ANTES I-DESDE OTRO LUGAR UNO MOVIÉNDOSE D→ EL HORIZONTE PROPIO / DONDE NADA (ES) / DE OTRA MANERA DESDE LO QUE ES→ FÍSIKO
1-«La Nada» en sí
misma “es” aquello que queda (ausencia de la cosa) cuando la forma no es (en
lugar i tiempo) i-en concreto él ser / lo no definido de la forma de un nombre después
que "no-es" de una forma (en lugar ni de un tiempo (del verbo) de un
texto / Luego de un concepto→ Idea que concibe a partir de
un verbo que no es (nombre de ninguna cosa i de nada él ser→ cuando se refiere con
él ser (de un texto) / a moverse uno
mismo hacia / desde lo ausente (del nombre →lo
que no-es del texto el en una forma o
nombre que no es→ nada / luego el
entendimiento de ese nombre que refiere nada (es) fundamental en filosofía occidental,
sobre el cual, o la cual, se ha escrito mucho y que del punto de vista
ontológico (o estudio del ser / o de lo que es), se define→ como la ausencia e
inexistencia de cualquier objeto; es decir→ de lo contrario u opuesto a la
existencia o contrario a todo lo que es-ahí de alguna manera.
La Filosofía
nace (después de los físicos naturales / esto es: alrededor
del s VI a. de C. en el mismo momento que no-es planteado el problema manifiesto
cuando no cabe de uno entender de otro cómo es posible que esté hablando en un
discurso de algo que no conoce antes por sí mismo (lo de uno su experiencia que
puede después explicar) lo mismo en un texto de un nombre que nos refiere /
luego de ninguna forma concreta de lo real (lo que en conciencia propia no-es) lo
que no conoce de ninguna experiencia de ninguna forma que luego del nombre que
no reconocen del medio (es de la experiencia de otro
de aquello mismo después igual de otro→ que lo refiere a otro igual de1 nombre después) y que puede reconocer(se del medio) i-del reflejo de lo de uno el otro hacia→ ser de alguna manera de aquello mismo antes de un nombre / o en la pregunta después de lo mismo ―de los que manifiestan de la misma pregunta su desconocimiento de aquello― que es antes de uno y luego del otro i-del medio lo que-es (descocido oculto a la filosofía / esto es: preguntándose de→ algo que no-es de la propia experiencia luego no-es en la conciencia de los que la profesan / luego piensan lo mas no en del acto i de uno ser / de aquello que-es luego ser de lo mismo i-de uno lo de un nombre antes / y por tanto del nombre conscientes de una forma que puede ser de alguna cosa que aún no conocen (arché) que-es de otra manera lo mismo→ lo que conocen de lo general: physis (Naturaleza (las cosas particulares que son de alguna manera en su conjunto) luego del (arché) que según Guthrie refiere [al estado originario [esto es un pensamiento según Guthrie de lo que no es-ahí de una forma reconocible a la conciencia pero es de alguna manera ] lo mismo de la materia que es de una forma proyectada a la conciencia→ (lo que-es del pensamiento luego / de las cosas que son antes de la propia experiencia de uno: del pensamiento después lo otro de la forma (más profundo i-que no-es a la conciencia de la misma forma de una cosa que reconoce de alguna manera del medio i-de una forma (eso→ del arché que-es después del pensamiento de uno / lo que no-es fuera del reflejo en el medio a la conciencia de ninguna forma pero de alguna manera (es) por la palabra i-del pensamiento después).
De eso de una cosa
que no-es a la conciencia de una forma antes i concreta (que de alguna
manera (es) lo del pensamiento después) que pretendemos entender de lo
que-es: materia i el ser (de ella: desde la materia antes i-de uno mismo luego
eso→
que-es de él aquello lo mismo de un nombre antes no de la misma forma luego (él) de un nombre antes / lo del
determinante el (que significa (su naturaleza de aquello de una cosa que-es
i existe de alguna forma) antes luego (el) que determina al nombre lo que
es de uno después de otro nombre: una cosa (el propio) .
el arché a partir de
tenerlo que conocer i-de ser uno lo después
/ lo que-es-ser→ de eso ( en
conciencia) / lo mismo de uno (el nombre que después otro del reflejo lo puede entender
de una cosa que-es y reconocer: de
ser de lo mismo reflejo igual dé1º (luego otro de eso º (después otro de uno /
que reconoce dé1 (lo primero) de su forma lo mismo de un estado
originario antes (de todas las cosas / es uno ser de la materia consciente < lo que es del arché lo después (que es conciencia
del arché entendemos igual de uno consciencia que se ha desarrollado lo mismo evolucionando
de la materia: lo múltiple hacia lo heterogéneo de todas cosas que-son luego ser-es decir→ de un cuanto
su estado como conjunto originario: el arché (sustancia primera de todas
de las cosas que en conjunto son de una forma / después es el ser que-es de una
sola cuanto i forma hacia otra (de unos cuantos) que podemos entender al mirar
i ver en particular (una cosa de una forma de materia que-es sensible a la luz de una conciencia
/ lo que-es → de todas las cosas que son de un medio / su medio común ) en el
mundo lo que podemos de la conciencia percibir / de la misma conciencia (de uno
el otro del reflejo de la luz a la conciencia).
que reconocemos ese medio en ese medio i luego reconocer-ahí (la
propia conciencia cuando fuera (es otro de nosotros consciente del reflejo de
la luz) i lo miso del medio (es) de un horizonte común donde percibe de la
forma del reflejo de la luz (el arché o información de la forma) en las cosas (que
de una forma podemos entender a la conciencia i del pensamiento de otra forma
lo mismo de otra manera (la cosa) de la
información en la luz i del medio (en el aire) de la cosa ( a la conciencia que
la revela después de una forma / de un reflejo ) / entendiendo [a- de una forma fuera i del
medio información que (nos) aborda i es después del pensamiento abordo: una
clase de luz (el pensamiento) que adquiere forma en la mente después de uno ser
moviéndose de la cosa / aquello que percibimos a la conciencia de una información en la luz hacía→ / luego de nosotros
/ i desde aquello mismo concreto a-fuera i conscientes del reflejo invertido en
Angulo (a una superficie curva (del ojo) de en muchos puntos fijando→ que son
puntos de aquello mismo con volumen i de una forma fuera i-de un plano antes tridimensional
la imagen luego a la conciencia) para que pueda ser (armada de lo ausente: una
información a la ciencia: de una conciencia igual no igual lo mismo del reflejo
la misma forma (que de un espejo entendemos
lo diferente pero de lo mismo de uno i reconocible (a su conciencia de la luz: un
reflejo de (él (eso) / una de forma opuesta lo proyectado desde lo que antes
hacía (de uno no- es alguna cosa ) luego aquello] i de eso entendemos (es) de
una cosa (energía e información igual moviéndose de uno) de aquello (onda
vibrando) luego materia primera de su ser / que se proyecta de la luz a la
conciencia que podemos entender de lo que aparece desde fuera i de la luz a la
conciencia de una forma que no-es pero es después i reconocemos de una forma el
reflejo de uno ser (de lo mismo de la luz que es de alguna manera i de la forma
(lo mismo la información→ de cada cosa que-es de aquello primero (energía en
forma después de antes el cuanto que reflejase de la luz después de lo
que-es ) una cosa que quiere ser
(percibida i del esfuerzo de ser ( la entropía después de una cosa en continua evolución
reordenándose del medio i de él) (/ lo
mismo en todas de todas cosas de las que podemos ser nosotros de ellas conscientes
i-de acto de uno / i-de la luz ser de la información a la conciencia que del
reflejo es aquello que proporciona el impulso a la conciencia (entendiendo de
sentir esa necesidad- de ser hacia i de algo que es / es decir de moverse / moviéndose a ser de lo
fuera i consciente antes la mente de la forma que no-es (i es esa luz que no-es
( o no podemos percibir una energía ordenada del revés) moviéndose igual de (su)
una conciencia que es después del reflejo de aquello mismo que antes no es reflejo
i de una conciencia / luego reflejado de la luz a la conciencia de una manera i
de colores fuera lo mismo de otra manera i de la forma dentro de la conciencia que
podemos pensar / de una cosa/ que es de nosotros del reflejo de un luz particular
la consciencia i de cada consciencia aquello de lo que puede ser / luego i moviéndonos
siendo conscientes de aquello presente de la conciencia (de su belleza uno es después
(de ese reflejado de memoria de uno haber sido) de ella del acto consciente su propia
experiencia de aquello de uno lo mas bello)
Luego el ser no-es
una i pregunta ni es uno el ser que se pregunta por el ser qué es / y sin
moverse lo que implicaría asimismo una estrategia de respuesta basada luego en
principios racionales (i de la razón después) el discurso de la cosa que no-es
de la propia conciencia ( de la que tenemos que explicar a otro que lo mismo no
es de nada o lo mismo sin antes ser de la cosa que es) para que nos entienda
otro) lo que explicaría el no-ser hacia
las cosas i de nada después tener que
estar solo i-de representaciones que
no-son reflejo ni recuerdo luego de nada / en ligar de ser i de principio uno i de lo
real ( que se va a hablar lo mismo de la idea que de la experiencia nos sugiere
moviéndonos de ella después )
La identificación de tal principio supondría un orden (racionalmente explicado) en el que el ser humano es capaz de conocer de su horizonte (siendo consciente i de la conciencia i sentido de aquello a través de su propia racionalidad y del análisis el juicio crítico. El universo deja así de ser / pasando a ser el universo de todas las cosa que son de un horizonte i de uno en lo común que podemos compartir de la experiencia de las cosas de este entre nosotros con todo i de las cosas ellas son / con nosotros igual de nosotros nuestro saber pudiendo ser de un cosmos más reducido i ordenado según las leyes de la Naturaleza que ( en lugar i tiempo son i entendemos de la experiencia i antes del mito (que refiere de uno la experiencia de uno natural i del medio de alguna cosa que debemos entender de una forma ( de uno) que no se entiende luego del logos” cuando i de la palabra logos (es una verdad lo que se refier ) i manifiesta manifiesta de alguna cosa que de su forma el nombre refleja ( en la palabra) del sentido adquirido de la cosa de uno a otro de su propia experiencia de aquello) como acontecimiento esa forma de ser que refiere del pensmiento pensar despues de la experiencia en su sentido de uno / y la Filosofía despues de…« Nada» es / o debería ser de uno en sí misma lo de uno que "es" de aquello i pensar en lo no definido de una forma i de alguna manera de una experticia que no-es / luego a decir de un (la→ Idea que concibe a partir de un nombre que→ refiere de la forma / luego el entendimiento de ese nombre que no refiere de aqeullo nada percibido de la conciencia ) sobre lo cual, se ha escrito mucho y que del punto de vista ontológico (o estudio del ser / o de lo que no-es i es) i se define→ como la ausencia 8nada a la xconciewncia) es decir→ de lo contrario opuesto a la forma no igual una existencia que entendemos del reflejo propio i de a todo lo que es- percivido de una forma / otra hi ahí de alguna manera.
La ontología (estudio del ser) está asociada
estrechamente con la cuestión de Aristóteles sobre "ser en cuanto
ser":
en relación a la cuestión de ¿Qué tienen en común todas las entidades
(espaciales / de la realidad como conjunto) en el sentido más amplio? En este
sentido los escolásticos, para los que el "ser en cuanto ser"
subsistente es Dios mismo, lo han llamado→ el «ser puro»: y no hay más que ser,
pero en toda la línea del ser, y esto separado y existiendo, siendo él (ser) en
sí mismo —según Aristóteles— en una combinación luego de forma y materia /
materia que es el sustrato material barionico sobre el que se encarna la forma
/ forma que después determina de lo heterogéneo i material barionico /es decir→
la pluralidad de los seres y/o formas que podemos reconocer principalmente por
la vista / estos por separado y existiendo espacialmente o de un espacio dado
dentro de (una) estructura espacial i/o matriz mayor (uno) , siendo (él
(ser-ahí→ (ser de las cosas) i uno) en sí mismo.. y de todas la formas y seres
que entendemos que son-ahí de la forma del espacio en uno/ una forma matriz (de
campo energético) que los contiene a todos proyectados en el medio / y el medio
en todo lugar (si lo queremos así entender de esta manera).
En cosmología, la materia bariónica es toda forma de materia constituida por bariones y leptones (a excepción de determinados tipos de neutrinos). Es decir, es la materia que forma todo lo que nos rodea y podemos ver, incluidos nosotros mismos. todo ello dentro de una estructura (de campo energético) o matriz vibracional→ o Lattice ( Dr. J Grinberg-Z) de sustancia vibracional energética que se entiende como aquello (que tiene carácter de base i constituyente del elemento fundamental de algo que no-es antes de una forma reconocible; pero que luego "es" de una forma y permaneciendo igual en su carácter fundamental de base, a pesar del los cambio propios de la materia) y con capacidad igual de reaccionar / es decir→ de recoger o proyectar-se de la información de la matriz (campo energético) / cuya información de campo (de la matriz) es capaz de mantener en evolución igualmente dicha estructura (de campo energético) o matriz que depende principalmente de su capacidad vibracional (frecuencia vibracional ).
Una matriz (de campo energético (M) en este caso seria (uno→ i matriz informacional o conjunto de información ( igual las formas son información definida de esta misma información) que puede definirse igualmente de la suma de sus partes que evolucionan dentro como y producto de suma de todas su partes y formas que son de la de inter-relaciones entre estas y/o sub-matrices (m), como aquellos elementos definidos dentro Una matriz (de campo energético (M) definidas del mismo espacio que las circunda) formado parte de dicha Lattice dentro de unos limites o frontera dados del limite la forma matriz (de campo energético (M) / que contiene dentro y de un borde las otras formas contenida de esta.
La materia antes y que "es" (La materia antes y que "es" (la podemos entender desde una "sustancia vibracional energética que se entiende como aquello (que tiene carácter de base" antes de una manera la misma cosa que luego "es" no de la misma manera / después de otras formas→ la materia (como aquel sustrato cambiante) y principio de individuación / que de lo universal de antes que no-era n7 no-es de una forma percibida , y luego es de lo particular la materia bariónica / lo mismo de otra forma / no igual lo mismo de la misma manera de antes / pero manteniendo —esa materia cambiante hoy— su sustancia de base / es decir→ en si la materia como aquello mismo de otra manera antes i de la misma sustancia vibracional energética que de alguna manera mantienen en común todas las entidades en el sentido más amplio, y en cada una de ellas y de una forma concreta después de una forma la materia bariónica / donde la forma, a decir (de muchas i heterogéneas formas de la materia barionica) son, después y de su propia forma (i materia) en particular subsistiendo en estas la aquella base constituyente del elemento fundamental de algo que no-es antes de una forma reconocible τὸ ὄν / donde Alfonso García Marqués - Universidad de Murcia) propone que, además de mantener ente como su traducción, habría que introducir existente, como una traducción alternativa y complementaria o ente existente / y «Conviene tener en cuenta el modo en que debemos hablar de cada cosa (que es ente), pero no más que su modo de ser». Aristóteles - metafísica 11. et. Z, 4, 1030a, 27-28.
Algunas preguntas ontológicas, como por ejemplo ¿Qué es la materia? O ¿Qué es Dios? O ¿Qué es el espacio? O ¿Qué es el tiempo? O ¿Qué es el espacio-tiempo? Y en un grado mas subjetivo ¿Qué hace real (objetiva i/o subjetivamente) a un objeto? etc... Luego Muchas preguntas tradicionales de la filosofía antes i teológicas como ¿Existe Dios?, se pueden entender hoy como preguntas ontológicas, como por ejemplo: la pregunta por el ser / pero entendamos que la pregunta no hace real al objeto por el que que se pregunta / y del nombre que refiere algo (aun y a partir de una idea real) no hace real la tampoco a la idea que realiza al nombre. Y llegamos a un tipo de categorías: la categorías de las preguntas (que ha sido poco considerada en la filosofía) / que categorizan preguntas en función de si racionalmente tiene algún sentido estas preguntas que serian aceptables o no /en función de si son preguntas verdaderas en revelación a cosas o situaciones que son reales de verdad) y que proporciona respuestas verdaderas i reales (es decir que son pertinentes y de utilidad en nuestro camino de vida) sobre aquellas mismas cosas reales y situaciones que nos encontramos en la vida / luego independientemente del grado de verdad que aporten las respuestas estas serian reales, en tanto refieren la realidad de las cosas que nos son precisas para seguir con nuestra vida / o no lo serian, a decir de aquellas preguntas que no proporcionan respuestas reales i en ningún grado verdaderas→ respecto a las cosas que son reales y útiles en nuestro propio camino e vida.
Ontoteológicamente hablando de la ontología del ser (de las cosas) y la teología de Dios "estudio" o "ciencia de dios" ¿podemos entender?, y por tanto como respuesta a una cuestión antes, luego afirmar / que es verdad / que ser y Dios son lo mismo, de la misma manera / Luego la verdad como concepto, o Idea que concibe o forma el entendimiento para entender el significado de lo que se refiere del sentido de la palabra Verdad podríamos definirlo (como concepto) que La verdad es→ la coincidencia entre una afirmación y los hechos, o la realidad a la que dicha afirmación referido de algo o alguna cosa se refiere. Sin embargo en la realidad entendemos nosotros una verdad absoluta no existe / existiendo muchos grados de verdad en una misma afirmación sobre algo (o pregunta sobre algo)→ que es verdad / pero antes decimos de alguna cosa de principio que es verdad pudiendo preguntar (cuando esa cosa y cuestión d la que se habla, habrá de ser una cosa concreta (el árbol de mi jardín existe y es verdadero) luego y en cierto grado una pregunta sobre una cosa concreta (el árbol de mi jardín) ya es una pregunta verdadera (que refiere y pregunta sobre algo verdadero) y obtendremos igualmente una respuesta en cierto grado de verdad / porque precisamente refiere y pregunta por lo que de verdad existe→ un árbol en mi jardín, que es verdad / y una respuesta verdadera en cierto grado ( el de conocimiento de mi árbol) que es de verdad / pero además de verdadero es un árbol real (y por tanto una repuesta real) y cuando me pregunten que tipo de árbol es, yo responderé→ un limonero y, por cierto... aquí, en mi casa esta está.
Ontoteológicamente hablando de la ontología del ser (de las cosas) y la teología de Dios "estudio" o "ciencia de dios" ¿podemos entender?, y por tanto como respuesta a una cuestión antes, luego afirmar / que es verdad / que ser y Dios son lo mismo, de la misma manera / Luego la verdad como concepto, o Idea que concibe o forma el entendimiento para entender el significado de lo que se refiere del sentido de la palabra Verdad podríamos definirlo (como concepto) que La verdad es→ la coincidencia entre una afirmación y los hechos, o la realidad a la que dicha afirmación referido de algo o alguna cosa se refiere. Sin embargo en la realidad entendemos nosotros una verdad absoluta no existe / existiendo muchos grados de verdad en una misma afirmación sobre algo (o pregunta sobre algo)→ que es verdad / pero antes decimos de alguna cosa de principio que es verdad pudiendo preguntar (cuando esa cosa y cuestión d la que se habla, habrá de ser una cosa concreta (el árbol de mi jardín existe y es verdadero) luego y en cierto grado una pregunta sobre una cosa concreta (el árbol de mi jardín) ya es una pregunta verdadera (que refiere y pregunta sobre algo verdadero) y obtendremos igualmente una respuesta en cierto grado de verdad / porque precisamente refiere y pregunta por lo que de verdad existe→ un árbol en mi jardín, que es verdad / y una respuesta verdadera en cierto grado ( el de conocimiento de mi árbol) que es de verdad / pero además de verdadero es un árbol real (y por tanto una repuesta real) y cuando me pregunten que tipo de árbol es, yo responderé→ un limonero y, por cierto... aquí, en mi casa esta está.
luego incluso puede ser verdadera una pregunta (pero no por ello real) cuando pregunta por aquello que no existe en la realidad / aunque se pregunte por aquello i un nombre que lo refiere... de algo / algo que luego no responde a una cosa concreta y el propio nombre no significa (nada concreto-ahí / es decir→ que no-es real / pero si... es de un nombre, y es verdad que existe (un nombre que nombra algo) luego es verdadera la pregunta por algo que se nombra que no es real, pero que es verdadero (de un nombre) pero que no-es el nombre significante de una cosa real «de las cosas mismas que son en si mismas en la naturaleza ». Lo que quiere decir que luego y de preguntar por el nombre.. que no se obtenga una respuesta real (con sentido luego hacia una experiencia real), aunque la respuesta sea verdadera en cualquier grado ( y ) a la vez de no tener ningún sentido.
Desde ¿Qué es metafísica (24 de julio de 1929- Heidegger ). Hace muchísimo tiempo las ciencias, cuya razón última es buscar el ente, rechazó la Nada / si bien toda negación contiene (en si misma) la afirmación de aquello mismo que se niega. Luego no de la misma manera, la misma ciencia que antes negaba la nada (que es y repetimos de nuevo→ un concepto, después creyó encontrarla fuera (y de ese mismo concepto / antes entendido de la observación como ausencia) afirmándola en un vacío que, en rigor, no lo estaba, como ellos mismos admiten. Si bien, lo que no admiten es su error. Y llamo error de la ciencia al buscar fuera (o querer algunos entender fuera) lo que se revela solo dentro / antes de una expresión escrita en griego de alguien: ( τὸ ὄν→ el ser ) fuera y una cosa / después de buscar algo y de la ausencia manifiesta fuera de ese algo (es) después y la propia angustia ( que revela otra ausencia dentro) lo a veces a algunos ciega / entendiendo lo imposible afuera / sin entender lo que llevan en forma de ausencia y aquello que no-es ya dentro.
Pues del alcance de dicha experiencia, hay cierta comprensión, que iniciándose con Parménides se impone incluso hoy las facultades de filosofía, y que señala, que la nada no se puede decir ni pensar. “El gran Parménides, mi querido amigo, cuando comenzaba a hablar y concluía, en prosa o en verso, no cesaba de repetirnos esto a nosotros, que éramos niños, entonces: “No; jamás comprenderás que lo que no existe, lo que no-es existe. Haz que tu pensamiento en sus indagaciones se separe de esta senda”. Tal es el testimonio de Parménides (Sofista/ Platón). Luego sabemos que la ignorancia, es involuntaria en todas las almas; pero→ la ignorancia, para “un alma” que se lanza en busca de la verdad (entendamos verdad de todo y absoluta→ del universo), no es otra cosa que “la desviación de un pensamiento extraviado” (Sofista / Platón)].
Sin embargo y curiosamente, la concepción que tienen los científicos hoy de la Nada —al igual que hace 100 años— es “que saben de la Nada, en la medida precisa, en que de la Nada, nada quisieron saber:”—Heidegger. No entienden, ni ubican o ubican mal (lo que sea que creen entender). Sin embargo, si no se renuncia a esa aspiración obsesiva a la totalidad (querer saberlo todo de todo, sin ser una necesidad personal), si no se renuncia a la santificación de la ciencia omnicomprensiva (que pretende dar un sentido incluso a nada —y me remito a Stephen William Hawking y otros como él / que pretenden el universo conocido a partir de la nada— no se puede transformar el tejido sensible de nuestras experiencias, que implica “reconocerse a sí mismo de / y en lo extraño / y a la vez→ extraño de todo”. Así, la renuncia a la construcción de una realidad que comprende e incluye saberlo todo de todo el universo, descansa, como toda renuncia, en un encuentro o experiencia antes de ser hacia entender y saber de nada / para así poder acceder (a lo necesario personal en vida de cada uno) y entender un poco (lo preciso) de ese todo, para poder seguir nuestro camino. Sin embargo, encontramos que la ciencia en tanto más entiende de corpúsculos ha dejado de ignorar el tránsito (doloroso que supone de aquello y un nombre (La Nada) que refiere nada→ pretender-la y Nada). En nuestro caso / y diferente) nos movemos hacia aquello que "es" ya y una cosa→ un nombre-que es (escrito) y que por tanto refiere→ de la forma del que no refiere / (y calla acerca de algo) o refiere nada→ al ser interpelado / o tener que dar una explicación acerca de ese algo→ ¿Qué es metafísica (24 de julio de 1929- Heidegger )
Luego y en un discurso, el que habla de alguna cosa, hablará siempre de alguna cosa; y es evidente que, cuando pronunciamos “alguna cosa” y referimos nombrando o escribiendo “alguna cosa” queremos hablar y hablamos de un ser; porque emplear esta frase sola, por decirlo así, y separada de todos los seres (y como si de la nada→ la palabra NADA se hubiese escrito sola) es imposible. ¿No es así? Bien, y sentado esto, reconoceremos necesariamente que quien dice "alguna cosa" o escribe "alguna cosa" (aunque sea de la Nada dice o escribe de una cierta cosa→ nada (y lo mismo cuando quien dice o escribe nada refiere→ de una cierta cosa / que no refiere / o refiere nada→ un nombre / de alguna cierta cosa / y lo refiere al ser interpelado o tener que decir o escribir acerca de alguna cosa / es decir> de una cosa concreta . Porque quien habla o escribe (aunque sea refiriendo nada), al hacerlo y Heidegger lo hace / lo hace de “alguna cosa” y "alguna cosa" significa, al menos “de una cosa concreta” antes de lo que luego refiere nada→ ¿Qué es Metafísica? (24 de julio de 1929- Heidegger) La pregunta hace concebir la esperanza de que se va a hablar acerca de la metafísica. Renunciamos a ello. En su lugar vamos a dilucidar una determinada cuestión metafísica. De este modo nos sumergimos inmediatamente dentro de la metafísica misma:-) (pero no se adelanten / igualmente→ pues “el que no dice alguna cosa, es de toda necesidad, a mi parecer, que no diga absolutamente nada”) pues si al hablar: no se refiriese a nadie, ni a ti, ni a mí, ni al plato, ni (a ningún otro ser): aun y al hablar, (y observemos lo absurdo) no habría absolutamente, pues no se referiría a nada, porque es imposible un discurso sobre la Nada. Por consiguiente, no puede concederse que el que intente enunciar el NO-SER, es decir (“ “) hablará sin decir nada; antes bien, es preciso afirmar que no habla. (Y De esta manera, dejaríamos a un lado las dificultades de esta discusión) (Variaciones de el sofista / Platón).
Heidegger «volver a las cosas mismas», con ello quiso llevar hasta sus últimas consecuencias el principio fenomenológico que proclamaba la necesidad de «volver→ a las cosas mismas», sin necesidad de construcciones (metafísicas) o discursos metafísicos. Quiso romper el predominio de la teoría y de su tradicional esquema sujeto-objeto, y destacó la praxis como la forma primordial y privilegiada en la que el hombre accede al mundo y, consecuentemente, al ser; una forma que no precisa de conocimiento teórico porque es anterior a éste / lo mismo es decir: Praxis (del griego antiguo πρᾱξις (práctica), romanizado como praxis) aquel proceso por el que de una teoría (pensada), venida de una idea se realiza, referido al acto de involucrarse, realizar y practicar ideas 7 de otra manera lo mismo es : moverse hacia las ideas, ponerse en camino de la experiencia de las cosas mismas, de ahí→ «volver a las cosas mismas», sin necesidad de construcciones (metafísicas)
Schopenhauer percibió la tendencia a rechazar todo lo relativo a la nada en Occidente; Occidente emprendió una huida de la nada (y es comprensible cuando no se entiende→ menos aún lo que queremos decir al hablar de Nada antes (y dirigirnos a estudiantes, que lo mismo luego son de filosofía / y después referir o pensar la superación de la metafísica desde el diálogo que establece Heidegger con Friedrich Nietzsche, en la medida en que la filosofía de este último es la culminación de la filosofía y de toda su historia. Pero el problema es... que en esta época de fisura (Pániker) y autorretratos (Facebook), el pensamiento debe ensayar nuevos caminos y preguntarse / y de la im-posibilidad en algunos casos / dar un salto (equivocado entiendo en el caso de la ciencia al horizonte de la nada / para luego explicar-lo todo INCLUSO EL UNIVERSO MISMO a partir de lo opuesto a todo / del no-ser / pero ¿A qué es preciso dar la denominación de NO-SER?, ¿creéis que él (un filosofo o científico) sabría a qué objeto y cómo aplicarlo, y que podría explicarlo al que se lo había preguntado? Bien, es una pregunta difícil: pero al menos, un punto es claro de esta: que el NO-SER ( y aquello mismo que conlleva "el concepto" de La nada) no puede ser atribuido a ningún ser: Por consiguiente, si no puede ser atribuido a ningún ser: el que lo refiera a alguna cosa (y lo mismo del universo), lo hará sin razón, colocándose más que en contradicción consigo mismo: ridiculizándose a sí mismo. Luego, es cierto (y vale la frase de Plato a decir de Parménides) que jamás comprenderán que lo que no existe, lo que no-es existe / solo que de otra manera que no-es de la misma forma ( lo que existe ( pero lo mismo materia es) aquello en forma de onda (i microondas / de un campo energético (M?). Sin embargo, entiendo, que cuando empiezan las ideas a colapsar en una mente cartesiana y que necesita explicarse de1 plano sobre dos dimensiones / es una opción: siempre estar “en busca del Unicornio”→ decimos en españa, i de una novela y premio planeta.
La "Nada" es el vacío «aquello» que queda como una desesperación ciega que destruye este mundo. […] Las personas que no tienen esperanza (fe) son fáciles de dominar y quien tiene el dominio tiene el poder. Yo soy un servidor del poder, que surge después de la "Nada". Luego Ignoro si alguien (con mi edad) puede pensar en la Nada sin que le venga a la mente, aunque sea sólo aquella frase de “La historia interminable”. De no ser así, de no haber sucumbido al reino de “fantasía” durante aquel tiempo mágico de la niñez; y si no volaste con la imaginación entre las estrellas; y no te hiciste preguntas imposibles o absurdas que luego tú mismo tuviste que responder, es imposible: jamás entenderás mucho de lo que viene a continuación, pues al igual ,y cómo refiere Paul Auster→ "las historias solo suceden a quienes son capaces de contarlas; la realidad no existe si no hay imaginación para verla”. -
Pero si no hubiera un «aquello» no habría un «esto» . Si no hubiera un "esto" no habría instrumento para que sonaran al nombrarlos todos estos vientos. Pero ¿Cómo podemos comprender qué lo produce? Un viaje nos espera… “Un laberinto, la mente y una luz… y caos…. y más caos todavía y teorías, como sinfonías confusas… las ideas, danzando una ceremonia imperfecta... y todo, y después... “la Nada”, maniobrando… y la vida, como si fuese una luz, buscando… y de nuevo en el caos despejamos nubes , y atravesamos tinieblas, y todo en nuestro interior… y al salir de los silencios, cada uno verá su realidad… y solos frente a la luz, pensaremos… ¿Es posible? Tal vez, pero… ¿Entendimos? Tal vez, pero…” — (J. Maqueda).
Quizá todo lo que pretendo pueda entenderse a partir de una línea de pensamiento que se mantendrá sucinta en todos y cada uno de los siguientes textos: “la Nada, abierta a todas sus posibilidades” incluida, y sobre todo ((de no-ser)), pues es esa su verdadera esencia (no ser), pero no sin antes considerar y tratar otras, cuantas posibilidades y exposiciones sean necesarias escuchar y si es necesario refutar. La nada aunque muchos no lo consideren de este modo, no es tema única y exclusivamente de confrontación y formación académica sino, igualmente, de intuición, calado de mente y apreciación: “Reconociendo en ello la existencia de la posibilidad de nuevas concepciones (reales o no) sin necesidad de verlas, unas, o deduciéndolas de forma indirecta otras(como habíamos hablado sobre la propia ciencia cuando estudia más allá de nuestro planeta / con esa intuición o clarividencia) e igualmente no cerrando puertas, admitiendo esas otras posibilidades validas del pensar, de llegar más allá y ver más lejos de lo que hacen otros, ¿Qué quiero decir con esos otros? Pues, que cuanta más formación y cátedra más se radicalizan las posturas y posiciones enfrentadas hacia un lado y otro de lo inamovible: cientificista o filosófica, obviando unos y otros las posibilidades que se le ofrecen desde el lado contrario para mejor razonar; así como priorizar una mente abierta y no cerrada, esta última muy propia de las escuelas filosófico y científicas pues es lo que medra y razón última de ser hoy de las universidades: pensamiento único y no critico, amputando cualquier voz o aniquilando cualquier otra forma de pensar que no sea en línea a escuela o pensamiento dentro del actual paradigma. Por consiguiente, no habrá de tomarse consideración la posición de aquel que se atreve aquí, hoy, a incursionar en la Nada bajo riesgo de ser reprendido por superiores o perder su reputación, ni frente a la posibilidad dejar de ser como es, precisamente, por ser como es.
De la filosofía occidental que la hayamos en situación crítica / esto es un hecho; que no sirve para nada es un dicho, venido de una tradición que parece del todo agotada, visto el fracaso de sus teorías y un repetir y dar la vuelta siempre a las mismas cosas, explicadas de mil y una maneras, sin aportar luego nada nuevo o relevante a estas, olvidándose por completo de explorar nuevas formas de pensamiento y entender el mundo: no puede sostenerse aquello que se da de golpes contras sus propias paredes y a la vez da la espalda al mundo y a la realidad, a la entrada de un milenio que aguarda y del que algunos afirman: será un milenio moral y espiritual o no será, dada la grave deriva de acontecimientos en la que nos vemos envueltos.
Pero este agotamiento académico, no puede ni debe descarriar nuestra atención hacia lo redundante, sobre aquello que se precisa en verdad, ni debe hacernos perder de vista la necesidad de unos nuevos planteamientos o formas de pensar renovadas, más cuando la filosofía parece haber olvidado su razón primera, y perdido su orientación definitivamente, precisando ahora de esa movilidad libre en el pensamiento, como acto creador que disuelve aquellas doctrinas que impiden el debate. Luego, no son pocos los que opinan, que parecería existir algo interesado en mantener cierta oscuridad y confusión, y por tanto la ignorancia de todos: Pero en mi caso no me siento obligado a ser continuador de nada ya iniciado en la ignorancia, como tampoco entiendo preciso continuar con aquello (fracasado en su explicación con anterioridad). Cada cual piensa, y al pensar como al caminar uno dirige primero sus pasos hasta que estos luego lo dirigen a él. Por lo tanto elegir qué voy (yo) a pensar sería fantasear, en un mundo donde la realidad condiciona de antemano mostrando lo relevante (a quien se refleja de dicha realidad) la misma realidad natural que gusta de ocultarse a tantos.
Luego la verdadera decisión, o elección, sería negarse pensar “en aquello relevante” desviándose hacia lo improductivo e irrelevante (lo académico, podríamos decir) que por cierto a muchos agradaría: una existencia irreflexiva, bien pagada, insensible y ausente de la realidad. Si bien, más parece grave cuando, se te dice o dirige sobre qué, cómo o cuál es la forma apropiada de pensar. En mi caso no me siento influenciado o dirigido en forma alguna2, y esto me permite una cierta libertad para maniobrar en un terreno en el que —todo hay que decirlo— se observa cierta intolerancia, sumado a esa recalcitrante aversión a abrirse al común de los mortales, cuando entiendo sería un gran paso, para el hombre ( i refiero al hombre español que piensa por sí mismo) y lo mismo para la humanidad: empezando por una correcta educación que enseñe a pensar y no tanto instruya a obedecer: “La necesidad o casi obligación de tener que apoyarse permanentemente en lo que dicen otros autores cuya valía, de alguna manera ha sido reconocida (pero no siempre probada) por la tribu a la que pertenece cada uno, que limita la comunicación e igualmente el diálogo a los fieles y seguidores de esos autores: y escuelas, excluyendo a todos los demás, obligando luego a un acto de fe en lo se dice, o a ir a las fuentes que se usan como referencia: (este pecado / tal i como afirma José Luis Cardero López / Universidad Complutense de Madrid lo comete también este escrito aunque no de la misma forma, sino e otra manera hacia y contra lo mismo que se pronuncia (de la filosofía )”.
Pero la ciencia no queda atrás. Una ciencia donde al ser escrutada con atención se observa, mantiene dos varas muy distintas de medir, dependiendo en tanto aquello que trata o estudia: fuera o dentro de nuestro planeta. En el primero de los supuestos —aquello que sucede fuera de nuestro planeta— se muestra irreconocible y abierta de forma permanente a nuevas perspectivas, tesis y descubrimientos como los agujeros negros, la teoría de cuerdas, los pliegues del espacio-tiempo etc., reconociendo en ello la existencia de nuevas realidades sin necesidad de verlas, deduciéndolas de forma indirecta (mecanismo este, se quiera ver así o no: próximo a la intuición o clarividencia) no cerrando puertas, admitiendo su ignorancia y esas otras posibilidades validas del pensar. Sin embargo, veamos ahora en el otro supuesto muy distinto —aplicado para lo que ocurre aquí, en nuestro planeta— y enormemente reductor, donde todo tiene que ser medido, experimentado en laboratorio y sólo valido en tanto se puede comprobar directamente. Luego los sucesos que no encajen en las teorías supuestas al uso se desprecian e ignoran o se les fuerza a encajar de cualquier modo incluso a costa de falsear la realidad. A primera vista se advierte diferencia: como si ambos niveles (de una misma ciencia) no estuvieran intrínsecamente relacionados. Lo que nos lleva a que en la práctica, algunos científicos se hayan convertido en los nuevos guardianes celosos de la ortodoxia, inquisidores de una religión: la ciencia, en ocasiones más dogmática e intolerante que la de siempre, y todo ello en nombre de una diosa llamada razón sectaria e intransigente (que solo mira dentro y fuera). Pero todo ello no nos lleva al error de despreciar o sobre criticar un pensamiento científico y sus logros, sino a afirmar una obviedad: que el método o paradigma no es suficiente, no alcanza para abarcarlo todo, y este debe ser complementado. solo añadir que no comulgaré con ruedas de molino sobre lo que filosofía o la ciencia ofrece, dando por sentado respecto a la nada, o sobre cualquier otra cosa, objeto de estudio en estos textos, pues esa “razón común a todos” ilustrada o no se atestigua, en desafiar lo ya aceptado enfrentando así las propias sombras: entablando diálogo con todo aquello que dogmáticamente la desafía y pone a prueba, sea en la forma que venga.
1- (La filosofía implica una movilidad libre en el pensamiento, es un acto creador que disuelve las ideologías. —Martin Heidegger)2- (escuelas y universidades)
No hay comentarios:
Publicar un comentario