De las Ruinas hacia la Posibilidad

jordi Maqueda /

"Incluso el ángel parece volver la espalda a las ruinas siempre azotadas por la tempestad-1 en un mundo en el que se ha reducido instrumentalmente al hombre, donde “la tierra enteramente iluminada, resplandece bajo el signo de una triunfal desventura-2; consecuencia de vivir en una sociedad de perdidos, de “huérfanos”, debido "al carácter abstracto de nuestra existencia -3”. Personas que viven en un  mundo plano, sin el imaginario de lo primitivo y todo lo que ello supone, adorando en su lugar ―bajo la apariencia de secularización y la  sacralización de la realidad― un dogma que no admite herejía: la tiranía del beneficio: una sociedad despótica, de ansiosos y apresurados; de crédulos en aquella modernidad que con su ciencia nos liberaría, convirtiéndonos en amos, cuando en realidad nos aprisionó y convirtió en sus esclavos: la modernidad dominó mundo y, a la vez confiscó al individuo. luego algunos nos desconsolamos ante la realidad, incluso, buscando otra; pero quien se aflige o pierde el tiempo en necedades es porque quiere o quiere llamar la atención: “nadie dijo nunca que la realidad necesitase de garantías-4” ¿Garantías de qué?  vivimos aquello que hemos elegido, y lo elegimos cada día; pero, igualmente, nos seguimos afligidos: sentimiento éste admisible; pero que, sin embargo, es precisamente a la propia convención cultural, que todos hemos consentido “venida de la razón o  «instrumentalización» de la razón”-5  (en tanto lo es a sus procedimientos para lograr sus propios fines). Es por tanto, que todas estas dudas “trágicas” sobre “el sentido o no de la vida y la realidad” no merecen ser tomadas en consideración, pues la realidad no necesita garantía alguna de ser probada, sino revisada a razón; y serlo antes de alcanzar un nuevo "punto de no retorno que siempre lo vemos demasiado tarde”-6. Y, si luego "la ciencia ha de ser la autoridad llamada a enfrentarse al oscurantismo -y al exigir tal los positivistas prosiguen la gran tradición del humanismo y de la Ilustración-, entonces los filósofos tienen que establecer un criterio para la verdadera naturaleza de la ciencia. La filosofía tiene que formular el concepto de la ciencia de un modo que exprese la resistencia contra la amenaza de recaída en la mitología y en el delirio y que conecte con las exigencias de la praxis existente. Para ser la autoridad absoluta la ciencia tiene que ser justificada como principio espiritual y no puede ser simplemente deducida a partir de métodos empíricos para luego pasar a verse absolutizada como verdad sobre la base de criterios dogmáticos orientados a tener éxito científico-7.

1(TW. Benjamin)
2(Dialéctica del Iluminismo, Max Horkheimer )
3(§24, 189 Nietzsche.  El nacimiento de la Tragedia)
4((S. Paniker).
5(critica de la Razón instrumental, Max Horkheimer) 
6(Habermas)
7(Max Horkheimer)

© Copyright 2021 Jorge Maqueda Merchán - All Rights Reserved

No hay comentarios:

Publicar un comentario