Exploramos: del texto aquellos conceptos abstractos como el ser o la nada que no son en relación alguna. Luego se refiere de la identidad (como conciencia de uno mismo→ él ser (de lo hecho uno mismo hacia aquellas cosas que son de él ser de las mismas (conociendo-las u los objetos o personas lo mismo que luego refiere o dice hablando por medio del lenguaje / reflexionando-se (de o desde lo de uno mismo Igual desde la referencia de Platón también a Parménides→ sobre la paradoja que resulta de definir algo que no-es de uno antes y después hablando de ello. Observando… cómo el lenguaje y los nombres (referidos de otros a nosotros→ aquellos mismos nombres que antes no han sido de nosotros i- después don: lo conocido de nosotros / por medio de no-ser nosotros de ellos en la experiencia propia de estos Y como: pueden influir después en nuestra percepción y comprensión de la realidad de aquellas mismas cosas que son de otros antes o no-son pero son después explicadas a nosotros (especialmente refiriendo-se→ en el contexto de experiencias personales y las que (han sido pues i→ de lo que tenemos conciencia a diario (como por ejemplo: la comida) lo→ de antes i de nosotros que conocemos de una forma y de una manera podemos decir o explicar de nuestra comida aquello que otra manera podemos entender desde→ entender nuestra comida (el pan nuestro) Lo de otra forma a su manera cocido cuando otros nos habla de lo mismo ( lo que no vemos de la misma forma igual no-es en su comida / aquello pero que-es igual pan de otra forma.
Aparece lo que parece que no tiene i tiene mucho sentido tratar (de la siguiente cuestión pues de otro modo no estaríamos aquí tratando de→ lo aunque parezca absurdo (es) hablar de aquello mismo que de su nombre no-es del texto→ nada… pero nada entiéndase de una forma que se la reconozca o reconozcamos nosotros lo mismo de un nombre i forma que-es (fuera del texto) no-es sino fuera (lo del texto no igual de la misma forma / luego recordemos de Platón a Parménides cuando afirma→ existe aquello mismo que-es i no-es (lo→ de una forma: en el sentido de la misma forma (lo) aquello de antes ausente de la forma del nombre / lo mismo pero… que podemos reconocer después de esta otra forma (que de alguna forma es→ lo del texto luego): quedando claro no la necesidad de hablar de Nada→ como la lógica aconseja― y tratar de nuevo eso que no-es del nombre (lo→ de ninguna forma o nombre pero que reconocemos de algo fuera i del medio en (lo→ de un texto cuando miramos i→ lo vemos) eso (lo→ de aquello que entendemos de otra manera un nombre antes de lo→ que no-es igual de la misma forma que antes de un nombre que se refiere de lo→ una cosa antes en el discurso de uno (de una palabra que es i no es nombre de la cosa que refiere (de→ lo aquello mismo de manera i una forma después i del texto que debería de uno ser→ una cosa de un nombre en el discurso ante i reconoce / insertada después del texto (lo→ que reconoce / de lo→ que-no-es ahí (del nombre en el texto y… luego nada / de otro (hablando- uno - que no-es de él ser de (lo- ahí después→ nada / nada de alguna cosa antes i propia que no-es / aquello de él→ lo del texto después→ lo que puede reconocer otro igual de su propia conciencia lo mismo cuando antes es de una experiencia de aquello mismo que se refiere antes del nombre del otro ( i lo→ del texto): una cosa i propia experiencia de→ lo mismo que no-es del nombre ni entendido de algunos del artículo primero que refiere o determina a→ ser-de una cosa que referimos desde uno mismo antes i pensado aquello luego afuera que decimos o escribimos a otro y… luego (es→ lo más propio / cuando: en una conversación distendida hablando entre personas que se conocen es saber i- entender reconociendo eso de él / que lo→ del otro ( pero no dice el nombre de lo→ que se da por entendido ( del que entiende de lo que se habla entre nosotros) luego la questio: ¿A qué este mal entendido?
Pues sobre todo lo (es→ de lo que entiendo i puedo hablar… con otro de antes de algo/ Luego entiendo ese desconcierto que-es→ debido a no conocer de uno mismo de la forma (algo que es aquel-→ lo que-es lo igual de una cosa (antes de uno que-es lo después→ referido al otro (que da por sentado la conoce de si mismo i sabe de lo que habla). Y desconocimiento por tanto para otro de aquello mismo antes (que no sabe de lo que uno a otro habla de una conversación entre personas que se conocen / o dialogo entre personas de un texto) ausencia por tanto paras uno que no es del texto / uno que no-es de (aquello: algo con lo que se refiere→ alguna cosa del texto: una cosa concreta pues que desconoce / de lo luego él /es después de su propio desconcierto manifiesto de tantos (que no reconocen de los alimentos de los que hablan en la sobre mesa otros) si se ausentaron antes aquel día antes de la cena /pero de la sobremesa después incapaces o no siendo capaces: de distinguir (de sí mismos la otra forma de (Lo→ mismo que no-es igual siempre de la misma forma la “comida” fuera de casa / que luego en casa lo que comentamos de lo otro antes (lo→ de algo ( lo bueno que estaba) que no reconocen otros por si mismos de lo que dicen / lo que hablan (Lo) que en castellano y del griego el artículo determinado ὁ, ἡ, τό / él, la, lo→ no tiene vocativo (el nominativo singular (de→ lo) que se inserta en el discurso o texto para dirigirse a una persona de otra o un animal o una cosa personificada (lo→ nominativo singular de uno que refiere (a otro eso que del texto no-es del nombre / pues precisamente ha de extenderse a nombre o a favor de alguien (que→ lo reconoce de una cosa o persona) y ha de seguir teniendo poseedor designado (lo de un nombre antes fuera que reconocemos o entendemos de→ lo después en el texto) referido→ del nombre que es pero no-es del texto (de un nombre (lo→ que se inserta en el discurso /para dirigirse a una persona de otra o bien…. de un animal o a una cosa personificada (que se conoce / de antes) (Luego cuando de uno mismo ha sido la forma) pudiendo-la reconocer después igual: a veces ocurre de alguien / que / lo que parecía que decía de algo hablando→ Lo buena que estaba / lo buena que estaría (luego no-es→ (después de lo (algo de uno ahí / lo que no podemos reconocer del otros cuando nos habla o de un escrito mas no de su experiencia i-de él ser→ (de) esa comida… fuera de casa (que uno entiende que no-es i es del otro no lo mismo Luego de otra forma i-de coco la comida cuando de lo después y al preguntarle de algo→ lo concreto de él (alguna cosa de aquello mismo): «Nada»
2-Nos observamos por tanto en aquel espacio
cotidiano y "habitual" de uno (donde→ somos no quedándonos en lo que
podemos ser→ solo i-del pensamiento (pensando de lo que nos hablan y dicen otros
sabiendo de todo y no conociendo nada) esto es→ ausentes tanto en la propia forma
impersonal que no-es de las cosas en el mundo / luego→ no reconociendo-lo después y teniendo que ser /entiéndase:
tener que movernos lo mismo del tiempo
que no-es del infinitivo ser /luego siendo de un marco más finito i
propio no de saberes sino de propios conocimientos (marco este que es dado por
igual a todos del medio (de un horizonte
común que-es el de cada uno moviéndose
después de él a conocer lo ( hacia i desde las cosas en este que son después desde
de sí mismo (lo propio que-es en él / desde sus propios límites moviéndose a
las formas (cosas i personas del medio) que puede i tiene que conocer del propio
horizonte que levanta ante sí / luego de las que le son conocidas de moverse en
él→ en ausencia de fronteras que limiten: las mismas fronteras que son las propias
limitaciones de unos impuestas al pensamiento de otros→ sujetos a ellas de
alguna forma i de tal manera que (ausentes de ellas) las imponen a los demás /no
de la misma forma en sus construcciones materiales tras los modos en los que el
hombre habitar la materia: permaneciendo detrás de sus propias actividades que
consecuencia directa de ello (es→ que estas actividades cotidianas reclaman
exclusivo suyo el término “construir” y “Pensar” de ello el asunto del
construir permanece no más allá de sentido propio que de construir tiene para si
el hombre que es limitado de todo (ausente
del sentido de la potencia que no-es poder / pudiendo de haber sido de nada por
algún tiempo: de todo aquello de lo que es sujeto)
Entre tanto del sentido del construir, más
allá de lo ente desde lo ausente de uno (es no-ser de otro i de nosotros
movernos→ al acto de ser de lo que podemos luego siendo de (ninguna forma: en
este caso) pudiendo superar los límites no impuestos de otros a nosotros→ de
misma idea antes pensada / luego de nosotros / no de otros otros→ desde sus propios límites impuestos
/ i – ser del pensamiento (→ que lo
mismo no-es una forma lo de nosotros: eso que nos permite el habitar nada
(siendo de la misma forma el ser que no-es de ninguna forma / solo del
pensamiento / que de alguna manera es aquello i pensamiento que no-es de
una forma material / luego es (construcción) de algo que de materia no-es /
luego: de nada estando o siendo de donde puede ser de todo i pensamiento
mientras no se elija (de una forma en
ella la permanencia) Es simple igualdad
el vacío perfecto, la ausencia de contenido i no determinación; la indistinción en sí misma que
nos permite ser . (...) de lo mismo de otra formas en la determinación
general, que sin embargo, no puede ser el más elevado, porque él ser aún
no ha sido desde el fundamento en cuanto a pensar→ se piensa a sí mismo de los propios actos uno
a ver si en la misma medida ¿a ver si de modo tan decidido?
La constitución ontoteológica Pues parece que estemos hablando de la misma (cosa
que nos aparece de nada) al ubicar aquello que-no es de nuestros pensamientos a
la vez que nos limitamos inconscientemente de otros: en tanto luego sea mejor ausente
de determinación uno / mas no de contenido concreto el pensamiento de uno i
propio / no como aquel sujeto de la nada de otros, y que ni piensa ni es;
luego, (ausente, de la naturaleza misma de las cosas y de él ser)
3-Esta breve introducción pone, en marcha
/ sobre el límite antes que no-es ahora habiéndonos alzado sobre los muros de otros
en este primer cerco / divisando no ya una línea delimitadora de una forma contenida
en sus límites (donde estábamos), sino que divisamos de nuestro lado el lado de
la forma lindante como muro que no-es lo
que se proyecta desde / hacia nosotros /
i-es a la vez el lado de la forma propia
del medio, desde lado del nuestra forma de uno cada una i frontera a otros (o lado) de la que,
observándola de fuera (desde el propio límite es donde estamos a) recorrer de
un pie y paso a paso, donde a cada paso permita entender la forma que proyecta
la imagen que todos reconocemos de uno / desde el otro (conciencia de en todo lo otro). Ni preguntaré, si decidimos
aventurarnos cuando ya estamos sobre ella (i en conciencia→ siendo (es construyendo la forma de uno que es él ser (que
no-es reflejo de los propios antros de su abismo) luego uno.
![]() |
2025 (21- Marzo)- pdf |
No hay comentarios:
Publicar un comentario