DESDE LOS VOLCANES (UN PUNTO DE VISTA DE LA REALIDAD) / SOBRE EL ABISMO, QUE SEPARA A LOS HOMBRES "CRÉDULOS" DE LA VERDAD DE LAS COSAS (Empédocles de Agrigento y el Volcán ) /Y/ CUESTIONES RELATIVAS A LOS VOLCANES, DIVERSIDAD E NTERPRETACIÓN TAL Y COMO LOS PERCIBIMOS / jorge Maqueda Merchán - Jordi Maqueda ( Aceuchal - Badajoz (España)



(A)( DEL SER) DE UNA FORMA QUE NO ES EL SER( COMO ANTES DE LA MISMA MANERA)

 (B)VARIACIONES ( DEL SER) DE OTRA MANERA I  COMO ANTES NO DE LA MISMA MANERA)

(C) SOBRE EL ABISMO, QUE SEPARA A LOS HOMBRES "CRÉDULOS" DE LA VERDAD DE LAS COSAS (Empédocles de Agrigento y el Volcán ) 


***


 (A)(DEL SER) DE UNA FORMA QUE NO ES EL SER
( COMO ANTES DE LA MISMA MANERA)

Bienvenidos... seré breve  "Los hombres mueren y no son felices" ,
                                                                                  (Calígula Acto I - Escena V (Camus))

De la misma forma experimentamos los volcanes, donde abajo es igual, que arriba de muchas formas y maneras singulares y distintas, pero a la luz de los propios sentidos y experiencia de cada uno, y de un exiguo entendimiento del que apenas participábamos (a partir de ellos→ y luego de otros solo por las catástrofes y el dolor que causan). Quizá no de la misma manera igual, sienten y experimentan muchas personas el abismo de tener que vivir sus vidas (del revés→ y siempre en camino (pendientes→ y arriba, cada día hacia la siguiente montaña (para muchos un muro y siempre igual, la misma montaña, y todos los días lo mismo: en su (de él) camino.

Pero a su vez, y del mismo transitar siempre lo mismo y el camino de uno→ como Sísifo y preso, se puede entender, de los breves instantes en lugares y entre (iguales→ incluidas personas y volcanes) una forma particular y de experiencia→ lo mismo y vida pero de otra manera (es vivir la propia vida→ cuando recorremos del borde de ese abismo, que reconocemos de otros, una parte, en mi caso→ literalmente sobre el borde (y de una parte concreta del cráter de un volcán activo) en un acto de propia voluntad (hacia→ y sin saber antes o conocer cómo, poder luego ser→ ahí consciente de todo, para después (de esa misma parte y forma que reconocemos de lo otro, y desde aquello (un volcán→ abajo y en el centro, poder reflejarme de la luz y calor que desprende).

Luego más espectacular (es→ y todavía poder uno entender del edificio ahora arriba y Volcán, antes abajo una caldera), reconociendo de los signos y eventos de antes→ en las formas que vemos ahora de una manera y rocas, que son... cristales como instantes atrapados en una forma de otra forma mayor y tiempo anterior: y materia en evolución (desde→ lo que antes arriba fue un mar de metales fundidos surgiendo, luego roca enfriándose después i hacia→ i de abajo para (luego volver a levantarse ¡i arriba!  mas no de la misma forma igual i otra vez proyectado-ser→ igual un volcán, de otra manera activo→ de unos nuevos sentidos que se disparan durante el ascenso al sentir (como evento aquello que-es / desde el borde (uno mirando del lado abajo y adentro viendo→ la forma de ese pequeño océano fundido... que lo mismo es superficie como arriba i-de otra manera una estrella i mas arriba como un sol, pero abajo escondido) de una experiencia que sobrepasa muy de largo la capacidad de nadie para poder expresarlo―y menos→ cuando no-solo o-de las propias ideas no-puede Nadie recorrer sensaciones que han sido de otros ( i trasmitir nada) de no-ser-ahí / mas luego pretender (que-ês-ahí→ frente aquello i (antes) arriba (d alguna manera)  luego de otra manera abajo (lo que-es→ después de muchas y heterogéneas formas (ahora→ rocas (i Plutones igual moviéndose) con un nombre (dado de las personas) y que solo define a la personas otro nombre→ y montaña: significante de algo que no-es concreto de algo-ahí (de lo que nos reflejamos i reconocemos que-es→ una cosa moviéndose igual de otras formas en ella) nombre pero i-que además nos hace olvidar lo que antes fuego es i es ahora cuerpo de Plutones de viejos y enormes Volcanes todavía hundidos y dispuestos a florecer) cada uno y libra por libra y en sí mismos cada uno de su forma y testimonio (arriba) revelada de fuerzas unas arriba (y) abajo distintas y que rigen sobre la superficie de la Tierra.

 (B)VARIACIONES ( DEL SER) DE OTRA MANERA I  COMO ANTES NO DE LA MISMA MANERA)


Algunos lo llaman contemplación (de algo) lo-que para mí es sencillamente ser→ frente-algo) Luego da igual si estoy en la montaña en la calle en casa i o frente a aquello más insignificante (una persona un animal o una planta) o de aquello más imponente) pero que siento proyectado en algún momento antes hacia⟶ mí como una margarita hacia⟶ i del sol reflejando los colores La cuestión, es que entonces me dirijo (hacia→ allí (algún lugar/→ siempre un lugar concreto) Unas veces de forma más serena (que otras), pero casi siempre respondiendo. Y en ese caso, de responder: me muevo hacia aquello /→ ahora frente a mi) buscando (generalmente Y primero con la vista) entender, y comunicarme de alguna manera de la mente por la conciencia de aquello que-es , esto es (proyectándome→) igualmente hacia→ aquello (incluso hablándole) por lo que procuro alcanzar algún tipo de experiencia (en) (y conocimiento) (de) aquel que-es para muchos “solo un volcán” pero Yo quiero saber de un volcán⟶ ese volcán concreto Lo que “es” más allá de lo que veo i entiendo de la forma de la imagen que es sobre el horizonte hacia⟶ i de mi luego reflejado fuera]-§ 1

Entonces (de alguna manera) me olvido (de la opinión→ lo que otros dicen que-es) (→incluso← de lo que yo mismo podría antes pensar) que aquello es, desprendiéndome de toda subjetividad→ lo miro (respondiendo) a lo que entiendo una llamada como podría ser la de aquel vecino que está-ahí: en su casa, siempre a sus cosas y no conocía /nunca habíamos cruzado la vista, dirigiéndonos ahora la mirada. Cabe señalar, aunque algunos lo ignoren, que muchas personas carecen objetividad, pues a menudo andan sirviendo a su propia voluntad (subjetividad) según propios (deseos e intereses), lo que quiere decir que pocos están capacitados para librarse de sí mismos →su misma voluntad cegadora (pudiendo apartarse→ de la (δόξα) y seguir (otro camino→ su instinto), que señala algo (aquello→ que cuando miramos a nuestro alrededor no vemos) pero (que entiendo, siempre deberíamos atender) es decir: escuchar→ escucharnos a nosotros mismos (esa voz) que es la propia voz adentro→ desde afuera y que señala (hacia→ donde movernos→ pensar) no siguiendo la (δόξα) sino un camino propio.

Pero este problema debemos llamarlo así (siguiendo→ la (δόξα) “opinión de otros” i no-ser de la propia (fe→ que es i fruto del impulso (como eso i Espíritu (que choca i de nosotros lo que a la vez que tira tira de nuestras almas) hacia→ εως ἡ / πίστις εως ἡ→ fe hasta él / luego de (él ἡ un-o I abajo de un pie ( en la experiencia i del (espíritu) sostenido (en el impulso) ... / /... Pero La utilidad (material Y hacer lo que hay que hacer ) es el gran ídolo de nuestra época, y a él deben complacer todos los poderes y rendir homenaje todos los talentos”. ―Cartas sobre la educación estética de la humanidadFriedrich Schiller (1759-1805). Luego igual no de la misma manera que Friedrich Schiller (muy romántico i uno él) / aquí no complacemos a nadie mas nos complacemos en hacer i decir lo que pensamos i de la palabra  entonces i... de tres puntos... (i cada punto de una forma de alguna manera fuera ¿bajamos al inframundo

Vamos a hablar de un encuentro fortísimo con el opuesto y a modo de un choque o symploké→ συμπλοκή (Sustantivo femenino (de ella) i del compromiso en una pequeña batalla no planificada / Hablamos de enredo (si) pero lo mismo I-de una trama i viaje iguaI.../ ii /...I-del destino de uno e hilado que-es determinándose /a la vez que del instante hilado) ↑Uno↑ Pues i que-es luego del encuentro i con (eso i → con una vocecilla i dentro ii del pensamiento que parece empieza a hablarnos (Σ→luego en minúscula→ σ [i en posición al final es→ ς] ii uno moviéndose del propio Daimon en ese encuentro extraño que tiene todo ser humano con sigo mismo (cuando se sabe reconocer-ahí (desde sus anhelos e impulsos) siendo-ahí uno con eso ii siempre de uno i dentro / Y /después ii de eso mismo de uno-a<hj (colgando) uno desde dentro ( Σ→luego en minúscula→ σ [i en posición final de la palabra es→ ς] desde dentro i moviéndose hacia fuera i del pensamiento... Y lo mismo fuera como una serpiente ii moviéndose→ ς Y "Del carácter es el destino" decía Heráclito → ΗθοςΑνθρωποςΔαιμων.

Un significado del concepto griego ethos es 'habitar' (por ejemplo, en el famoso dicho de Heráclito anterior (ca. 544-483 a. C.), ethos anthropos daimon , i siguiendo la traducción de Heidegger "el lugar (habitual) donde los humanos habitan es el espacio abierto donde el dios (como lo inusual) puede aparecer". Pero también se puede interpretar como “El Carácter ( Ethos* ( Ηθος ) del Hombre (Anthropos ( Ανθρωπος) que está en concordancia con el Daimon* (Δαιμων) ” Y

* Ethos : el espíritu característico de una persona o cultura, era o comunidad tal como se manifiesta en sus actitudes y aspiraciones.

* Daimon - (es) el espíritu guardián que determina el destino de uno. Según el "Mito de Er", en la República de Platón , después de morir uno tiene que elegir su Daimon para la próxima vida -después de haber bebido del río Leteo (Olvido/Olvido)- por lo que uno bebe de acuerdo con su Carácter de la vida que acaba de vivir. La elección de uno está, por lo tanto, gobernada por su conciencia, adquirida en su vida, de Aletheia (Verdad) -es decir, una conciencia de que la "sed" -la necesidad de beber del río- es una ilusión... Aparentemente, si se realiza esta conciencia, uno no beberá del río Leteo , y por lo tanto, no tendrá que "nacer de nuevo" en el círculo de vida-muerte. SIN EMBARGO, si queremos entender la “historia” de Platón en su totalidad, parecería que incluso cuando uno alcanza un nivel más alto de “conciencia” (es decir, después de haber “ascendido de la Caverna (de la ilusión)”) uno todavía está obligado a regresar a “la Tierra” para actuar como “partera” para otros – para sacar a otros del Olvido ( Leteo )...

Eudaimonia – generalmente traducido como “ felicidad ” significa “literalmente”: vivir la propia vida de acuerdo con el propio Daimon  


 

(Abajo tres fotos de Ağrı Dağı i Dogubayazit - en la Meseta armenia: que abarca gran parte de Turquía el noroccidente de Irán y la totalidad de la República de Armenia i se extiende por el oeste de Azerbaiyán).

 

Parménides

I - Ἵπποι ταί με φέρουσιν , ὅσον τ' ἐπὶ θυμὸς ἱκάνοι , πέμπον , ἐπεί μ' ἐς ὁδὸν βῆσαν πολύφημον ἄγουσαι δαίμονος , ἣ κατὰ πάντ' ἄστη φέρει εἰδότα φῶτα · τῇ φερόμην · τῇ γάρ με πολύφραστοι φέρον ἵπποι ἅρμα τιταίνουσαι , κοῦραι δ' ὁδὸν ἡγεμόνευον

I - Los corceles que me llevan me llevaron tan lejos como mi corazón siempre deseó, ya que me trajeron y me pusieron en el famoso Camino de la diosa, que con sus propias manos conduce al hombre que sabe a través de todas las cosas. ¿Por qué camino fui llevado? Porque los corceles sabios me llevaron, tirando de mi carro, y las doncellas me mostraron el camino



Se dice que las Moiras eran hijas de Nix (la Noche) o de Zeus con Temis (Ley y Justicia). Hay tres Moiras i formas I lo mismo igual no de la misma forma son de otra manera en un texto i de uno moviéndose... Cloto (la Hilandera), Láquesis (la que medía o la que asignaba) y Átropos (la Rígida o la Inflexible).

El equivalente en la mitología romana son las Parcas / Lo mismo i-de otro nombre son Las Nornas (del nórdico antiguo: son deidades femeninas de la mitología nórdica. Las principales son tres, conocidas con los nombres de Urðr (o Urd, "lo que ha ocurrido", el destino), Verðandi (o Verdandi, "lo que ocurre ahora") y Skuld ("lo que debería suceder, o es necesario que ocurra").Las Nornas viven bajo las raíces del fresno Yggdrasil, el árbol del mundo (del devenir) en el centro del cosmos, donde tejen los tapices de los destinos y riegan el fresno con las aguas y la arcilla provenientes del pozo de Urd para que este no pierda su verdor ni se pudra. La vida de cada persona es un hilo en su telar, y la longitud de cada cuerda la duración de su vida


Lo que quiero decir, es que llegado el momento abandonamos ese conocimiento fundado en la [razón / moviéndonos→ (δέ / πιστεύω / una fe que se fundamenta en conocimiento i de no creer)] y creerse de la propia  (intuición /νόησις → primera percepción o indicio i luego de movernos adquirir después→ un saber / i-que-es un saber →desde susn fuentes i antes fuera que luego dentro es llamado (conocimiento (de las cosas concretas que son de nosotros experiencia), y que reconozco impuesto (a, de) recoger (leḡ "recoger junto" la acción del pensamiento hacia⟶) discernir (pero sobre todo de→ elegir (de elegir si vivir, o morir… preso→ de la razón (λóγος) cuya raíz(leḡ, 2) estaría, probablemente imponiendo a ese “recoger”  un "criterio /juicio “inmediato, a partir solo del indicio", y que por lo tanto derivaría (deriva→ tanto en griego como en latín), en el sentido de acusación (eres eso: que→ (razonando alcanzo de aquello) ya sabiéndolo todo (de aquello, este o aquel) a partir solo de un indicio (o idea- propia, en relación→ a aquello), es decir: a priori. Conocimiento “a priori”, por tanto, de lo que aquello es, (afuera (pero) sin conocer aquello “saliendo afuera). Por tanto, conociendo aquello desde solo dentro (de nuestro interior) i por la razón en relación a nuestras propias ideas o ideas impuestas de aquello⟶ estando pues al servicio de la propia razón (i razonamientos de otros impiestos), (y que son del deseo preso ignorando de la luz (en las formas) los reflejos); es decir: “ignorando moverse (del sillón) (hacia→ εως ἡ (moverse→ pensar- adentro desde “salir”-afuera). Y, por el contrario, ser “preso” de→ una voluntad (deseo) “que reconozco” (y para muestra este botón (aquí y ahora/ solo por el momento) que difiere mucho de mi instinto y naturaleza < de moverse / moverme (hacia→ la naturaleza, entrenar, y si puedo: moverme entre los volcanes).

Voluntad, por tanto, que es de (algo, a partir del indicio primero (y que habrá de ser luego necesidad (en su origen) de algo, actuando→ moviéndose (luego la persona) hacia algo, que comienza a ser (una necesidad pura) de ese algo concreto→ (vivir en paz) pero que a veces descarrila… (Principio inductor /acto) cuando de (aquel indicio primero) → luego el pensamiento deriva perdiéndose como un alma descarriada (hacia→ una (ἰδἑ→α←→quello) abstracta (incompleta) y muy, muy estructurada (de aquello, y de nada concreto- a priori) y solo eso→ una idea de (ἡ →(indicio /pero de (nada concreto, para (él)→ sujeto), de la razón que se explica desde dentro (α -fuera<) NO MOVIÉNDOSE (de ir) (hacia→ εως ἡ, moverse hacia→ aquello /pero que otros entendemos (yo mismo) indicio de algo (concreto→) en la mente (y conciencia) de alguien concreto (que en mi caso entiendo→ se debe destruir (ahora) hacia adentro desde afuera (pues la peste es→ Peste y Nada a la vez (de aquello, lo mismo, dentro→(algo)→ una cosa, “una sola cosa concreta” (frente a→ YфY ←frente a mi)-(mi reflejo de ἡ) en una cosa, concreta, en lugar y tiempo, concreto, y que afuera apesta, a tantas cosas hermosas (ahí→) diversas y móviles.  

Voluntad (vacía de nada) que tiene que ver con nuestras necesidades (que no lo son, y son por tanto creadas) a partir, normalmente “del deseo (hacia→ todo) “y, por tanto, igualmente “tiene que ver con nuestro sufrimiento”, haciéndonos esclavos (víctimas y presos) de aquella propia voluntad. Se separa así, del modo expuesto (lo señalado de la voluntad del deseo) concibiendo por fin, y solo entonces (cada uno) el mundo: los objetos, las personas y todos los demás seres, libres→ de sus relaciones con el deseo (de lo concreto), y que es voluntad del deseo, de uno / pero no necesidad de uno), consiguiendo de este modo autoconciencia (de la experiencia) →pura (S. Pániker), es decir una pura voluntad (sin voluntad de (algo) → o lugar); es decir: un conocimiento y experiencia objetiva, donde (todo es un querer “ser”)→ en camino →hacia (aquello) → en algún lugar... En algún instante... (εως ἡ/\ en lugar y tiempo concreto)


SOBRE EL ABISMO, QUE SEPARA A LOS HOMBRES "CRÉDULOS" DE LA VERDAD DE LAS COSAS (Empédocles de Agrigento y el Volcán ) 

No hay una razón para acercarse al abismo, dicen: ¡No es razonable! Y cierto es, que muchos se hunden de bruces al acercarse a él; aún así decidí caminar su borde, y hacerlo en la medida que reconocía y podía entender. Tome conciencia de él hace mucho tiempo; aunque, y siendo honesto he de decir que siempre había estado ahí, como si de una frontera o limes que espera ser traspasada, esperando. Pero como saber dónde comienza y termina realmente el abismo para no caer quizá.. ¿empieza cuando observamos una inclinación en el suelo? Sin embargo, no por sentirse más arriba estar más iluminado, es menos abismo, eso lo sé→ "que el abismo inicia cuando eres de él, no cuando eres consciente de él". Luego y en la medida que mi entendimiento podía tolerar, miré intentando comprender lo que representa. Busqué a ver con mis propios ojos un fondo, metiendo la cabeza, con la esperanza de hallar algo, pero no encontré sino un fondo más allá (desde adentro y donde parecían abrirse inextricables oquedades que te abrazan y revelan aquello más absoluto (hacia → lugares entregados a la embriaguez de lo múltiple, mientras, adviertes la pérdida paulatina de todo lo antes limite: pasado ese punto, mirar o no (entender→ es sólo otro modo de permanecer donde Nada hay que buscar" y así sienten algunos ese vacío)

 

Según algunas tradiciones, el último gran presocrático: “Empédocles de Agrigento”, se mató arrojándose al Etna con 60 años cumplidos, cuando gozaba de la plena devoción de sus seguidores, y después de hacerse acompañar por algunos de ellos en un paseo por las laderas del volcán Etna (Sicilia). Lo cierto es que su realidad está envuelta en trazos de leyenda que lo hacen aparecer cuando no un mago, profeta revelador de verdades ocultas y misterios escondidos. Quizá es apropiado recordar de Empédocles (su pensamiento) influido de las antiguas tradiciones mistéricas griegas. Aunque lo cierto es que desapareció para no retornar (dice la historia, quizá exiliado), forjándose entonces varias versiones en torno a su desaparición, la más conocida de todas, aquella según la cual se habría arrojado al volcán Etna. Lo que luego daría paso a (creer de algunos) que existía algo fuera de lo terrenal, y que el curso de las cosas humanas puede alterarse para un hombre, y de esta forma sus discípulos/ que ya estarían ocupados husmeando algún gran misterio,/ desarrollando alguna profunda metafísica/ se encontraron, de repente, consternados, con la sandalia del maestro entre las manos;/ una sandalia de cuero, palpable, usada, terrena”― (Brecht). Apareciendo aquella sandalia (como legada) a aquellos que cuando no ven (ni saben), de inmediato empiezan a creer (de todo lo que les dicen y empiezan a pensar cosas raras)Tales eran entonces las habladurías, y (es) todavía→  opinion, lo que dicen de las cosas que saben y dicen conocer (aquellos→ que no se movieron a conocerlas hacia y estando frente aquello, de lo que luego dicen saber (y algunos incluso explican)  

Telica (Nicaragua / arriba y abajo) 


Imágenes anteriores del Borde del cráter activo del volcán Telica
 ( Los Maribios / León- Nicaragua )
II

Sbuscamos Empédocles en los textos de historia de la filosofía, encontramos que nos informan de algunos datos biográficos, como su nacimiento, en Acragas (Agrigento) en Sicilia, en una familia ilustre, en fecha difícil de precisar que podría ser el 484 ac., así como de su actividad en la facción democrática de su ciudad, que finalmente le llevará al exilio, Peloponeso, donde fallecerá hacia el 424 ac. En cuanto a su obra, destacan sus ideas sobre el ser y lo permanente, como una conciliación de las tesis de Parménides; y como tema principal, steoría de la composición del universo basada en cuatro elementos, aire, tierra, fuego y agua, y cómo dos fuerzas, la del amor y la del odio, que son responsables de asociar y disociar estos elementos en un ciclo sin fin /consideraba a la luz como un fluido que emanaba de los ojos del observador que actuaba al modo de unos tentáculos, asemejando el sentido de la vista al sentido del tacto y, según su visión, solamente los hombres que logren purificarse podrán escapar del ciclo de las reencarnaciones, y volver a vivir en el mundo de los dioses, entendiendo de sus palabras una referencia de su adhesión a la teoría de la transmigración de las almas, luego criticada por Aristóteles y Teofrasto.

Empédocles, Partidario de la democracia, fue orador y médico que sepamos. Luego se cuenta que lo seguían “los que requerían vaticinios y aquellos atravesados por desgracias, ya en lo que respecta a una enfermedad o a la herida de un arma Los filósofos presocráticos II, traducciones por Néstor Luis Cordero, Francisco José Olivieri, Ernesto La Croce, y Conrado Eggers Lan (Ernesto La Croce es responsable del capítulo dedicado a Empédocles), Editorial Gredos, Madrid, 1985, p. 139.También sabemos, al menos así escribió Diogenes Laercio, que “se vestía de púrpura y ceñía diadema de oro” y, además “llevaba sandalias de bronce y la corona délfica. Tenía el pelo largo; esclavos lo acompañaban y él siempre severo y sin mudar de semblante. Así se paseaba, y los ciudadanos que encontraba a su paso creyeron eso señal de cierta realeza.(Diógenes Laercio, Vidas y opiniones de los filósofos ilustres, traducciones por Luis-Andrés Bredlow, Editorial Lucina /Zamora, 2010, Libro VIII, Empédocles, p. 321 (73).n

Pero “Tal vez" confundimos cuando llamamos filósofo al físico observador de la naturaleza, según la tradición jonia, aún y cuando el eleatismo (de Parménides) había declarado aparente la opinión referente al mundo y las cosas, y engañoso aquel conocimiento sensible que le concierne, mas no desviándose de la investigación el naturalista Empédocles, que sin dejar de tener en cuenta las conclusiones del eleatismo, no le implica aceptarlas y continua según la tradición (a partir de  la experiencia natural) iniciada por los jonios (advirtiendo ya del eleatismo y modelo para resolver problemas→ un cierto desconcierto y relatando→ ¿Pero por qué me ocupo de estas cosas, como si realizase una gran empresa, puesto que me hallo por encimas de los hombres mortales en todo desgraciados?" (palabras del mismo Empédocles→ Los filósofos presocráticos II, (Ernesto La Croce es responsable del capítulo dedicado a Empédocles), Editorial Gredos, Madrid, 1985, p. 285―. 

De los jonios (Mileto) sabemos que presentaban una visión de la naturaleza en términos de entidades metodológicamente observables, de formas inteligibles (y reconocibles) por sí mismas, con lo que puede considerarse la suya: aquella investigación física de las cosas que son (frente a nosotros) y en las que nos reflejamos de ellas (de su reflejo por medio de la luz―de otra forma y manera nosotros, de un mismo horizonte común dado a los sentidos (sentidos por los que las percibimos y nos reflejamos, en la luz que vemos, de aquellas otras cosas (iguales, de otra forma a nosotros  de muchas y heterogéneas  maneras ellas y nosotros→ en el mismos lugar y tiempo, cada uno a su manera (siendo). Por este motivo Aristóteles se refirió a ellos como los «físicos», dado que buscaban la explicación de las cosas únicamente según principios obvios, es decir naturales

Pero, y volviendo a las tradiciones y leyendas referidas de Empédocles, sepamos: que no todos los hombres, sino casi ninguno ninguno, al menos de los que personalmente conozco suben con sandalias o chancletas  un volcán activo (Ayer ni Hoy) para situarse en el borde (al que primero hay que llegar (moverse hacia  aproximándose) y soportando lo incierto del cráter, recordemos de un volcán activo (luego permaneciendo impasible sobre el borde (y todo ello, sin una buena razón, aparente de los propios textos de Empédocles para hacerlo; es decir ¿por qué estar sobre el volcán? Por tanto, las palabras referidas a "ese hombre embriagado de Dios que purificó el alma desprendiéndose de su cuerpo decadente” ―como lo define Hölderlin en su drama― definen más a Hölderlin y ponen de manifiesto, no así el abismo que separa a los dioses de los hombres / sino el abismo que separa→ a los hombres (sus ideas, expectativas y fantasías) de "la verdad" (y realidad) de las cosas. Revelando a estos mismos hombres→ crédulos de la verdad de las cosas (relatadas, nombradas o explicadas) por quienes son ajenos  a esas mismas cosas y la experiencia  de esas mismas cosas: igualmente referido luego cuando nombran volcanes activos (o a quienes anduvieron sobre ellos) como si los conociese, o conociesen los volcanes activos  de su propia experiencia y por si mismos: al menos uno en concreto).. LOS MISMOS (SON) que dicen conocer y nos hablan después ("como sabiendo" de todas y de cualquier otra cosa, a priori  sin conocerla (ni reconocerla  frente a SÍ la cosa  reflejándose de ella, sino como "el más ajeno a ella"...) a saber: de su no→ ser frente a la cosa/ no→ moviéndose hacia la cosa  / no→ experiencia de la cosa pero explicándonos (la cosa) y hacia  nosotros luego expuesta, por la palabra, sin conocer de propia mano ellos, nada de ella (de la cosa... pues y sólo y por la razón, de la mano de su imaginación, en representación conoce), pero a los demás luego nos explican... "y que entiendo asemeja más a deseos que pasaron sin cumplirse; ni merecer una noche de placer, o una mañana luminosa" (Cavafis).  Poniendo de manifiesto con ello, no su ingenuidad→ sino la de aquellos que cuando no ven, de inmediato empiezan a creer (todo lo que les dicen y pensar cosas raras) pero sobre todo poniendo de manifiesto el desconocimiento (en este caso de los volcanes) de los que “piensan o fantasean creyendo, todavía ,"que al cráter de cualquier volcán activo (lleno de escoria volcánica  se llega→  al borde mismo  (a asomarse) como aquel que da un paseo (recordemos→ sobre un terreno inestable y peligroso (repleto de galerías subterráneas, rocas sueltas y gases mortales). Y cuánto más aún de complicado son los últimos cientos de metros al cráter activo→ moviéndonos. Por cierto, si los ascensos son difíciles, los descensos en volcanes de altura activos, puede ser caóticos (de espaldas al cráter y a lo que pueda caer (rocas), donde la pierna se hunde en la ceniza y tefra casi a la altura las rodillas, desplazando con ello suelo y rocas de diferentes tamaños junto a nosotros, descendiendo; y donde hay que clavar el tacón, a cada paso, para estabilizar la pierna  que se hunde y desplaza igual otras piedras (que si son de suficiente tamaño: caen rodando hacia delante). 

   Y de todo ello, este texto: Cuando quien de las propias experiencias rememora de su pasado (antes), buscando no solo el deleite que produce volverlo a contar, y entonces se lo proporciona a otro, para que como propio entienda… únicamente el miserable  desdeña, (…)

 

 

(Arriba) Borde del cráter inestable del volcán telica (Nicaragua)/ por detrás mía derrumbes de la pared interior de rocas dentro mismo del cráter que taponan la salida de material cerrando el domo, lo que luego provoca explosiones regulares y lanzamiento de proyectiles (o bloques de roca ) de gran tamaño sobre el propio volcán (lugares y personas cercanas) y a larga distancia (km). Recordar que toda la zona activa es plena de gases (en el suelo y en el aire) también de elementos radiactivos medibles derivados (proyectados) del Radio, y que no se ven, ni pueden huelen (como el Radón) un elemento químico perteneciente al grupo de los gases nobles. En su forma gaseosa es incoloro, inodoro e insípido y en forma sólida su color es rojizo (un color que, por cierto podemos apreciar en las nubes / en Extremadura / donde abunda el Radón (Rn) en cantidad (número de unidades, y volumen relativo) de acuerdo al lugar que ocupa (concreto) sea este lugar, en el suelo o en el aire. (El Radón en las erupciones Volcánicas (Ver)
(Arriba) Gases volcánicos saliendo del Cráter activo del volcán Telica 
(León- Nicaragua)

Iniciando Izalco hacia el borde del crater



(arriba) Descenso volcán Izalco ( El Salvador) entre  Piedras y rocas
Cerro Negro Nicaragua ( lado curvo desde el borde del crater)




(Arriba) Descenso volcán Cerro Negro ( Nicaragua) Cenizas

Y DE EXTREMADURA / Lo único cierto al permanecer esta leyenda alimentada por ilustrados y románticos de antes y ahora, hasta nuestros días (es que ninguno de ellos→ ilustrado, o romántico (alemán, o no) se había acercado jamás "conscientemente" a un volcán como para reconocerlo (ni siquiera estando él, paseando, y esté (el volcán) bajo sus propios pies (Región Volcánica de Eifel que vio nacer Friedrich Hölderlin en Lauffen am Neckar), o de sus señales (por las musas) cuando hablaba de Empédocles (no reconociéndose (de su palabras y conciencia) proyectada (hacia→ quien se pueda reconocer de él (fuera) paseando sobre el cráter de (un volcán (activo) y (bajos sus pies en Renania Westfalia),y que es en el mismo lugar, donde tiempo atrás se asentarse su pueblo (tribus del norte asentadas en lo que se conocerá como Germania, y concretamente en (Renania Norte-Westfalia Y Renania-Palatinado) y (precisamente sobre un gran volcán o caldera) que tampoco reconocieron (ni aún asentados sobre sus cenizas). El Olvido. Olvido de donde venimos; es decir: de lo que somos. Pero esto, no es solo cosa de los Alemanes ilustrados i (no reconocer moviéndonos de nuestra experiencia a→ entender el lugar donde vivimos / en lugar de creer que nos dicen otros que es, o ni nosotros mismos sabemos que es→ aquello y suelo que pisamos (como ocurre, sin mas lejos y en mi casa hoy  → en Extremadura ).


 

la Calderita (grieta de la corteza antes oceánica) que propicio Afloramiento (antes magmático) Y (después Rocoso cuarcita en su mayor parte)  con muestras de falla y hundimiento visible (abajo) y mayor del otro lado N.  En Badajoz Extremadura) muy cerca de casa .

Arriba posible perímetro dé un borde de caldera en Extremadura (atravesado por una fractura o grieta volcánica rellenada de material magmático posteriormente, se entiende / y abarcando a la derecha arriba se observa del color del suelo la zona de barros muy férreo  denudación de suelos y rocas /meteorización y descomposición de minerales y rocas que ocurre sobre o cerca de la superficie terrestre cuando estos materiales entran en contacto con la atmósfera, la derecha mitad abajo / imagen de abajo
El color de estas tierras rojas (ocres rojos) es atribuibles esencialmente a la presencia de hematita, sesquióxido de hierro(III) (Fe2O3), normalmente asociado a minerales del grupo de las arcillas y en parte a compuestos silicatados amorfos.)

Situando Alange abajo



DE ACEUCHAL

Aceuchal tiene o esta construido sobre y suelo apreciable sobre todo en las afueras del mismo en gran parte rocoso / se observa el suelo fracturado y colapsado hacia el centro del pueblo / se aprecia apenas una forma posible de una caldera luego colapsada (existencia de un posible Plutón abajo / existencia de una fuente natural o manantial en el centro / existen otros como la fuente de la zarza manantial que alimenta a varios pozos y pegada a la ribera. (el numero de ermitas y su distribución ( me hace suponer un cauce o flujo de aguan interior que todavía recorre el pueblo / se revelas humedades los muros de edificaciones construidos sin cimientos ) 
  
moviéndome entre  rocas que forman parte del suelo en colapso del recuadro de arriba 

Terreno depresivo en Aceuchal, 
se aprecia cambio notable de temperatura al salir del terreno colapsado






Arriba.. (Ortogneises) roca extraída de Aceuchal : (Gneis formado por una deformación seguida de una cristalización en el granito 33, 34, 35) Existen dos cuerpos gneísicos derivados de granitoides de carácter alcalino, en las cercanías de las localidades de Ribera del Fresno y Aceuchal (donde yo vivo) (IGME)







El origen de la palabra gneis proviene del alemán “kneiss”, y hace referencia a una roca que se caracteriza por un alto grado de metamorfismo y que típicamente presenta un bandeado en el que se distinguen capas de minerales más oscuros de otras más claras. El tamaño de los cristales es visible a simple vista y es habitual la presencia de vistosos granates, como se puede observar en esta muestra. Su formación se da cuando una roca es sometida a grandes presiones y/o temperaturas, dando lugar a una recristalización de los minerales que la componen, aumentando el tamaño de los cristales. Durante este proceso la mayoría de estos cristales se reorientan, se alinean y se segregan por afinidad química, dando lugar al bandeado claro oscuro habitual de la roca. Según el tipo de roca que original se distinguen dos tipos de gneis: Ortogneis si proviene de una roca ígnea (como un granito), y paragneis si se originó a partir de una roca sedimentaria (como una pizarra). El gneis se usa en construcción por sus cualidades mecánicas y en decoración y colecciones por su atractivo visual. Esta muestra proviene de Aceuchal, Badajoz, y fue donada por TECMINSA, S. L.(Universidad de Almería))

De la Gneises biotíticos-moscovíticos de grano fino. (49) : Al S y SE de Aceuchal se ha reconocido un conjunto monótono de gneises grisáceos con intercalaciones de cuarcitas negras, anfibolitas y mármoles. Este tramo no aflora en el tercio este de la Hoja y provisionalmente se considera como el techo de la sucesión de gneises y anfibolitas Observables y afloradas, aunque en el sector de Aceuchal contacta con todos los puntos mecánicamente con anfibolitas o gneises característicos de la sucesión de un cuerpo o BLOQUE SOLIDO  DESCENDIDO EN ACEUCHAL. Estos gneises son muy micáceos con biotita moscovita, su textura es granolepidoblástica con cuarzo, plagioclasa y micas como principales componentes. En origen podría tratarse de materiales vulcanoclásticos de pequeña granulometría. El ortogneis formado por una deformación seguida de una cristalización en el granito de Aceuchal encaja en estos materiales. (IGME)

De Las rocas volcanoclásticas (o piroclásticas) /Ambientes y procesos. En el caso de una actividad volcánica de forma explosiva el magma enfriado se fragmenta y se expulsa y reparte en forma de material suelto. Este material expulsado, fragmentado y distribuido por el viento, no compactado se denomina tefra, independientemente de la composición o del tamaño de los granos. Los diferentes fragmentos, sueltos o compactados, son llamados piroclastos. Acerca de la Textura de rocas piroclásticas piroclastos: Las rocas volcanoclásticas son aquellas con textura clástica causada por procesos volcánicos. Las erupciones volcánicas explosivas por ejemplo producen volúmenes grandes de material detrítico (de detritus) volcanoclástico. La palabra "clasto" significa trozo o partícula y principalmente se usa en la sedimentología entonces en conjunto de rocas sedimentarias.

Bloques se llama a los clastos angulares producidos por la fragmentación de rocas sólidas. Las bombas originan de pedazos de magma (normalmente de composición básica o intermedia) expulsados, transportados por el viento y modelados mediante su solidificación en el aire resultando en cuerpos aerodinámicos. Adicionalmente a la clasificación según su tamaño se pueden distinguir los fragmentos volcánicos con base en su composición:

a) Vítreo
b) Cristalino
c) Lítico, es decir de fragmentos de rocas poligranulares (de "litos” = roca)

Nombres especiales como Ignimbrita o Liparita. La Ignimbrita es una toba con partículas soldadas entre sí. Es muy frecuente que los cristales o las partículas se encuentran juntos soldados entre sí. Esté tipos de tobas no tienen las partículas sueltas. Liparitas son Ignimbritas o tobas con mayor de 30% de cavernidades. Sí una Toba o Ignimbrita muestra una cavernidad mayor de 30% se llama Liparita (o piedras pómez).

d) De la Herencia de fragmentos: Una tercera clasificación se funda en la herencia de los fragmentos volcánicos. Los piroclastos involucrados y provenientes del evento volcánico se llaman clastos juveniles. Los clastos formados por fragmentación de rocas preexistentes y incorporados en los depósitos volcanoclásticos son clastos accidentales.

Ejemplos de rocas piroclásticas son, por ejemplo, las Pumitas (alemán: Bimsstein) La pumita (también llamada piedra pómez, jal o Liparitaes una roca ígnea volcánica vítrea, con baja densidad —flota en el agua— y muy porosa, de color blanco, amarillento o gris. Es una roca efusiva joven, de terciaria a reciente, que contiene feldespato potásico, cuarzo y plagioclasa, una pasta de grano fino a vítreo en las que cristales de biotita forman fenocristales. Las lluvias de piedra pómez son comunes en las erupciones de tipo vesubiano, donde llegan a sepultar grandes extensiones de terreno e incluso pueden romper tejados al acumularse en gran número sobre ellos.

La Piedra pómez (que podemos hallar en el Volcán del Gasco en Extremadura) son piroclásticos porosos, formados durante un enfriamiento muy rápido de un magma ascendiente de alta viscosidad. Estos son muy característicos de las vulcanitas claras y ácidas, como por ejemplo de la riolita, y por ello son de color blanco grisáceo hasta amarillento, La palabra piedra pómez incluye todas las rocas piroclásticas porosas. Estas pumitas son piroclásticos porosos, rocas pumíticas, con brillo sedoso, que flotan en el agua. Se constituyen de fibras de vidrio trenzadas sub-paralelamente y retorcidas alrededor de huecos y de inclusiones. De tal modo la roca semeja a espuma. Se forman durante un enfriamiento muy rápido de un magma ascendiente de alta viscosidad (que sufre una descompresión repentina característica para las erupciones iníciales).El material expulsado es muy rico en gas y solidifica durante su vuelo por el aire.  Cuando se refiere a la piedra pómez en lo que respecta a sus posibles aplicaciones industriales, también puede ser conocida como puzolana. En su formación, la lava proyectada al aire sufre una gran descompresión. Como consecuencia de la misma se produce una desgasificación quedando espacios vacíos separados por delgadas paredes de vidrio volcánico.


 

CUESTIONES RELATIVAS A LA DIVERSIDAD I COMPRENSION DEL MUNDO TAL Y COMO LO PERCIBIMOS (A PARTIR DEL ENTENDIMIENTO DE UN HORIZONTE DADO A LOS SENTIDOS I DE LA EXPERIENCIA... DE LOS VOLCANES COMO MATERIA EN EVOLUCIÓN)

La diversidad y numero de volcanes es esencial para la salud y bienestar de un planeta. Los cambios resultantes en el medio y perceptibles del horizonte común, incluidos los cambios ―también climáticos― derivados del funcionamiento estructural interno de la Tierra (del que somos conscientes a partir de los cambios perceptibles en las formas volcánicas sobre la superficie) y que influyen igualmente en la dinámica y diversidad del planeta,  cada vez más significativos. Sin embargo, la dinámica en relación a actividad y diversidad de los volcanes no se comprende bien y tampoco desde las ultimas causas (a partir de una persona si no entendemos antes  de la lava i los volcanes luego los cristales i-de las rocas lo mismo / nosotros de otra manera después→ en una dinámica y diversidad general del planeta i de un mundo que evoluciona (en lugar y tiempo (instante a instante i moviendose) hacia formas (lo mismo conscientes) concretas.

Desde posiciones en el medio observando formaciones en del Siroua (Volcán, Marruecos)


DESDE LA COMPRENSION DE UN OBSERVADOR NATURAL
Desde los siglos XVIII / XIX  debido a la ilustración i en el siglo XX como consecuencia de mayores avances en la ciencia a partir de teorías algunas de carácter relativo (desde el plano mas abstracto) i de no-ser de experiencia / la comprensión profunda de la naturaleza había girado en buena parte en ignorar a la misma naturaleza / así como la naturaleza fenomenológica propia de la experiencia obviando aquello más intimo de esta el fenómeno como eventoen tanto el mundo se nos manifiesta directamente a la conciencia (de los propios sentidos) i-de la observación aquello antes que no-es / i-que luego-es (de la experiencia propia como (aparición) de un forma que-es dentro i de la conciencia ahora / i alguna cosa que-es i es una cosa concreta / lo mismo antes i aquello  fuera que no-era objeto de una forma antes i-de la conciencia después i-de uno como potencia de grado o capacidad hacia ser de cada instante i-de los sentidos (en el impulso uno i moviéndose (hacia→ (i- de cada instante luego i de cada uno ser-de lo otro igual de los  instantes en conciencia→  de un mundo i formas que se nos manifiestan lo mismo desde la observación consciente del horizonte i sensible a esta→ conciencia del individuo i-que-es uno i-de su propia experiencia como φαινόμενον o "aparición" de todo aquello que-es a nosotros a través de los de los sentidos i la sensibilidad  adquirida de la sensaciones que percibimos de este mundo que parece hecho de formas de colores solo para ser sentidas como acontecimiento en el mundo.

 

Aquí se encuentra una vasta cadena montañosa (fig-1), la mayor parte de la cual todavía está cubierta de niebla. En las teorías matemáticas actuales sólo se ven los picos más elevados, que se elevan por encima de las nubes, y estos espléndidos picos se estudian aisladamente, porque por encima de las nubes están aislados unos de otros. Todavía perdido en la niebla está el cuerpo de la cordillera, con su base de teoría cuántica de campos y la mayor parte de los tesoros matemáticos. Así que hay una predicción bastante segura, aunque quizás aparentemente provocativa, sobre las matemáticas del siglo XXI: tratar de entender la teoría cuántica de campos será uno de los temas principales. (EDWARD WITTEN -Instituto de Estudios Avanzados, Facultad de Ciencias Naturales (One Einstein Drive, Princeton, NJ 08540)

 

***
La relatividad general es  la teoría de Einstein de acuerdo a la cual la gravitación resulta de la curvatura del espacio y el tiempo; el marco matemático es el de la Riemannian geometry→ geometría Riemanniana. Mientras que anteriormente el espacio-tiempo se entendía como un ámbito fijo, dado ab initio, en el que se desarrolla la física, donde la relatividad general el espacio-tiempo evoluciona dinámicamente, según las ecuaciones de Einstein. Parte del problema de la física, según esta teoría, es determinar, dadas las condiciones iniciales como entrada, cómo se desarrollará el espacio-tiempo en el futuro.
La influencia de la relatividad general en las matemáticas del siglo XX ha sido bastante clara. Saber que la geometría de Riemann es tan central en la física dio un gran impulso a su crecimiento como materia matemática; se convirtió en una de las ramas más fructíferas de las matemáticas, con aplicaciones en muchas otras áreas. Mientras que en las ciencias de carácter especulativo la relatividad general se utiliza para explicarse de la mis ciencia el comportamiento de los cuerpos astronómicos y del universo en su conjunto,  la mecánica cuántica se utiliza principalmente para comprender átomos, moléculas y partículas subatómicas. La teoría cuántica ha tenido una historia mucho más compleja que la relatividad general y, en cierto sentido, la mayor parte de su influencia en las matemáticas pertenece al siglo XXI. La teoría cuántica de partículas más comúnmente llamada  mecánica cuántica (o movimiento mecánico de los cuantos de energía de las formas físicas / detectados de la pequeña de energía que puede ser transferida o involucrada en una interacción) no relativista, adoptó su forma moderna en 1925 y ha influido enormemente en el desarrollo del análisis funcional y otras áreas. 
Pero la parte más profunda de la teoría cuántica i relativa a la mecánica de los cuantos de energía. como mecánica física→ no relativista es la teoría cuántica de campos de energía. TCC o QFT (consecuencia inmediata de esta teoría es que entendemos el comportamiento cuántico de un campo continuo como que-es equivalente al de un sistema de (partículas de alguna manera-ahí→ de punto o (energía más baja que un sistema físico mecano-cuántico puede poseer, y es la energía del estado fundamental i esencial del sistema.) cuyo número no es constante, es decir, que pueden No crearse o Destruirse (sino Aparecer o Desaparecer en su alteración i-de ser→ hacia algo (i alteradas)  o no-ser hacia nada concreto o al menos de algo ahí (interfiriendo / excitando el medio común) luego de la misma forma de energía o longitud de onda (o partícula→ que surge de movernos a ellas igual del pensamiento i lo mismo no de la misma forma en un acelerador / Y que por el contrario  antes cuando se intenta combinar de abstraer la mecánica cuántica (i física de partículas en movimiento que son medidas i de alguna manera predecibles) con la idea llevada a un plano ( ausente de experiencias afuera) de relatividad especial  precursora de la relatividad general, en la que la velocidad de la luz es la misma en todos los sistemas inerciales pero el espacio-tiempo  pues...  sigue siendo el mismo plano y dado ab initio / conocido de un instante o momento en el tiempo de Ti. (desde posiciones de referencia inercial i-de movimiento inicial reconocidas de (uno) (de Ti) reales.
i no de formulaciones que no son determinadas de la observación de cuerpos físicos en movimiento (sino de la representación de variables de movimiento no determinado antes del acto i movimiento mismo de uno hacia los cuerpos en movimiento (i- que no sienten ese amor sino la gravedad como ausencia de voluntad i-de ser-uno hacia acercarse a ellas) esperando que la paradoja de la abuela alcahueta Celestina (celestina i vieja lianta que los manipula) una a Calisto y Melibea,
(nota:) En mecánica newtoniana, un sistema de referencia inercial es un sistema de referencia→ conjunto de normas generales o criterios propios usado por un (observador φυσικός physikós «natural, relativo a la naturaleza» integrado en el medio necesariamente para poder ser capaz de realizar observaciones naturales i-del medio / i-en el medio / i luego realizar mediciones generales para ello luego tomando un patrón (1m / por ejemplo) i de referencia general i 1m-modelo siendo este la unidad de medida para saber una distancia entre dos puntos / luego la cantidad de metros existentes entre un punto i otro punto es la distancia que sabemos en metros de otros independientemente de haberla recorrido o no / i- que podemos conocer igual de criterios propios no generales de contar los propios pasos (lo que nos da la posibilidad de entender de nosotros mismos un objeto antes inmóvil (colgado de una pregunta) i luego moviéndose a comprobar por si mismo la distancia en pasos de un ente en movimiento i-que al pararse (al pararnos del medio) resulta que nos observamos (reconociéndonos igual de un ente proyectado de dos puntos sobre el lado curvo de una esfera hacia arriba de la forma curva de la esfera (observación que podemos captar  de movernos i de un instante (en el en un plano o selfi (plano que es de la forma curva i de un instante reflejado en un plano de una cámara i antes en movimiento que se paró (a beber agua) i al tiempo para observar (alrededor i a la vez de apuntar sentir (de la información relativa a los sentidos i del medio i luego ver la distancia hasta ese punto i destino del que se encuentra ahora más cercano i ¡Ahí va la hostia! cuando observa de uno-ser→ consiente de aquello-ahí / i-de que al moverse se movió igual su mundo ( a los sentidos de una aparición a la avista de un nuevo horizonte-ahí (que como evento-es ante sus ojos-es aquello oculto de la misma forma curva i-el horizonte i medio ahora común de la misma forma de antes no igual de la misma manera  (desde justo el instante primero en el que partió) 
                         I-------------i-----------------------I/      /I

                                             I/------I-------------i-----------------------I

 Consciencia  pues de algo como origen i desde punto de partida ( o catástrofe i desde moverse del acto uno hacia i→  lo mismo de otra manera extendido de i→  un poco más de1 mismo espacio que ( que antes no vemos) pero reconocemos luego-ahí (ahora)  de haber recorrido una parte del tramo curvo  de la misma forma ya no igual que antes luego i de muchas otras formas en él i maneras de ser del horizonte dado i común  del que nos reflejamos de la luz en las formas que podemos ver i conocer (antes que ponernos a medir las distancias) igual i reconociéndonos nostros del medio e instante a instante (de la luz igual reflejada de un plano  i reflejándonos reconociéndonos igual de los  instantes en el medio ( instante a instante (selfi a selfi)  i-de otras magnitudes aplicables  (a un espacio o sistema físico que-es es < arq. Griego adjetivo ser natural < φύσις < φύω de vno del medio arriba proyectado en movimiento abajo donde del movimiento se cumplen las leyes de Newton y, por tanto, la variación del momento lineal del sistema es igual a las fuerzas reales sobre el sistema, es decir, un sistema en el que:



(siendo igual la cantidad de metros  (entender un evento mayor) siendo del horizonte curvo un alinea recto virtual entre los dos puntos mas distantes visibles ( 

posición i distancia y otras magnitudes físicas de un sistema físico y de mecánica en movimiento i en el que las leyes del movimiento cumplen las leyes de Newton y, por tanto, la variación del momento lineal del sistema es igual a las fuerzas reales sobre el sistema, es decir, un sistema en el que:

.

En cambio, la descripción newtoniana de un sistema no inercial requiere la introducción de fuerzas ficticias o inerciales, de tal manera que:

.

Esto lleva a una definición alternativa, un sistema inercial es aquel en que el movimiento de las partículas puede describirse empleando solo fuerzas reales sin necesidad de considerar fuerzas ficticias.
(nota:) Luego podemos obtener notaciones del espacio curvo a partir de un punto (i una experiencia (experimento o ensayo físico i del medio común i desde un punto dado (entendido del lado una de la forma curva del mismo espacio curvo (a partir de buscar i observar (una partícula i forma curva esta) Luego explicada del movimiento de aquella en un plano (trasladado a unas ecuaciones o forma abstracta de explicación que permita comprender de l plano (lo explicado del plano  la forma curva original) lo que-es fuera del plano o de un texto (de una forma un punto material i-o sistema de partículas en evolución (en un espacio i tiempo concreto dado de un punto partícula o sistema de partículas)  sin necesidad de considerar fuerzas ficticias i tomando el evento i la aparición como consecuencia (i catástrofe... lo llamaría Zeeman (o huella primera i por tanto (del instante como causa igual i primera causa de eventos posteriores o  las ultimas causas luego observadas (i en relación)  donde de una parte del experimento (la partícula se proyecta cómo consecuencia  i horizonte de un acto voluntario (i de moverse uno hacia→  buscar i encontrar de un evento o aparición la respuesta (observando luego de la expresión de la partícula (que se proyecta de una forma antes no visible hacia ser del observador esa forma ahora visible excitada (entendible i de el observador igual como parte de su horizonte) ahora en relación al observador i consciente de este nuevo horizonte por la partícula (luego el mayor entendimiento de esta i su aparición manifestación del medio i nuevo horizonte dado la los sentidos del observador / i lo mismo nuevo horizonte de la partícula) 

X= T i-de uno que cuelga igual de una pregunta (Ti uno que se descuelga moviéndose i de un • hacia ser de lidea (i-de→α moviéndose igual i-de la vista i-de un • i-de otro • proyectado-se del horizonte (nos movemos de la forma curva de-los 2 ojoS - la vista o→ mirando i excitando ( en interacción el medio común→ radicación infrared) (i-de-α (hacia→ i de otra manera ahora λ moviéndose de un lado curvo i→  de 2puntos  punto" punto→ .𐤋 otro punto fijamos... mirando
De un punto→ .otro punto (un  punto arriba) i abriendo con la vista i lado curvo igual un ángulo (hacia i de un punto ♂ de la forma curva observado←)>•
(veremos de la información percibida del medio luego reflejado en el interior del ojo proyectado i-de un punto la forma curva ♀ de un plano 3d ( כך אנו רואים את התמונה משתקפת בתוך העין במישור תלת מימדי.<)>• )


 

 

Esta teoría cuántica de campos TCC o QFT mucho más difícil, desarrollada desde finales de la década de 1920 hasta la actualidad, abarca la mayor parte de lo que sabemos sobre las leyes de la física, excepto la gravedad. En sus setenta años ha habido muchos hitos, que van desde la teoría de la “antimateria”, que surgió alrededor de 1930, hasta una descripción más precisa de los átomos, que la teoría cuántica de campos proporcionó en 1950, hasta el “modelo estándar de física de partículas” (que gobiernan las interacciones fuertes, débiles y electromagnéticas), que surgieron a principios de la década de 1970, hasta nuevas predicciones en nuestro tiempo que se espera probar en aceleradores presentes y futuros.

La teoría cuántica de campos es un tema muy rico tanto para las matemáticas como para la física. Pero su desarrollo en los últimos setenta años ha estado a cargo principalmente de físicos, y todavía está en gran medida fuera de su alcance como teoría matemática rigurosa a pesar de los importantes esfuerzos realizados en la teoría constructiva de campos. De modo que la mayor parte de su impacto en las matemáticas aún no se ha sentido. Sin embargo, en muchas áreas activas de las matemáticas, los problemas son estudiados que en realidad tienen su entorno más natural en la teoría cuántica de campos. Los ejemplos incluyen la teoría de Donaldson de las cuatro variedades, el polinomio de nudos de Jones y sus generalizaciones, la simetría especular de variedades complejas, la cohomología elíptica y muchos aspectos del estudio de álgebras de Lie afines. Hasta cierto punto, estos problemas se estudian poco a poco, con dificultad para comprender las relaciones entre ellos, porque su hogar natural en la teoría cuántica de campos ya no forma parte de la teoría matemática. Para hacer una analogía aproximada (Figura 1), 

Aquí se encuentra una vasta cadena montañosa, la mayor parte de la cual todavía está cubierta de niebla. En las teorías matemáticas actuales sólo se ven los picos más elevados, que se elevan por encima de las nubes, y estos espléndidos picos se estudian aisladamente, porque por encima de las nubes están aislados unos de otros. Todavía perdido en la niebla está el cuerpo de la cordillera, con su base de teoría cuántica de campos y la mayor parte de los tesoros matemáticos. 

Así que hay una predicción bastante segura, aunque quizás aparentemente provocativa, sobre las matemáticas del siglo XXI: tratar de entender la teoría cuántica de campos será uno de los temas principales.

 (EDWARD WITTEN -Instituto de Estudios Avanzados, Facultad de Ciencias Naturales (One Einstein Drive, Princeton, NJ 08540)




La consecuencia directa de la interpretación de Copenhague se puede explicar, y entender más fácilmente en términos de lo que ocurre cuando se realiza una observación, a saber: en primer lugar se debe aceptar que el hecho de observar una cosa la va a alterar, cambia (modifica / y modifica a nuestra intención de observar dicha cosa, o deseo de que la cosa sea: una determinada cosa (deseo en una forma concreta al deseo, de dicha cosa en una determinada forma), de lo que se desprende que al observar, se afecta directamente lo observado (afectamos al espacio observado: y observamos con la vista, la retina de los ojos) y, por lo tanto, el observador estará, por medio de la vista, (entendiendo) alterando la cosa, pero lo hará en función (no solo de sus deseos sobre la cosa) sino igualmente de nuestros saberes y conocimientos adquiridos por experiencia o ausencia de esta en la naturaleza (y ángulo y grado de visión igualmente) formando parte en todo momento parte del lo observado: en tanto la cosa observada será: bien lo que realmente la cosa es (mirada holística objetiva), o lo que el observador, bien por falta de ángulo de visión o experiencia desea, derivando a una "visión subjetiva". Finalmente, se habrá de considerar, que toda la información que constituyen los resultados finales del experimento (definición de la cosa) viene dado por la capacidad del observador (determinado este de la opinion→ de otros) o bien actuar cono observador indeterminado→ e integrarse de su propia experiencia reconociendo las formas del horizonte→ en el medio.

En este sentido, y releyendo a J. Gribbin “En busca del gato de Schrödinger” Ed. Salvat- 1986, encontré una de las mejores explicaciones que he leído jamás, en tanto a aquello que la interpretación de Copenhague representa, refiriendo un ejemplo de extraordinaria sencillez facilitado por Eddington, allá por los años treinta. Eddington, en su libro “The philosophy of Physical Science”, y refiriéndose al asunto en cuestión, reseñó, que lo que se percibe y aprende en un experimento, siempre está altamente influido por las expectativas: expectativas (deseo) de quien investiga ¿hablamos de una voluntad ejercida sobre el medio observado?, pero mejor vayamos con el ejemplo.

“Hemos de recordar que el descubrimiento, no amplia el conocimiento que tenemos del núcleo” —afirma Eddington—. Lo cierto, es que nadie, ni antes ni ahora, ha visto jamás un núcleo atómico (pero hoy todos lo entendemos de esa forma). Lo que se observa son siempre los resultados de los experimentos, resultados que luego el científico se interpreta en términos de núcleos (bien: piensen ahora en términos de montañas). del mismo modo nadie jamás encontró un positrón hasta que Dirac sugirió que podían existir, y hoy los físicos aseguran conocer mayor número de partículas que elementos existen en la tabla periódica (En busca del gato de Schrödinger - John Gribbin-1986). Luego e Independientemente, de cómo cada cual entienda esta explicación, lo cierto, es que hablo de un concepto relativo a la realidad: la realidad tal y como la percibimos (a partir de nuestra educación y formación). Dicho de otro modo: nos creamos una realidad que somos nosotros y nuestras expectativas en ella (piensen de nuevo en términos de montañas) pues en este caso propongo actuar, ya no como meros observadores ajenos, sino más bien formando parte integrante de ella: de la realidad, observada en sí misma (por nosotros mismos con nuestros propios ojos) interactuando continuamente con ella (con la realidad) en tanto salimos y la percibimos: luego la entendemos. De modo que, a partir de aquí, deberán ser ustedes quienes juzguen si cuando miramos el horizonte, "y no en este caso de lo infinitamente pequeño" vemos un paisaje genuino (lo que es) o, más bien lo que vemos en él, es, lo que queremos ver→ lo que ya teníamos en la cabeza pensado que íbamos a ver), y que otros también ven , o bien (y siendo nosotros, vamos a ver lo que, realmente es (aquello que tenemos frente a nosotros). El mundo, según Husserl, adquiere sentido por su horizonte / sentido y entendimiento del mundo, que ha de venir del “asombro”, de despejar ese mismo horizonte dice Zubiri→ Un nuevo paisaje que asoma ante nuestros ojos, como resultado de despejarlo de nuestra experiencia en él. Por tanto, esta entrada puede parecer compleja de entender, incluso de visualizar, si no te has movido y visto las formas, aquí y allá (y que te mostraremos) siempre repetirse, del mismo modo igual, pero con distintos nombres en idiomas diferentes y lugares distintos.

 UNA BREVE NOTA ACERCA DE  KRYPTO VOLCANES

Quizá la manera de introducir al individuo concreto interesado en este tema concreto (de formas concretas), sea con una semejanza que todos podamos entender de nuestras propias experiencias como una persona entre otras (variadas y diversas personas igualmente personas. Una vez hablé de Krypto armenios, hoy en el oriente de Turquía (o sus descendientes) y que siendo entonces solo unos niños, sus padres o abuelos fueron recogidos (rescatados) y criados en casas de kurdos, luego viviendo entre ellos, al punto que muchos de ellos a día de hoy (con mi misma edad y de la misma forma que yo desconocen de sus orígenes ignorando lo que son, pero que más allá de vivir con familias kurdas entre kurdos y hablar turco o kurdo habiendo adquirido sus costumbres, son (en concreto→ armenios, como sus padres y abuelos (de antes). Pues bien, algo parecido sucede con los volcanes cuando afloran (explotan) y después el tiempo les da otra forma, a la vez que la memoria olvida y el corazón perdona el pasado (no hay otra manera de vivir). Después, otras personas llegan y habitan aquellos mismos lugares ( y volcanes), y les ponen nombres nuevos: unos nombres que aquellas personas entienden de unas formas y colores que ven reflejados de la luz en ellas todos los días. sin embargo, y más allá delo conocido que podemos ver e incluso admirar (poniéndole un nombre a una forma que vemos todos los días, está luego aquello que no reconocemos→ de lo mismo, y que ahora admiramos y vemos― pero antes fue de otra manera y no reconocemos (de las mismas formas ahora heredadas de antes) y, por tanto, mal entendemos→ lo que esas formas ahí y a la vista de todos, nos dicen (hablándonos de volcanes (de antes). Luego de ahí lo necesaria de una entrada y estas palabras, pues existen muchos otros volcanes y formas volcánicas que terminamos de entender y reconocer (volcanes), algunas debido a su enorme tamaño, pero en todo caso teniendo todas en común que pasan desapercibidas (al ojo del individuo que las experimenta) pues no las reconoce (de su herencia volcánica→ de antes) al no poder percibir toda su forma (debido a que son estructuras en el pasado formadas y expuestas hoy a la vista solo en parte y debido a la erosión: o, sencillamente, porque son irreconocibles (de aquellas de antes) al común observador, pues encontramos sobre ellas otros colores y nuevas formas (sobre estos mismos volcanes o Calderas de antes... ( Krypto Volcanes, como los llamo, mientras, recuerdo que no existe aquello de "volcán extinto")
Cumbre de Monte Siroua (Sirwa) al fondo (3300m ) observada desde el borde del crater de la caldera del volcán Siroua (Diciembre 2018/ Enero2019)
Refiero, por tanto, formas (de volcanes) que serían reconocibles todavía de indicios de las formas de antes (como huella y Materia en Evolución), aunque, por debajo de lo perceptible al ojo no acostumbrado de las múltiples y heterogéneas formas de los volcanes, y que son (igual aquellas “nuevas formas” antes abajo y ahora arriba) que evolucionan sobre el mismo medio y horizonte (afuera→ entre el cielo y el suelo hacia→ ser ( de otra manea ahora, pero que podemos reconoce. Luego la razón de no advertir las otras y heterogéneas formas (es, por lo general, que no se logra visualizar entendiendo (por completo y en perspectiva el total de la forma definida), no distinguiendo de la forma (una imagen visible → y volcán (igual de otra manera ahí, de la image y forma junto a nosotros). Pero que, sin embargo, nosotros reconocemos, reflejándonos, de esa→ la otra forma y otra cosa: quiero decir que no es obvio, naturalmente, a la vista de aquella persona ajena al medio y poco acostumbrada a la experiencia (propia) en y de esas mismas, enormes y heterogéneas formas volcánicas, en el medio natural)

Cuando estudiamos una forma sobre el horizonte, lo que observamos de ahí, son imágenes de formas recogidas por la mente de instantes concretos en lugar y tiempo, y frente a una forma concreta, a partir de nuestra observación y experiencia en el medio, y que el observador luego interpreta (generalmente en términos orogenia en geología→ y en términos de núcleos en física) dirigiéndonos a ella, en el caso de la geología, como una montaña desde posiciones ingenuas y aisladas que adquirimos luego como propias y en función de no-ser hacia→ y estar determinado como observador de la opinion de otros respecto a algo que otros nos dicen entender. Luego dicho observador determinado de la opinion de otros entiende que tiene delante una montaña que→ mira y ve, con los ojos de otro, a partir de formas que él no reconoce, pero que entiende de las explicaciones de otros e incluso nos puede a nosotros explicar (a partir de conocimientos adquiridos→ de las cosas, de las opiniones de estas que nos proporcionan otros) luego definiendo los resultados a partir de entenderlos (a partir de otro en la forma aislada de una montaña y experimentándola o estudiándola como tal y montaña... (luego esto ocurre muchas veces, o siempre, sin siquiera estar→ uno ahí frente a la montaña antes, y preguntarse (entonces si, y frente a la montaña ¿ como puede ser y→ ahí esa forma que llamamos todos: montaña? primera cuestión que define al observador no determinado de las opiniones ajenas. Luego y a partir de este movimiento (o posiciones en acto de ser (hacia→ aquello, que llamamos montaña, y reconocer frente aquello preguntándonos ¿ que es? observamos el segmento de una imagen, que es una forma guardada por mi mente (pero recogida del instante la cámara en lugar y tiempo, que define lo que quiero decir→ una forma sobre el horizonte frente a la que podríamos estar nosotros ahora mismos abajo→ de una montaña ( interpretada) a partir de nuestras observaciones y entendimiento del medio y estudio a partir de nuestra experiencia del medio, y que nuestros sentidos han interpretado luego proyectando nosotros (la imagen a los demás, y como montaña) a partir de un entendimiento, siempre limitado, de aquello que tenemos delante→ en nuestro caso de ese segmento de la naturaleza y horizonte, del que no somos capaces de ver más de lo que vemos y entendemos de aquello que vemos ( de la imagen, o sobre el horizon), por nuestros propios sentidos.

Luego hay personas que de este mismo segmento (arriba) entienden de sus conocimientos la posibilidad de una forma mayor o sierra (que vemos abajo). Hablamos, entonces, de un conocimiento de las formas que entendemos de algunos mayor (que en otros individuos sobre la misma forma) a partir del segmento primero de la imagen, y su entendimiento de esta a partir de estudios adquiridos (de otro) y que reconoce de manera (general sin necesidad de ser ahí y no-estar frente a ella y experimentarla) luego pudiendo proyectar a los demás a partir de la imagen primera (la idea de una sierra o montaña) que todos y en general entenderemos (proyectada de ninguna forma concreta, abajo)
     
Pero hay personas que transitan un camino algo diferente que les lleva, no a cumbres y certezas académicas o de cosa alguna, sino a asomarse, luego asomándose a las formas que se revelan y advierte, del camino cuando advierten una proyectada y distinta (pero familiar a la vez que igual a otras, y que podemos reconocer proyectada de un lado curvo sobre la superficie que se proyecta perpendicular y nos proyecta desde arriba luego abajo y a→ dentro). Hablo de los volcanes, para desde un lado curvo (y cono) proyectado hacia arriba, nosotros luego proyectarnos en ángulo, desde el borde del crater hacia abajo, para que de ese modo otros entiendan aquello que nosotros recorriendo el borde del cono volcánico, si que podemos ver y reconocer luego fuera en otras formas.

 

Serie de fotos del Cráter Coloso de Santa Ana – Ilamatepec (Altitud de 2,381) siendo el volcán más alto de El Salvador:  última as erupción en el 2005.


 fotos son de : jorge maqueda merchán ⟲ jordi maqueda
(Lo mismo con otro nombre pero el mismo apellido, igual, el mismo tonto no de la misma manera tirándose fotos y saltando entre piedras, que cuando está, como ahora y en casa jordido escribiendo)

Resumiendo, lo que quiero decir es que hay que estar en el camino: uno que nos muestre del lado curvo lo otro desde a⟲dentro, para luego a→fuera poder reconocer esas nuevas formas heredadas de una caldera antes→ después un volcán (en forma y tiempo, de instante concreto cuando miramos y entonces vemos) aquello que nos recuerda ( aisladas otras formas que habíamos ya visto antes o veremos después, y llamamos→ montañas), y que ahora, al volverlas a mirar moviéndonos a→ pensarlas (desde otro lugar o punto de vista, reconocemos volcán (igual) en en este otro caso concreto (imagen de abajo desde el borde del crater Nemrut viendo el otro lado interior del crater (montañas→ dentro de la caldera del volcán Nemrut / en Van - Turquía).

            






Las dos imágenes de arriba (igual que la de abajo) son del interior delcráter (enorme de la caldera del volcán Nemrut / Van - Turquía). Lo que es evidente, es, que quien no hay estado recorriendo el borde del cráter, pero se encuentra en el centro de este, solo advierte montes, lagos y bosques. Por el contrario quien desde el otro lado recorrió ascendiendo el lado curvo del volcán para proyectarse hacia abajo (y no hacia la cumbre mirando siempre hacia arriba) reconoce aquello que no advierten otros: que no están rodeados de la lagos, montañas y bosques: sino que están en el centro del cráter, de un enorme volcán activo cuya chimenea está cubierta por el agua de un lago: considérese ahora una posible erupción freática, cuyo tamaño, magnitud no pueden advertir ni imaginar

 



 






















 

arriba: Preparándonos para pasar la noche dentro del cráter del volcán Nemrut, con Orham, y nuestro anfitrión, que nos preparaba unos pinchitos de "algo" muy rico, acompañado de un vino, que no evitó que durmiese, como siempre fuera de la tienda y a la luz de las estrellas. 
abajo: Pero no podría terminar una entrada que habla del principio de complementariedad, sin hablar de Mi amigo y complemento Ahmed (Iraní) cuyo nombre significa "digno de alabanza" y a quien tengo muchísimo que agradecer, pues además de su agradable compañía, me condujo por aquellos caminos de oriente y siempre apartados lejos del grupo (con tiempo para contemplar y disfrutar de un terreno mágico), mientras me daba agua cuando no tenía, o un cigarro si se lo pedía, esperándome “siempre” si estaba cansado. De lo más noble que he conocido tanto fuera, como dentro del país.

Ahmed y yo

 

No hay comentarios: