I-DE LO (que-es)igual de otra forma lo mismo i en Evolución
O DE OTRA FORMA (i de la Gripe)
SER UNO O I DEL PENSAMIENTO I-DE LO MISMO IGUAL I MINÚSCULO NO DE LA MISMA FORMA IGUAL UNO /QUE-E(S)I-DE LO MISMO DE OTRA MANERA (La forma) EN EVOLUCIÓN... I-DEL PENSAMIENTO UNO EN EL MEDIO / I-DE LA MATER-I(Ahí(otro)a-
EN(K)I-EVOLUCIÓN
§ Variaciones §
se podría explicar la cuestión admitiendo “que el pensamiento es el Ser mismo, es decir (él) (“es”) de otra manera: lo mismo→ que-es / de aquella otra manera (i-de alguna manera concreta) que podemos reconocer / que no-es → (lo mismo, de la misma manera), sino el Ser (que no-es →lo mismo, de la misma manera→ sino lo mismo: (él) Y(Ser) de otra manera→ lo mismo, siendo → (lo otro, de esa manera y forma concreta) como principio y urdimbre de toda realidad (y relación entre todos los otros seres, aquí y allá, que son, que fueron y serán (y se levantaran) por la palabra.
Si me duele (algo→ la rodilla o el costado) voy al médico; pues pienso dentro (razonando) y me pregunto ¿qué es este dolor? (en si nada) pero que me molesta, para tó) luego→ no espero, no doy tiempo a la cosa a ser, lo que sea en mí→ que tiene que ser→ conmigo (yo mismo→ de otra manera o forma: mejor, con “la cosa” conmigo, ahora más resistente. En la naturaleza tenemos aliados, pero los hacemos enemigos / y no podemos ser (aislándonos), rodeados de enemigos, que nos conocen como lo que fuimos (antes siempre ayudándonos en el medio → amigos y hermanos, en lucha por sobrevivir.
La gripe como indicio, evidencia y prueba de algo nos recuerda (lo que pasa continuamente y vemos, sentimos y experimentamos, y lo que igualmente pasa y no vemos→ pero pasa y experimentamos)→de las molestias, esos dolores que a veces sentimos aquí y allá, y como a una embarazada nos dicen y adelantan la nueva: de algo (que no conocemos ni vemos) pero está→ ahí (en uno→ hacia adentro desde afuera) luego empieza y sentimos un proceso (conocimiento natural propio) de algo que aún no vemos (realizado → un cambio) que empezamos a sentir de esas molestias) pero que no veremos, si queda luego interrumpido por el miedo (un miedo que no es natural: temer lo que no se conoce (porque→ nos asusta el dolor (por eso amamos tanto a Jesús y a la vez no queremos comprender… lo que, por alguna razón, ha seguido persiguiéndonos (a unos más que a otros); y prueba de ello es que no queremos más dolor (no queremos más conflictos, por supuesto y sobre todo, tampoco queremos conflictos con la naturaleza (no queremos ni pasar la gripe) que pasamos todos los años del primero al último, en la forma en que cada uno está, con ella, reaccionando de alguna manera (hacia→ los otros) y que es el modo en que la perciben los demás (a ella) de aquel que se siente enfermo ( y en quien se pueden reflejar uno o no) y reconocerse un ente débil o no (y ser→ de la posibilidad i de sentir (de la gripe el miedo es, donde la gripe ya dentro (se levantara) y nos hará pasar un buen festival: nada que no se pueda soportar (pero necesario con un poco de dolorcito y mal estar), porque seamos sinceros si supieses (como tú piensas) que venía otra vez por navidad ¿la dejarías entrar?
Pero, de ser hacia el dolor todos así (de no querer ningún dolor) no habría tampoco niños en el mundo (por el miedo al dolor del parto, o al propio malestar de los meses anteriores (incubando lo que nos mantiene (presas) de aquel pensamiento primero), y tampoco yo con un pierna destrozada y la otra llena de clavos hubiese subido los volcanes que he subido, ni entrenaría ni mantendría la forma entrenando duro (pero i gracias a asociarme con ese dolor, y propio limite (o frontera) como una madre→ aguantando soportará limitándome igual en su camino, hasta los propios límites impuestos de ella misma (de su propio miedo), para que pueda nacer fuerte su hijo (conste que no soy de los que aguantan más dolor del que pueden soportar / solo algunos, pasarán (inconscientemente→ y más allá de ese propio límite impuesto de si (a causa de un accidente, por ejemplo… y donde comprobamos de primera mano, que incluso el dolor, cuando aquel es insoportable … se va)
Por tanto hablamos de un miedo, antes que de un dolor (inculcado) (a partir del miedo al dolor de otros, a causa de su falta de resistencia al medio (natural de algunos) y que les causa hasta dolor i mal estar subir incluso una cuesta (lo que a ellos mismos los lleva luego a llamarse enfermos) de sus actos (→ enfermos por comer mucho y mal, más débiles porque comer ( sedentariza impide moverse i salir al campo, y luego una mierda de virus nos revienta (más por el miedo, inculcado) muertos, nos dicen: por no poder respirar con un virus /pero igualmente muertos, él y el médico también, al cabo solo de una hora si me los llevo a las 4,30 en julio 5 horas bajo el sol a 46 grados de Aceuchal a Solana, y si no caen en el trayecto, lo harán después de ser cociente de haber (tragado) el polvo al medio día de la vía pecuarias, por donde camino llena de caca seca milenaria de ovejas, cabras, y todo tipo de animales que pasan por allí. Vacúnate, dicen, vente al campo amigo.. lo cierto es que el miedo, al calor, al frio, a andar y sus malas costumbres, como una peste, nos están infectando jodiendo todos, los que somatizando son y están de otros (enfermos de lo (antes el miedo) a luego los síntomas de otros, que no tenemos nosotros.
(enfermos de miedo pues / también por omisión de cuidado en sus propios actos y experiencias muchas sin sentido alguno→ sumado a unas costumbres, de las que yo no participo (pues todo lo que hago, hasta los esfuerzos dolorosos tienen un fin (o sentido) hacia, por la mañana cuando me levanto a mirar el sol, poder elegir, si subo a la sierra (con dolor y pasión), si camino bajo el sol (con dolor y pasión) o me pongo a escribir (con pasión, y un dolor muy propio y muy difícil explicar: de no poder hacer (hoy) (y por elegir: no hacer) ninguna de otras dos cosas anteriores). Un dolor innecesario y necesario a la vez (ahora), cuando (otros hablan, por la palabra, de enfermedades, de pandemias, de cáncer y de tantas cosas que solo por la razón de otros silo conocen (luego participando de las consecuencias de experiencia del miedo en los otros / cuyos hábitos i costumbre no conocen pero, reflejándose de ellos de aquellos incapaces, luego incapaz ( uno de poder de reconocer (de su propio dolor→ como un aliado (en el aire que respiramos (con los virus y todo lo demás, que luego adentro) pues es capaz de reconocer ahí→ él ( un aliado dentro (mediante el propio pensamiento i eso de uno ahí (igual en conciencia) y solo por nuestra ignorancia y miedo (inculcado de débiles de sus propios actos) con dando a luz cada día un nuevo ser y persona más solo y más débil (para lo que siempre esta de venir / aun que no sea siempre por navidad) .
Luego para entender la existencia y la vida (en este sentido y la relación entre todos los seres) y necesario igual es admitir que todo→ los individuos y otros vivientes son (cada uno de los otros) y cuanto entendemos estoy lo mismo aquello Lo que no entendemos entonces somos→ igual i-de las manifestaciones de una biosfera común que-es en evolución hacia→ (Y→ proyecciones de está: lo circundante y común, en nuestro caso concreto→ de de la tierra) a sí misma proyectada de la Héliosfera (Y) que unos, como otros (i-de la forma que sean) son (de lo otro y múltiple igual) en relación dependiente (unos de otros) y por el pensamiento lo mismo es ser→ (en movimiento de cada uno hacia)→ los otros, como lo, diverso: igual no de la misma manera i cada uno de una forma (que busca (hacia→ los otros) encontrar (-se) y ser encontrado de las proyecciones que de vἡ suscita y vivifica (de desde la luz a la conciencia), como parte y múltiple (siendo en lo otro (de alguna manera igual) que (él-es (de lo proyectado i en el medio de lo Uno (a, en, hacia i para) todos con→ los individuos (conscientes /o no en i de lo otro y múltiple) en una (1) misma relación.
Con la aparición del hombre inicia otro momento (de caos y progreso / pero igualmente inicia algo que podemos llamar (instante→ o tiempo de conciencia); es decir: del un mundo donde (el individuo) del mundo advierte (de él→ en la realidad) algo más (y donde el cristianismo se fundamenta del uno ser hacia→ i-de los demás luego lo mismo (en la relación de-i con otros se orienta) (hacia→ el advenimiento de uno ser de lo que ya es/ mas no se advierte ni vemos, de lo que se puede ver (pues quedó oculto a nuestros ojos/ y de ello ese buscar (en conciencia) buscándose unos a otros→ i de sí mismos para encontrarse) dirigidos (en conciencia hacia /\→ aquello i del medio uἡ el horizonte), como nuevo grado de realidad y percepción (hacia→ el medio i exterior desde adentro [“aquello”] proveniente→ de fuera i luego dentro sentido [de aquello mismo y realidad después de uno hacia fuera i-de otra manera I- de cada uno a su manera].
Este nuevo grado de realidad (y saber) parte de la experiencia (propia i (movimiento en el medio I de este el Pensamiento (hacia adentro desde afuera de aquello i- del horizonte (en ) como objetivo de1 pensar (las cosas que son), a diferencia del acto intencional o noesis. término en la fenomenología de Edmund Husserl, que refiere a todo hecho o vivencia de la conciencia en sí mismo (para sí desde dentro). Que se contrapone al concepto de noema, que se aplica al contenido de ese hecho o vivencia y al pensamiento (lo intuitivo→ de actuar (hacia→ movernos a otro lugar) tanto como luego un razonar i pensar objetivo (de las cosas de fuera que son ahí, luego dentro de uno pensadas (hacia→ reconocer-nos i-de los seres de dicho lugar (el mundo) de los otros, igual i-de otra manera, como nosotros) → en movimiento i evolución desde el continuo, devenir incesante y progresivo a- temporal de la conciencia (del ser) (en tiempo (y duración― real -Bergson) → hacia) lo demás (todo).
No hay comentarios:
Publicar un comentario