JORGE MAQUEDA & JOË BOUSQUET
SER DEL ACONTECIMIENTO
jorge maqueda merchán
jordi maqueda
Aceuchal / 06207 (Badajoz - España)
Algunos proponen que lo permanente en el ser humano es siempre la pregunta: la misma pregunta (desde hace 2500 años) sobre “el mismo” problema, remitido a la pregunta por el ser. Pero (y me pregunto esto) ¿sé lo que busco cuando pregunto por el ser?, porque si no lo sé (si no sé acerca de aquello que busco) y por lo que pregunto: lo puedo tener delante y no reconocerlo. Entonces ¿alguien sabe de qué habla y qué busca cuando pregunta, y se pregunta por el ser? Porque si habla de algo (hablar→ de algo, es hablar de alguna cosa, y si habla de alguna cosa: hablará→ de una cosa concreta /pues de lo contrario —y si no habla de nada concreto y que conozca→ es mejor callar: “callar sobre lo que no se conoce” (Wittgenstein).
Sin embargo, los que se llaman y definen a sí mismos: filósofos, están siempre hablando de algo (alguna cosa que no definen)→ hablan de aquello que ellos mismos reconocen: que no conocen; o que no saben, o no pueden reconocer, pues afirman luego que está oculto. Pero acaso, y vuelvo a preguntar ahora por el sentido de la pregunta: ¿(alguien realmente podría preguntarse por (nada) es decir: por aquello de lo que habla y se pregunta, pero que luego afirma: es oculto y, por tanto, que no puede ver ni reconocer (de lo que no se puede ver) buscando y preguntándose: por lo que jamás podrá encontrar. Luego La cultura occidental, todavía, se plantea la cuestión: el problema “To be or not to be, that is the question” / es decir→ todavía nos preguntamos por el ser o no ser (un ser o no ser luego de nada de nada o de nadie que se refiera del texto ahí de la pregunta). En este sentido→ “Hamlet es el héroe filosófico por excelencia” (y todos asienten). Pero el “asunto” es más sencillo o no lo es i depende de lo que de lo que se pretenda, pues tal como da a entender Ortega: “Sin un problema que lo dispare, no hay esfuerzo cognoscitivo”; o dicho de otro modo: “no hay filosofía o filosofo sin un problema en el que pensar”, y “la quaestio” (la pregunta →es (aquí) el problema) cuando preguntamos nosotros por el sentido de la pregunta que dispara el pensar (que no refiere acto o acontecimiento alguno i de la experiencia de uno, que precisamente dispare el pensar)
Luego la filosofía, en tanto: al modo de pensar (de hacer filosofía) en si misma como problema→ es el problema. Es decir: la filosofía es (ese pozo profundo al que caemos (como caemos en la duda) al plantearnos sin necesidad de entender de un evento del que somos arrastrados, i de nosotros mismos (la quaestio): el problema (por el ser del evento); cuando lo obvio—más allá de la quaestio (y de pensar: si Ser o no Ser) — es (que de mí mismo / de mi propia experiencia, precisamente puedo observar que (Ya Soy) / que (Ya estoy) en un lugar e instante concreto (ahora) solo por el hecho de haber nacido. De hecho: todos (ya) somos y estamos siempre en algún lugar; algún lugar, que es→ siempre (un lugar concreto). Luego, es absurdo, preguntarse si: ser o no ser (o, si ser A, o no ser A)/ cuando uno (ya) es→ siendo uno mismo de alguna manera → y estando (de una (de esa) forma) en un lugar (ahora i del instante→ concreto de un punto-ahí) como producto de nuestro estado vital→ (de moverse / de movernos- (de ser→ siendo→ del ahora humano en general i que no-es nadie sino es (hacia→ ser un humano en relación i por tanto igualmente concreto uno i reflejo de todo lo demás)
Creo que Sartre lo dijo de otra forma, igual, de este modo: el “humano” en cuanto «ser para sí» es un «proyecto» (“no hecho del todo”, y por tanto…) un “ser→ que debe hacerse”. Luego en relación con este «hacerse», el mismo Heidegger referirá «ponerse en camino», «estar→ en camino» (pero muy distinto es ser-uno del camino i moviéndose i-de los reflejos que encuentras i aprendiendo de las experiencia del medios i de las formas proyectadas hacia uno (donde el camino es la suma luego de los instantes i experiencias de los actos de uno i consecuencias igual en relación a las otras formas que lo habitan i de la experiencia (de todo en movimiento guardado de sus instantes) del un ser→ que es→ en camino (moviéndose i del cambio (hacia→ hacerse (haciéndose en-de cada instante (en el medio en que se desenvuelve). De modo, que una lectura (del ser humano→ en el medio en el que se desenvuelve i evoluciona como consecuencia igual de su actos i consecuencias de estos) permitirá afirmar, (siendo objetivos y desde una perspectiva general) que ciertamente “nos movemos” (somos (hacia → hacernos) siempre, y de alguna manera: haciéndonos en el medio en relación)→ “estando en camino”. Luego (podemos —en lugar de dar un paso hacia adelante y movernos— detenernos a pensar, y preguntarnos: ¿saberse (uno) en camino es posible? —i pensarán algunos— Bien, entonces lo expondremos pues de una forma: i-de la forma un hombre de carne i hueso que sufre pagando por la luz que lo ilumina después / i que todos podemos ver reflejada en otros / que de leerlo sienten igual su calor / i un calor de eso que no vemos i-que-es→ de moverse i del acto ser→ del evento uno después / i de una herida antes que-él (i del camino: la guerra i la muerte) i “eso de el” igual que-es luego de todo i todos aquellos (en relación con él) envuelto en un sentimiento estoico de la vida de Joe Bousquet.
Luego i me pregunto ¿seremos capaces de reconocer / luego incapaces todavía de entender ? El precio por la luz la luz desde eso mismo de el que no-es-ahí (i un grito de dolor desgarrador) pero-es de otra manera igual i dolor de Joe Bousquet Y manifiesto de esa herida en unas palabras casi terribles que todos admiran / sino como la impotencia de reconocerse uno de si mismo i del evento (de no poder ser→ de cualquier manera después) luego i teniendo que ser (de alguna manera precisamente de esa forma) luego i por las palabras que son después de nuestro propio pensamiento como conciencia del otro, cuando de este (la razón se nos revela (ella) a nosotros / proyectada de (él). Pero... y en ese caso... decidme ahora (pensadores) ¿Qué haréis?, cuando siendo antes uno, ahora (entendáis) que sois dos.
A los que me leen les traigo un corazon que tiembla con un éxtasis que solo conocerán si me aman. (Joë Bousquet)
Mi nombre es Joë Bousquet, nací y morí dos veces.
Yo era un niño caprichoso. “Me llamaban el hombre perro. Mi crueldad me valió este apodo. "Cuando era adolescente me decían que era un chico malo, pero era hijo de una buena familia del Languedoc: mi padre era médico y mi tío cirujano. En 1916, a la edad de diecinueve años, me adelanté al llamado. Tengo ganas de guerra, voluntad de luchar. Con esto gano galones y medallas. Yo sigo adelante. Estoy lesionado por primera vez. Gracias a este coraje diabólico soy el oficial más condecorado de mi regimiento. Convaleciente, conocí a Marthes en la ópera de Béziers, mi primer encuentro con el amor. Imposible: “El enfado de mi madre cuando se enteró de que quería casarme con una divorciada. "Rápido, quiero volver a la guerra, al frente, quiero escapar. Y luego, durante un ataque alemán, yo, el teniente Bousquet, no sé por qué, todos nos retiramos. “Entonces entendí, se acabó y ME QUEDÉ DE PIE » “YO ERA UN TIPO PERDIDO. "A todo lo que me tienta le doy un corazón más grande que la vida.../...Una bala, una bala en la columna, mi médula espinal cortada, mis piernas paralizadas, una sola bala tardará treinta y dos años en matarme. Solo, acostado en mi cama, alcancé tales alturas que cavé el cielo. Encerrado en mi habitación, encerrado en mi cuerpo, irradio esta luz quieta. “El mal y el bien tienen su cielo en mí; y conozco la voluptuosa satisfacción de no-ser mediocre en nada. "Cada día redescubro que fui herido, que estoy herido y que debo a esta herida "el haber aprendido que todos los hombres fueron heridos como yo. "Nací el 19 de marzo de 1897 en Narbona, fui alcanzado por una bala en la columna vertebral el 27 de mayo de 1918 en Vailly en el frente, tenía veintiún años, morí el 28 de septiembre de 1950 en Carcassonne. "¿Quién soy yo tal como me ven, flotando entre mis dos personas, la de mi corazón y la de mi muerte? »
Qué habría sido de Joë Bousquet sin su herida? Siempre resultará difícil responder a la pregunta Pero es cierto que todo parece indicar de la conducta previa a ser del acontecimiento (que lo proyecta a los demás) se/me delata una pulsión o ser (del impulso) hacia→ la muerte d-el hombre Y luego-ahí→ Un hombre “salvado” por su herida (i-que de las propias palabras se/me proclama de una carta.../ pero que observamos mayor sentido a estas desde otro texto fuera del que entenderemos lo de antes i salvado (i después arrojado a las musas i de las propias palabras i de estas que... "La poesía ya no es un reflejo del hombre: tiene el peso de su ser y lleva todos los rasgos de su destino. "Y entonces, la vida continuará en esta habitación de Carcassonne, la luz de la lámpara, las cortinas corridas, "acechando en un rincón, acurrucado, los ojos abiertos" con este dolor que es demasiado fuerte y sube por el cuerpo, un tubo de Opio a mano para luchar contra él. Sobrevivir, vencer, atravesar, vivir en el hueco, saber en la propia carne que "Todas las luces, en el mar, cantan que un hombre está solo, después de todo, y solo con lo que lo conduce". ".., pero no para aislarse, para ser más que nunca entre los hombres, un hombre muy diferente, un hombre-perro, más que hombre, menos que hombre, "el último de los hombres y el mejor de los perros» I de UNA NOCHE DENTRO DE LA NOCHE / QUIERO RECOGER MI NADA "Un hombre sólo vale aquella porción de su mente que ha logrado hacer positiva, que ha logrado rescatar de ese pantano de estupidez y furia en el que nos queremos sumergir. » …/... Sí, místico, buscando un “hermano sombra”, buscando una “claridad que cambie todas las palabras”. "El cuerpo se rompe lentamente, de haber escrito tanto, incontables cartas, poemas, novelas, diarios, de haber luchado tanto, de haber buscado tanto y esta bala que sigue su trabajo, este dolor que se agrava y, el opio, el opio que drogas, el único remedio a mi sufrimiento, a estos insoportables ataques urémicos. “Mi cuerpo fue separado de la vida; Por amor a ella, primero soñé con destruirla. Sin embargo, los años, que hicieron más presente mi enfermedad, sepultaron mi intención de suicidarme. Herida, ya me estaba convirtiendo en mi herida. Sobreviví en una carne que era la vergüenza de mis deseos. "Entonces mi voz se levantó, nombró, invitó y desvió esta ruptura. "Quiero recoger mi nada en la sombra de una realidad digna de luz y forjar con mis manos un objeto que borre mis huellas. » ( QUIERO RECOGER MI NADA-
No cabe la posibilidad de ser otra persona, no-es uno de resguardarse del dolor en un imaginario alternativo, mas lo que Bousquet busca solo nos parece (o aparece a la vista de lo sepultado (i una caldera que no-es-ahí) a la vista de las misma palabras que son rocas de ella (cristales de una lava ya enfriada en el aire) i proyectadas afuera como ceniza durante toda su existencia (de la que muchos se reflejan de la luz reflejada ) sin ver i mucho menos entender de esos pequeños detalles la naturaleza afilada (buscando herir / para ) i todavía desde los propios cristales de uno i afuera pueda un-o (otro) reflejarse i de la sangre lo mismo (del hiero i un clavo todavía que nos atraviesa la carne).
No hay comentarios:
Publicar un comentario