SUPERACIÓN DE LA METAFÍSICA
METAFÍSICA O LA METAFISÍCA DEL SER COMO ARTEFACTO O HERRAMIENTA
jorge maqueda merchán
jordi maqueda
Aceuchal / 06207 (Badajoz - España)
SUPERACIÓN DE LA METAFÍSICA 2022
En algún apartado rincón del universo centelleante, desparramado en innumerables sistemas solares, hubo una vez un astro en el que animales inteligentes inventaron el conocimiento. Fue el minuto más altanero y falaz de la “Historia Universal”: pero, a fin de cuentas, sólo un minuto. Tras breves respiraciones de la naturaleza, el astro se heló y los animales inteligentes hubieron de perecer. Alguien podría inventar una fábula semejante pero, con todo, no habría ilustrado suficientemente cuán lastimoso, cuán sombrío y caduco, cuán estéril y arbitrario es el estado en el que se presenta el intelecto humano dentro de la naturaleza. Hubo eternidades en las que no existía; cuando de nuevo se acabe todo para él no habrá sucedido nada, puesto que para ese intelecto no hay ninguna misión ulterior que conduzca más allá de la vida humana. No es sino humano, y solamente su poseedor y creador lo toma tan patéticamente como si en él girasen los goznes del mundo. Pero, si pudiéramos comunicarnos con la mosca, llegaríamos a saber que también ella navega por el aire poseída de ese mismo pathos, y se siente el centro volante de este mundo. Nada hay en la naturaleza, por despreciable e insignificante que sea, que, al más pequeño soplo de aquel poder del conocimiento, no se infle inmediatamente como un odre; y del mismo modo que cualquier mozo de cuerda quiere tener su admirador, el más soberbio de los hombres, el filósofo, está completamente convencido de que, desde todas partes, los ojos del universo tienen telescópicamente puesta su mirada en sus obras y pensamientos (Nietzsche, sobre verdad y mentira en sentido extramoral)
¿Qué es Metafísica? La pregunta hace concebir la esperanza de que se va a hablar acerca de la metafísica. Heidegger Renuncia a ello, no es este nuestro caso. Hoy la metafísica "nos dicen"→ estudia la estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad que son inaccesibles a la investigación empírica (bien: demos esto por correcto pero pensemos un momento que la metafísica no estudia otra realidad (estudia una realidad física que es-ahí de las cosas que son y, por tanto que es la misma que estudia la ciencia); una la realidad que está contenida en un espacio físico reconocible y verdadero dado de un medio y horizonte común luego este (horizonte) entendido a partir de la experiencia y en ella, es el de cada uno. Entonces, y exactamente ¿Qué estudia la metafísica? Y quiero decir ¿Qué estudia uno (exactamente un metafísico, o como se quiera llamar el sujeto a si mismo) sentado en un sillón buscando la estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad, y a la vez alejado de la realidad y verdad de las cosas y de las cosas mismas que pretende escudriñar y que son-ahí en el medio y del horizonte, sin salir a buscar de la propia experiencia y del medio nada, y en el medio nunca... y menos reflejándose de las mismas cosas de las que pretende saber, averiguar y luego explicarnos a los demás lo que estas cosas son (de verdad), sin haberse siquiera acercado a ellas. Pero entiéndase y entiéndanme en mi ignorancia → al preguntar qué es lo estudia aquel sujeto al sillón que se llama a si mismo metafísico / cuando lo que quiero decir, más allá de preguntar es ¿Qué estudia aquel sujeto (metafísico) que no estudie cualquier otro individuo que moviéndose vaya caminando por el campo observando del medio en el horizonte todo lo que puede i del acto y con la vista i demás sentidos de atrapar... que no pueda uno entender de todo aquello "lo antes observado y luego sentido de las sensaciones de ese medio después declarar su verdad... de una experiencia propia y verdad propia que, además le pueda referir a otro".
Cuando hablamos de verdad, lo hacemos refiriéndonos siempre en singular a una verdad: que de hecho es la verdad de cada uno, pero esa verdad —o realidad— bajo lo imperfecto y humano puede mostrarse y contener muchas verdades, semi-verdades o verdades a medias, siendo verdad desde lo humano solo aquello se muestra y revela a uno de la experiencia, pero igualmente, lo que se muestra y revela a otro (de lo que somos conscientes) por medio de los sentidos; pues la verdad está siempre bajo la subordinación de los sentidos y la capacidad de entendimiento de uno en tanto, lo mismo de la cultura y acceso —o modo de acceso — completo o parcial de “la persona” a esta / luego hablamos , de nuevo, de “una verdad” (que habrá de ser luego su verdad y siempre por medio de la propia experiencia, y de las sensaciones e impresiones después su dilucidación posterior por medio del juicio y la prudencia, fruto de haber meditando lo sentido de la iluminación divina (que supone para cualquiera la experiencia "pura" (nos recuerda siempre Salvador Pániker) de una naturaleza cómplice / que no puede estar contaminada antes de ideologías o ideas adquiridas de los otros). Aun así, comprobamos que sabemos, o al menos creemos saber mucho de cualquier cosa ya de ante mano..., y encontramos cantidad de comentarios, notas y miles libros que hablan de cosas y afirman muchas verdades (que ni siquiera son después verdades venidas de las experiencias de aquellos mismos que las afirman) Y basta un reflejo de luz luego entendiendo, para advertirnos que todas esas montañas de miles y millones de libros no son nada, cuando buscamos acercarnos, siquiera vagamente a la idea de lo que pueda ser “una la verdad absoluta" en la medida que se nos muestra, y que luego uno sea capaz de preguntarse …
[¿En qué sentido es para el hombre alcanzar la verdad una tarea imposible? En primer lugar, ya desde épocas tempranas Nietzsche presentará las bases de lo que dentro de la gnoseología se conocería posteriormente como el perspectivismo. En sus escritos "Sobre el pathos de la verdad" de 1872 (pdf propio) y "Sobre verdad y mentira en un sentido extramoral" de 1873 (pdf propio), el entendimiento del individuo es caracterizado como un "aparato simplificador" cuya tarea, en una primera fase, es elaborar los conceptos y las palabras a partir de la multiplicidad de impresiones. En una segunda fase, a partir de los conceptos más elementales, forma ideas cada vez más generales en una gradación, llegando a los conceptos más abstractos, propios de la filosofía. Con el desarrollo de la cultura y del lenguaje este origen es olvidado ( con todo lo que ello conlleva) tomándose estos conceptos por adecuados y verdaderos, es decir por coincidentes con una realidad externa. Esta situación se vuelve más grave a medida que el intelecto crea conceptos más abstractos para terminar de abarcar toda realidad, con lo cual se cae en una clase de autoengaño (Selbsttäuschung) y automentira (Selbstlüge) en la no verdad. (Fin de la Metafísica y Secularización en el Pensamiento de Nietzsche, Heidegger y Vattimo)…]
Según Heidegger, Nietzsche se sitúa en una posición primordial en la historia de la metafísica, con lo que entiende por consumación (Vollendung) del nihilismo de la metafísica, que Heidegger intenta trascender. Por un lado, Heidegger nos muestra cómo Nietzsche consuma la filosofía platónica invirtiendo sus principios. Por otro, Nietzsche consuma la metafísica de la subjetividad. En consecuencia, concibe el pensamiento de la voluntad de poder y del eterno retorno como las dos últimas formas de las categorías metafísicas de esencia y existencia respectivamente. Sobre esta base, es posible entender el pensamiento de Nietzsche y Heidegger como la primera etapa necesaria en la transición hacia la filosofía posmoderna de Vattimo (Adios a la verdad / pdf propio)y su noción de secularización. (Adiós a la verdad: así podríamos expresar, de manera más o menos paradójica, la situación de nuestra cultura actual, ya sea en sus aspectos teóricos y filosóficos ya sea en la experiencia común. En referencia a esta última en particular, se hace cada vez más evidente a todos que «los medios mienten», que todo deviene de interpretaciones no desinteresadas y no por necesidad falsas, sino como tal orientadas según diferentes proyectos, expectativas y elecciones de valor- Vattimo (Adios a la verdad)
Muchos de los problemas que hoy pertenecen a las ciencias naturales, eran estudiados antes en la Grecia clásica ( no por la metafísica) sino y a partir de la observación y experiencia de la naturaleza, del mismo modo que hoy la ciencia / mas o menos claro esta→ observando y tocando si es preciso la misma cosa en si misma , una flor por ejemplo) desarrollándose esta actividad y si queremos llamarlo así: como un filosofía natural (o física) / la metafísica no la encontramos del nombre que refiere una actividad concreta que distingue de la física otra actividad (derivada de la inactividad) hasta después de Aristóteles, por lo que no podemos hablar de una metafísica antes / sino y antes solo podemos hablar de una "actividad" que es un interacción→ observación del medio, y entendida como una filosofía natural a partir de la experiencia del las cosas que son-ahí del medio y de las cosas que son de este ahí, a la vista y del reflejo de la luz a los ojos de quien observa y escudriña dicha realidad, para luego ser sentidas dentro y después, y si se tercia, ser explicadas afuera a quien de una experiencia similar pueda entender / reflejarse del otro igual de los sentimientos y sensaciones que devienen empatizando otro de la explicación que se ofrece de uno al otro que lo pueda entender (de una experiencia similar). Y como ejemplo: Poco me va a mi a entender (y no podremos los dos flipar ) a quien le pueda yo expresar solo con palabras lo que es estar del borde mismo del cráter y con la cabeza dentro de este en un volcán activo / y en actividad continuada mirando abajo y tragando azufre a bocados (solo otro, y los hay, en esa misma situación podrá empatizar conmigo y hablar de las cosa que se sienten allí: sobre el cráter del un volcán y que de la misma situación (empatizando y de una experiencia similar) me entiende) y creo que esto se entiende igual de los otros que no han pisado un volcán activo /pero y si esto se entiende entendamos igualmente por que estamos como estamos y todos queriendo salvar la tierra, pero todos, los mismos vacunados contra la gripe ( Y así vamos) salvando el mundo / a la vez que aniquilando la parte que no entendemos, o que nos asusta, o nos da miedo o nos duele, es decir y por inadaptados y perezosos y vagos: aniquilando casi por completo la naturaleza misma (de estar arriba en el volcán no, pero estoy seguro que de lo dicho muchos se reflejan y empatizan ¿verdad? pues eso mismo es lo que queira decir al inicio del blog con lo de.... "Ninguna metafísica interviene aquí, a excepción, de aquel espantoso momento, en que uno mismo, en el ejercicio de se adivine inmerso, “apelando al misterio de la realidad, del interrogante y del mundo, como punto de partida para formular una respuesta a su problema personal" ( Acerca ce algunas cuestiones fundamentales)
Hoy la ciencia buscando del ente mismo haciendo de este objeto de escudriñamiento de la realidad y fundamentación, y en cada caso del modo de ser de las cosas, de cada cosa concreta. En las ciencias se lleva a cabo un acercamiento radical a lo esencial de toda cosa u objeto, buscando de la propia materia los fundamentos de esta. La ciencia se distingue al conceder a la cosa misma (material /a la imagen y la forma perceptible a los sentidos y la razón), de manera fundamental y exclusiva, la última palabra en tanto a su ser (total)→ comprensible) que es sujeto de experiencia empírica: dentro de las capacidades cognitivas del hombre (a la razón). Esta manera del interrogar, de determinar y de fundamentar se lleva a cabo por una sumisión de lo ente (refiere Heidegger) por el ente mismo a la razón (como ente el hombre y ente igual que que interroga al ente→ otra cosa, a la que a veces mata o rompe / esperando que la cosa le diga algo, o le revele lo que hay / y lo que hay en todo caso es dolor e incomprensión de parte de la cosa, que no entiende de violencia si se quiere entablar una relación amistosa y saber de esta (de la cosa) lo que ella misma nos pueda decir que es... Pero ¿ se entiende lo que se quiere decir? Y lo pregunto porque Heidegger ho parece caer en la cuenta, y sigue... cuando habla de servidumbre de la investigación "que analiza con rigurosa objetivación en un intento alcanzar la verdad", lo que propicia todavía un espacio diferenciado a la metafísica. Esto es: y para él y la metafísica el estudio de aquellos aspectos de la realidad inaccesibles, cuando hoy pretenden ser medidos o puestos bajo la observación empírica de la lupa del científico; pero que son y llevan a cosas distintas de las que en principio nos lleva la ciencia por su camino, aunque (recordemos) igualmente y pertenecientes a la realidad que experimentamos todos / olvidándose ( de nuevo Heidegger) por un momento "de la cosa" / es decir: nos refiere de la estructura de la cosa que reconoce ahí que es observada, pero no dice o da a entender que la cosa en cuestión y observada quiera ser o no observada o no desee decir nada / Lo que nos devuelve a la pregunta de antes ya formulada arriba ¿Qué estudia exactamente la metafísica / si ni siquiera empatiza con lo que pretende entender? y Cuáles son las cosas que “son” y llevan a cosas distintas de las que en principio nos lleva la ciencia por su camino? que al menos nos refleje y sea evidente aquello que ya no está oculto en el sentir y las sensaciones que se revelan a quien observa (y lo mismo me sirve: un conocimiento desde los sentimientos y sensaciones propias, que igual es un conocimiento (de esa persona concreta hacia eso/ese objeto y cosa concreto del que ser refleja de la luz / y viceversa). Pero Y Para entender de que manera los griegos entendían y sentían de la naturaleza de las cosas de las que podían reflejarse (de la luz) en el medio, podemos remitirnos (A partir de una lectura de Los Filósofos Griegos: de Tales a Aristóteles de William K. C. Guthrie (1906-1981), a como usaban sus palabras —no sólo los filósofos, sino también los poetas u los oradores, en diversidad de contextos y situaciones— pudiendo penetrar hasta los supuestos inconscientes de la época en que vivieron. Luego y Como ejemplo de los supuestos inconscientes de aquella época, podemos recordar cuán próximos estaban a la fase mágica del pensamiento gran parte del pueblo común todavía en el periodo clásico. La magia era una forma primitiva de ciencia aplicada. El mago (podríamos hablar perfectamente de Empédocles de Agrigento) dispone determinada sucesión de acontecimientos, y después la causa y el efecto se siguen con la misma certeza con que hace blanco quien, después de apuntar aprieta el gatillo del rifle. La ciencia aplicada se basaba en las leyes de la naturaleza. Eso fue la magia, aunque sus leyes y formas naturales eran tales, que nosotros hemos dejado antes de entender y después de de creer en ellas.
Una ley o forma fundamental (en la filosofía natural ) era la de la "simpatía", que establecía una conexión natural entre determinadas cosas en relación (en concreto pongamos dos cosas en relación a través del medio que las relaciona de reconocerse una frente a otra y reconocer-se) que a nosotros nos parece que no guardan entre sí conexión de ninguna clase. Su efecto consistía en que, estando estas dos cosas relacionadas (por el medio→ cuando una de ellas actuaba o sufría, la otra inevitablemente también actuaba o sufría (Esta clase de relación es la que todavía y en relación aun podemos encontrar y entender por tanto y reconocer hoy: que todavía existe→ dada la relación entre un hombre y un perro que luego se acompañan durante la vida, por ejemplo / ahora extrapolemos a otros animales, luego a las plantas y después a las piedras (y a los nombres donde existía y existe a mi entender igualmente simpatía, lo mismo entre las cosas y las personas y sus nombres. Hasta el punto el escribir el nombre de un enemigo en una placa de plomo, atravesarla y enterrarla (esto último para entregarla a los poderes de ultratumba), podía traerle daño o causarle la muerte. Esta práctica, aunque en extremo primitiva, era corriente en las cercanías de Atenas misma en el siglo IV a. C.; es decir, en los mismos días en que vivían Platón y Aristóteles. Para gentes que piensan y sienten del medio así, el nombre es, evidentemente, tan real como la cosa misma que refiere, y le atañe muy de cerca. «Un nombre —ha dicho alguien— es tan parte de una persona como una pierna».
[ A mi modo de ver y entender la naturaleza de las cosas y la existencia que nos es dada de un medio y horizonte común que compartimos con otros seres→ aquel monje que corre riendo tras la mariposa que antes se poso en su mano y le habla gritándole mientras no deja de correr tras ella... ya ha hecho más metafísica ( por llamarlo del mismo modo) de la que en los últimos siglos han hecho todos los filósofos juntos…]
La cuestión le parece a uno absurda, y se diría que una gruesa pantalla se interpone entre nosotros y aquellas gentes que empleaban horas y horas en discutir. Pero gana interés a la luz de lo que hemos venido diciendo y de las obras de antropólogos como los de la escuela francesa, representados por Lévy-Bruhl, quien sostiene la existencia de lo que llama la mentalidad prelógica del hombre primitivo, fase del desenvolvimiento humano en que los procesos reales del pensamiento son diferentes de los nuestros y donde no existe lo que nosotros llamamos lógica. A LévyBruhl se le ha censurado esto, y creo que (no del todo con razón). No es que la mente humana haya trabajado siguiendo direcciones completamente diferentes, sino, simplemente, que en el estado de los conocimientos en aquel tiempo las premisas de que arrancaba el razonamiento del hombre eran tan distintas de las nuestras, que inevitablemente le llevaban a una a conclusiones que a nuestros ojos son del todo extravagantes. Ciertas cosas se relacionaban o hasta se identificaban en sus mentes de una manera que a nosotros nos parece irracional.
El punto de vista de Cratilo en el diálogo de Platón manifiesta exactamente el estado mental en que la asociación mágica es posible, cuando dice: «Para mí es muy sencillo. Quien conoce los nombres de las cosas conoce las cosas». Sócrates le pregunta si lo que quiere decir es que quien ha descubierto el nombre ha descubierto la cosa a que aquél corresponde, y Cratilo le contesta que eso precisamente es lo que ha querido decir. Es interesante cómo, cuando se ve acorralado por los argumentos, acude como último recurso a una explicación sobrenatural del origen de las palabras: «Creo que la mejor solución de estos asuntos es ésta, Sócrates: que algún poder más grande que el humano puso los primeros nombres a las cosas y, por lo tanto, tienen que ser inevitablemente los únicos adecuados». Ideas similares vendrán en nuestra ayuda cuando más adelante estudiemos la concepción del logos en Heráclito, el cual parece ser al mismo tiempo, de manera superlativamente confusa, la palabra que pronuncia, la verdad que ella contiene y la realidad exterior que piensa estar definiendo y a la que da el nombre de fuego. / fin de las desde variaciones breves de Los Filósofos Griegos: de Tales a Aristóteles de William K. C. Guthrie (1906-1981).
De alguna manera la misma cuestión de otra forma dará lugar en el siglo XX a una lectura heideggeriana de la metafísica occidental distinta, que supondrá la necesidad de repensar la cuestión del ser (ser de las cosas que son / mas allá de la apariencia entendido algo más que ha de ser revelado de estas (desde la apariencia) recomponiéndose esta metafísica (o pretendiendo Heidegger que sea así) desde el origen mismo de los pensadores presocráticos (que eran mas bien físicos y experimentadores desde la observación y el sentir las cosas en el medio y de un horizonte dado / más que metafísicos/ pensadores ausentes del medio y encerrados en un cuarto escribiendo, por cierto). De otro lado, nos dice Heidegger→ que las ciencias no definen la materia, la vida o la consciencia en sí misma / su razón de ser; y solo la metafísica (entendemos de una lectura heideggeriana que raya la soberbia) puede suministrar estas definiciones básicas. y de ser así, y por este modo este modo se debería concluir aquel debate sobre el objeto de estudio de la metafísica, y sobre si sus enunciados tienen propiedades que revelan un «conocimiento justificado como verdad»)
Pero la verdad, es, y es que cuando hablamos de tratar sobre el objeto de estudio→ un objeto por cierto que habrá de ser um objeto concreto, y de su estudio / lo que de alguna manera estamos diciendo es que nos moveremos hacia él objeto con el fin de conocerlo y entender de la observación mas allá de lo que a priori entendemos que es, o puede ser, precisamente a partir de nosotros observarlo y de la misma observación sintiendo antes (empatizando / luego de esa simpatía y relación) después explicando de las sensaciones que nos supone dicho acercamiento y conocimiento de la cosa... luego y sin embargo, lo que hacemos no es metafísica, sino física (ciencia de hoy muy básica en apariencia / antes física de la Grecia Clásica presocrática) John Burnet expresa la opinión común de principios del siglo XX al decir que en los pensadores jonios, el logos se libera, de golpe, de las concepciones míticas imperantes. Esto se debería sobre todo a una excepcional cualidad de inteligencia y espíritu de observación del hombre griego. A partir de esta discontinuidad radical que supone el advenimiento del logos, la ciencia occidental no ha tenido más que seguir la vía marcada por los filósofos jonios.
Pero entonces ¿Qué nos quiere decir Heidegger? es decir ¿Qué significa «superación de la Metafísica»? La palabra «Metafísica» está pensada ya de la condición de ente, entendida en cuanto acaecer propio todavía oculto (entiéndase oculto: a la propia razón metafísica que lo enuncia) pero sobresaliente ( afirma Heidegger), a saber: de aquel olvido del ser, un ser que siempre ha estado ahí y que no por obviarlo deja de ser-ahi de la cosa misma (y por tanto igualmente a la vista), pero limitado a la razón (que lo enuncia a la vez que ignora), en tanto esta (razón metafísica) no se limita ya siquiera a aquello percibido de los sentidos my del medio, cuya forma o imagen observable (medible a los instrumentos) apenas denota una idea completa, de la forma del ser que la proyecta (desde una sombra / o forma que no reconocemos igual de la cosa misma). luego i Entendido esto, concebimos la superación de la metafísica, como la superación a la hora de entender de otra manera la forma percibida de las cosa y del medio mismo, hacia la forma no percibida en medio igualmente del ser (a partir de lo ente observado y entendido o dado a los sentidos ) pero que es ahí igual y ser como una sombra / sombra que no percibimos o no entendemos de la forma dada, a partir del lado de la forma de lo ente igual y otra cosa y forma no igual de la misma manera y que no podemos reconocer-ahí, que proyecta al ente pero no vemos ( de la forma aparente que podemos percibir y ver) de la apariencia de la cosa en si (de la forma que reconocemos
anexo / 2023
Superación por tanto, no habrá de querer decir un desprecio que expulsa a una disciplina del horizonte de la «cultura» (eso no lo dice Heidegger, lo decimos nosotros, por inservible el pensar sentado y de nada haciendo / luego la nada). después y en la medida que pensamos un nueva forma de hacer algo util del pensamiento dado a un conocimiento que sea util a la comunidad): observamos aquella forma nueva de pensar (el espacio/ y la forma ) y que entiende: del la imagen proyectada a los sentidos, una parte del ser (de aquello proyectado de una parte y ser igual que la proyecta), a partir de una sombra que reconocemos que está pero no vemos de los sentido .. entendiéndola una forma /a partir del lado de (imagen o forma que entendemos)→ pero que no vemos (de la forma del espacio por ejemplo) pero que entendemos definida del nombre ( forma del espacio) y que podemos entender al menos de esta manera-ahi) del lado de la forma de los objetos mismos que percibimos, y que se encuentran contenidos de una misma forma de un espacio que los contiene igualmente, en la forma forma del espacio→ que no reconocemos de una forma perceptible a los sentidos, sino a partir ir recorriendo del lado de las otras forma que si vemos y vamos reconociendo de movernos a ellas en el espacio / o lo mismo el medio común.
Lo que nos lleva a pensar en un límite, a partir del lado de la forma misma de la imagen / por lo tanto desde ese límite o frontera “lado de la imagen” y lo mismo “lado de la sombra o forma que no reconocemos” que nos invita a movernos hacia esta frontera→ en un acto de ser, recorriendo (reconociendo/habitando) ese lado de la sombra o forma no reconocida igual del lado de la imagen (donde estaríamos habitando ya el borde o perímetro ) que la determina y define/ y es, un lado igual de l de la sombra o de la forma que no reconocemos o no entendemos de su forma dada a los sentidos que no la reconocen-ahí, desde de aquella experiencia inmediata sensible (a veces fugaz e indeterminada a la razón) Pero que de una explicación (dé otro y de su experiencia) propone la existencia de una forma ahí (aunque no seamos capaces en principio de distinguirla), pero que al pensar en ella y pensar una forma de explicarla, luego esta pueda entendida de una forma abstracta (geométrica y donde podarnos representar por ejemplo de un plano (para principiantes cartesianos de dos dimensiones) y que aunque no representa el factum de la experiencia inmediata de uno, si que permite, de esta manera abstracta, poder determinar/representar y recorrer ( de otro) el área (del contorno total de la forma de una sombra o mejor llamémosle una forma que no entendemos pues no la reconocemos ahí de su misma forma) y reconocerla de una manera geométrica (y que es mas o menos lo que me había propuesto intentar de desarrollar / no se si explicar) de foirma no tan acertada ni tan seguro como los estuvo en su momento el riguroso Piero della Francesca al afirmar: «io intendo di dimostrare cosi essere e doVersifare»
No hay comentarios:
Publicar un comentario