdad), como un (Τέλος) Así todas las cosas hechas, incluidas las pensadas por los seres humanos tienen un telos (o Motivo, concreto del Texto→ desde antes i una (ἰδἑα (aquello que viene a nosotros) luego razonada (en una forma, que podemos reconocer (igual, a de otros: y reflejarnos (de esa forma-ahí i-del medio igual) a la vez que reflejar (proyectar→) nuestro propio (λóγος) pensamiento verdadero y reflejo de lo mismo no de la misma manera igual (sino de otra forma i de manera propia lo mismo i→ por la palabra) por la que otros (el otro) que habrá de ser: una o varias personas concretas→ luego se puede reflejar igualmente en nosotros de ella I “sería por tanto sabio decir I así diría Heráclito→ que junto a un texto (entendemos el pensamiento i conciencia del otro i-que por medio de ella: la palabra / añadimos nosotros i→ todo es uno" y en una sola conciencia.

(𐤍oTa se ha abusado de la palabra i por eso a caído en desprestigio - O Gasset) Y todo el mundo que creé saber lo que dice (yo igual)no entendemos lo que de la palabra (se) nos quería decir cuando fue concebida como significante de un significado (d algo concreto de uno que-es i no es material)

(1) Cuando el individuo que tiene la experiencia de la realidad (experimentada de sí mismo) en relación a todo i con todo aquello (dado) y percibido de la naturaleza (i a su alrededor) es capaz de entender de esa realidad y horizonte dado / luego una verdad fabulosa a la vez que de un conocimiento introspectivo de sí mismo (en tanto dicha realidad afuera es /dada de un horizonte de experiencias) que forma luego parte de él (adentro) tanto como él de dicha realidad y horizonte (afuera lo experimenta) Luego (él) es soberano (participando) de un mundo (y realidad propia) que "es" de un horizonte dado a experiencia i sobre el que se (mueve y desenvuelve) del que a cada paso (hacia→ i-de moverse en el medio le es imposible (conscientemente percibir) o explicar, o explicarse de la totalidad, de estímulos de lo en derredor que le afectan, y van quedando tras de sí) Solo pudiendo captar/entender (de las impresiones y sensaciones de lo observado i al fijarse (de lo proyectado hacia él que "es" lo mismo en lo que se refleja) de dicho horizonte que es de la conciencia igual e interpretado de esta (a partir de él / es decir→ desde la misma información del medio i conocimiento del medio que va adquiriendo de la propia experiencias→ información de la luz a la conciencia reflejada de (los otros→ otras formas y en la que se refleja→ por la vista, luego participada del conjunto de todos los sentidos en su experiencia / estimulando y sintiendo, a la vez que (dicho horizonte es)→ modificándole (y) modificándose) a su paso. Pero igualmente entendiendo de dicha experiencia (y de la multiplicidad de estímulos, formas i cosas que son del medio) lo que no-es-ahí→ del medio de ninguna forma concreta i referido acerca de una idea (pensada) que, sin embargo (la razón propone a la consciencia: de (alguna cosa→ que no-es del medio común de una forma concreta) pero puede “ser” (representada una idea (a partir de una representación mental o abstracción i de un nombre que refiera algo que no refiere→ nada concreto del medio el significante de un significado / o directamente i de un nombre refiera este→ Nada que señale una forma concreta que pueda ser de la experiencia sensible de uno-ahí en el horizonte / es decir aquello i lo mismo que la filosofía pueda argumentar de una explicación (verdadera o no) pero no puede encontrar.

(§) “Ente” refiere “Ente” Del latín entis ("del ser") / Ente significa “lo-que-es”→ del ser (alguna cosa) material y reconocible / luego una cosa que puede ser (esa cosa que-es reconocible de un nombre su significado (de la cosa en si) , como algo concreto ahí reconocible después mi de un nombre que refiere aquello mismo i concreto de una expoeriencia del medio, es decir: el árbol, la silla, la persona… pero no en cuanto (genérico) que son árbol o silla, sino en cuanto que son. Luego (ser) es “Aquello” en común que tienen los entes que son, lo que hace que sean entes (gramaticalmente→ un nombre que nos los proyecta a la mente (en forma de concepto (qiue luego interpretado puede ser , movinedonos de la propia experiencia de la cosa, y de los sentidos sintiendo lo que es y sentimos de él ( lo que nos de i a traves de los sentidos la cosa) que es y como es ese un arbol). Sin embargo, la filosofía no ha avanzado apenas de sus conceptos en 2500 años, para esclarecer lo que se pretende esclarecer: un conocimiento de aquello que se pretende referir, es decir: esclarecer “Aquello” común a los entes y que los hace entes. Bien: Aquello (a mi entender) común a todos los entes y que los hace entes, son las personas. Sin personas que den sentido del nombre (que refiere al ente): no hay ente (en tanto “Ente” refiere “Ente”. Y que es lo mismo que decir: un “nombre” que refiere otro “nombre”→ [Ente] nombre →de la (cosa- aquello) → que refiere [otro Ente].

Luego aquello común a todos los entes es, (del hombre proyectado) (él) → por “la palabra”). La palabra (es→ Aquello) que se proyecta de su propia forma (en otra forma) a una conciencia, para ser reconocido (de aquello que lo proyecta) es decir, “la palabra” refiere de aquello, lo proyectado, (como lo otro (de otra forma: aquello, (que la proyecta) luego a una conciencia→ que lo puede reconocer (de aquello proyectado, luego de esa forma / de otra forma). Luego la palabra se proyecta como (uno) mismo, pero de otra forma (uno mismo): de esa forma concreta (como la palabra / de Aquello que la proyecta) / proyectándose (como lo otro /que es lo mismo (que aquello) pero de otra forma→ lo mismo) a alguien concreto que la puede reconocer (como lo otro (lo mismo)→ proyectado de aquello (que la proyecta). Es decir: (lo mismo / de otra forma → como la palabra), y donde (otro) puede reflejarse de esa forma (reconociendo→ de la palabra (proyectada (aquello) que la proyecta, y pudiendo (proyectarse - igualmente de esa forma (como aquello que la proyecta), hacia Aquello (otro, que se proyecta por la palabra).

Luego también podemos entender la palabra (proyectada / de aquello que la proyecta), como una forma, contenida: de otra forma que la contiene y determina (su (forma) sentido): luego proyectándola (de tal forma) que sea eso: (esa forma) / y no otra forma: (no otra cosa) hacia (aquello-otro), que la pueda reconocer→ de Aquello (de esa forma: aquello mismo que la proyecta) y donde otro, se puede reconocer y reflejar igualmente (de esa forma (como aquello-otro (que es/hacia→ (aquello-otro /que es de otra manera, lo mismo que él).

Pero (entendamos algo) una definición (o proyección) puede no describir con precisión “algo” (no concreto / a nadie / que no sea alguien (uno) concreto), pues: no hay una definición absoluta para cualquier cosa (indefinida), incluyendo la forma; es decir: no hay una definición absoluta para cualquier cosa, que no sea una cosa (forma) concreta / de manera que otra persona pueda reconocer: de su forma → aquello (lo mismo / concreto) que la proyecta. Luego generalmente (en nuestro día a día) encontramos la forma que puede ser o no ser / ser definida, o no-ser (lo): estando en forma de abstracción (proyectada), sin estar aquí o allá (ni en ningún lugar), sino como idea y representación —abstracción— que puede ser, contemplación, distracción y también preocupación, reflexión, y tener forma (de Nada) /proyectándose hacia→ como (algo) que no vemos (reconocemos) ni entendemos: pero en la que todos podemos (pensar) a partir de un nombre: a la vez, que somos incapaces de reconocer la luz, mientras nos estamos reflejando de ella para leer, lo que no puede ser (sino como abstracción / o nombre).

Luego todo incita, e invita a abandonar, de una vez por todas, aquella visión arcaica de un ser humano ajeno a la naturaleza, que no necesita del sol y la luz ( y de lo otro / los otros) para vivir; e igualmente olvidarnos de aquel sujeto (abstracto) propuesto y ajeno a su realidad » (una realidad y verdad que es ahí: “soberana”, cuando estando (en un lugar) referimos algo (alguna cosa → que habrá de ser una cosa concreta) de la realidad de horizonte dado, y frente al tornado; es decir: frente a todo lo demás que vemos (que nos rodea y sensibiliza, de un horizonte percibido gracias a la luz (que propicia, reflejándonos las formas (por medio de los colores) siempre → en un instante y en lugar concreto, de una realidad / que (es) propia y (un horizonte propio del que la refiere). La realidad es (por tanto) el conjunto (de todo “lo-que-es) dado de un horizonte (percibido como propio), pero también de un horizonte más amplio y común (a partir de una consciencia común), que nos permite entender la existencia de otros horizontes dados (a partir de otros individuos conscientes) y que lo reconocemos (su horizonte propio) a partir de la realidad experimentada (de esos mismos individuos, en el, luego reflejándonos de ellos (esos otros individuos) y de su realidad y experiencia (por la palabra).

Esta es la realidad, entiendo, que da sentido (al individuo) en el mundo: en un momento y lugar concreto, y por la que (él) puede dar sentido al mundo, a partir de su propio horizonte, reconociendo todo aquello a su alrededor y percibido, y que forma parte (y es), reconociéndose en (un lugar y momento, concreto, de ese mundo (afectándolo y afectándose) luego él entre todos los demás (los otros que son y participan de dicha realidad y los demás entes/ cosas (vivientes o no) que están /son ahí en esa realidad (que es su realidad ( mi realidad) y la de todos los que están-ahí / advertidos de ella) de esa realidad en el mundo y de ese horizonte dado: moviéndome (hacia→ (ser→ (como potencia) donde reconozco (de moverme) a cada instante un nuevo horizonte dado, que es-ahí (frente a mi)—como todo lo otro que no-es igual a (Aquello que lo proyecta), sino (como lo otro (y proyectado, a cada instante ) (hacia → ser - de otra manera. Luego (“ser / como potencia y “voluntad” de (ser - (hacia→) otro instante< (en la movilidad / o “alteración” del ser (y) que no-es / sino siendo hacia → ser (lo otro, que no-es lo mismo (aquello) que lo proyecta, sino → como lo otro y múltiple) proyectado de la voluntad (de ser) (a partir de aquello nos proyecta→ siendo) como lo mismo que lo otro / que no es lo mismo que lo uno, sino de otra manera, lo uno: como lo otro y múltiple proyectado.

(§)Luego, el individuo, que se mueve hacia→ (ser) lo otro (que no-es (Aquello) sino hacia→ [8poder ser<9] se pregunta (ingenuamente) por Aquello que lo proyecta (a él (hacia→); es decir: pretende explicarse a sí mismo (preguntándose a sí mismo) lo que de sí mismo no puede entender)… observando: que no hay una naturaleza que le responda (es decir que se responda (de él) a sí misma (la razón) reconociéndose como pregunta (y problema) de lo que la propia razón del sujeto le propone. Pues ¿Qué sería de este animal entre todos los animales (el humano) que (solo→ (él) se pregunta (problematiza), de lo que (él) (por su propia razón propone, no sabiéndose reconocer (de ella) lo proyectado (de sí mismo) en (la palabra)?


Qué sentido tiene entonces el hombre, el ser humano, que se pregunta por el ser (y no se cuestiona de la pregunta a sí mismo). Soy fundamentalmente (el ser que interroga acerca de su propio ser – afirmaba Heidegger, caminando su pregunta hacia su propio ser (habitando) la pregunta sobre la que camina pero ¿por qué camina sobre la pregunta? Es obvio a mi parecer, camina sobre la pregunta en el texto, desde un punto alcanzado del camino [no moviéndose después /hacia→ sino desde ]. y por tanto: si se pregunta (no-siendo/ hacia→) donde preguntarse por la realidad ya no tiene ningún sentido, pues (no cabe pregunta alguna acerca de nada, donde todo (es) algo que se entiende concreto absurdo i ruido y donde ya no se se trata de estar mas en el mismo lugar (sino de aventurarse de nuevo) proyectándose de las experiencia del medio (hacia→ otro instante/ lugar /Horizonte) reflejándose de todo lo que es (ahí), y está, (es) proyectándose hacia nosotros, esperando a que nos reflejemos (de todo, siendo en todo ello (hacia→)

 

No hay comentarios: