
—pensar uno mismo (desde leer a otro que piensa) luego él pensando en esas: otras cosas y no las mismas cosas de siempre y por primera vez — Cuando entiendo que debo pensar en todo (es) Por qué desconfío de todo—Luego y si desconfío de todo i no de todo lo que / es decir: entiendo que todo no-es lo que es / me estoy cuestionando i refiriendo a cuestionarme sobre nada— Por Qué estamos hablando de la nada y no de otra cosa— Luego ¿tiene algún sentido hoy hablar de la nada? es necesario? — Sobre lo acertado o no, de preguntarme acerca de la Nada—
Pensar uno mismo (desde leer a otro que piensa) luego uno pensando en esas: otras cosas y no las mismas cosas de siempre y por primera vez: compre un libro de filosofía fue a los 16 años de Nietzsche, Humano demasiado humano -1886, donde revelaba, a su modo, el padecimiento del hombre en el mundo. Para mí, amante de la astronomía (A.A.B.) y la naturaleza (UES: Unió Excursionista Sabadell), entonces con poco más de 16 o 17 años de edad, y que no quería estudiar, fue como descubrir otra dimensión antes desconocida, tan intrigante como el propio cosmos que estaba descubriendo en la Asociación Astronómica de (Barbera del Valles) donde era vocal de observaciones con Josep Puig. Desde entonces y a la par, libros de filosofía, astronomía y revistas de ciencia saturaron las estanterías de mi habitación, como ahora la memoria del ordenador. Leía, muchas veces sin entender y volvía a leer, luego a quienes me explicaban aquello que no entendía, envuelto en esa felicidad absurda que con el tiempo entendemos del conocimiento parcial e incompleto que entendemos ( de la explicación de otro) de las cosas de antes (que por nosotros mismos no hemos experimentado) y lanzando después (con doble voltereta y tirabuzón, cayendo no pocas veces de plancha) a vivir mi propia aventura: conociendo aquello que de salir a la calle surgía sin buscar: una tela de araña en el centro de su tela por ejemplo llevármela de ir corriendo por el campo (como lo mismo i-de buscar en la oscuridad en la noche entre las estrella de un Júpiter (ahí) entender que veía galileo de mirar por el telescopio sus satélites galileanos (o no lo mismo / los cráteres de la luna como las manchas solares hallándolo de buscar luego observando de la propia naturaleza con mis propios ojos). luego de ese modo (con sus luces y sombras) ha transcurrido buena parte de mi vida, entre libros escogidos y salidas continúas al campo y las montañas, viajes: selvas, desiertos y volcanes, (accidentes, enfermedades, caídas) sumados esto a una creciente afición tardía por las plantas y la jardinería.
Pero entiendo que mi caso no es único —y no refiero mi afición tardía— pues son muchas las personas, que en algún momento comienzan a advertir esa terrible seducción, hacia temas que van más allá de su quehacer cotidiano. Digamos, que son seducidos hacia cuestiones más profundas. Preguntas, que como a otros en el pasado y desde tiempo inmemorial han inquietado de manera fabulosa tanto a comunes como notables, pues todo ser humano, en algún momento de sus vidas siente de esa dolosa necesidad de saber, llevados o dirigiéndose entonces hacia eso que llámanos filosofía (“incluso sin ellos mismo saberlo: son filósofos —Calvo, 2003:) haciéndose preguntas e intentando comprender a los otros —añado: sin comprenderse y saberse primero a sí mismos, o sin apenas experiencias puras en la vida— pero cuestionando y dando respuestas al origen del mismo cosmos. En palabras de José María Calvo, “el ser humano es filósofo por naturaleza, y si se le ofrece la oportunidad se hace preguntas a todas las edades” (Calvo, 2003: 36). Y, si se le deja, créanme (de mayorcito), este te dará todas las respuestas (explicadas para otro (de lo que no conoce) … del mundo: incluido de la existencia i-de los planetas de más allá, aunque el que dice conocer jamás haya saldo de su pueblo en toda su vida (véase Kant). Luego, i del hecho que-es comprender ahora / lo dicho" antes de las cosas para algunos, en tanto ha como estas cosas le son explicadas / y no-son de la experiencia de cada uno ( a partir de lo concreto) / luego es entender (del otro la forma en que (él) no-es de alguna cosa Y de ninguna cosa i ninguna experiencia antes de la cosa que luego no-es→ de lo mencionado después del texto / lo que nos ha llevado a algunos a dotarnos de valiosos mecanismos de salvaguarda / por los cuales no vemos recompensando de ese entendimiento / cuando vemos de la ignorancia de la experiencia propia o de la ausencia de experiencia / es decir→ de la experiencia de nada (lo absurdo de un reconocimiento de parte de otros→ que lo mismo solo es posible cuando ignorantes (de aquello los otros parecerían ser de lo mismo i no-ser → de la propia experiencia luego lo que hablan igual diciendo: de nada).
Pero este es un entendimiento parte de una necesidad real i propia de conocer de uno mismo las respuestas: una necesidad pues tan real y apremiante que no nos deje dormir (saber que lo que sabemos es saber i opinión de de coas que no conocen los otros / que nos las explican). Como por ejemplo cuando escuchando a algunos opinar o hablar de nada observábamos de la ausencia / la ausencia primera i-del sentido común que no-es cuando es imposible aquello que pretendidamente ausente i-de alguna forma→ se nombra de ninguna cosa “la forma de nada”: Como el mismo Sócrates antes advierte (lo mismo incluyendo la forma de nada concreto) y “que una definición puede no describir con precisión algo y que no hay una definición absoluta para cualquier cosa, incluyendo la forma. (Plato, Benjamin Jowett (1946). Meno) pero luego leemos i de la forma de nada que: La forma define el Conjunto de líneas y superficies que determinan la planta, contorno o volumen de una cosa, en contraposición a la materia de la que está compuesta. Pueden existir cosas cuadradas, redondas, o rectangulares de distintas materias, pero siempre tendrán alguna forma. Concluyendo, que forma es la esencia de las cosas, porque hace que sean eso y no otra cosa (Aristóteles /1 (Menón de Platón). Y de este modo la forma que no-es ( de nada concreto) puede ser (explicada) i no-ser o no estar aquí o allá (de una forma i de una cosa concreta en el medio i-del horizonte común (pero ser explicado) de La forma que no-es i esa explicación en concreto no-es (de ninguna forma / pues no no es al menos de una cosa real i de su nombre tel texto): pero que-es ( i del texto de uno) lo que fuera del texto i de uno no-es /ni puede ser de lo concreto) / lo mismo que tiempo después (es) materia de preocupación en forma de abstracción (del significante del nombre que define del significado (ausencia de aquello (ausente de un forma) que sin estar aquí o allá, puede ser de la idea percibido en el pensamiento de uno (antes como contemplación) lo que no-es / pero puede ser→ luego de alguna manera (lo que no-es i es) materia de abstracción / que igual no lo mismo de la misma forma puede ser después del juicio de unos (que la conciben→ de manera imaginal) …de forma que-es / la forma (que no-es-ahí / de algo / es decir→ la forma de nada
I- De ahí, que algunas personas se cuestionen lo que se da por sentado y desconfíen o desconfiemos y lo hagamos y partir luego de lo mismo y de nada (i.o de esa ausencia propia de uno después llegar a ser del saber de la propias cosas (que antes de otro conocer i-de uno mismo experimenta) Y Ciertamente, desde muy pequeños, ya nos acercamos a las cosas para comprenderlas así se nos representan a los sentidos (aunque no sé si exactamente, entonces, “desde muy pequeños “exactamente nos acercamos para comprenderlas esas cosas: yo “de pequeño y de no tan pequeño” mataba hormigas). Pero es un hecho, que comprender (aunque creer comprender seria lo correcto) la razón de las cosas, en tanto a estas cosas son, se nos representan y las entendemos “por su últimas causas”, ha llevado a algunas personas (sobre todo a los filósofos) a sentirse recompensados (buscando más del reconocimiento de los otros) que una propia búsqueda de la cosa y de aquellos resultados hallados de uno mismo en ella. / luego no siendo siquiera de los resultados de las experiencia de los otros (cuando de la filosofía contemporánea hablamos) pues los resultados de las indagaciones de esta filosofía no aluden a los seres ni las cosas de causas primeras (esto es: antes i de uno un saber, y por tanto, a medias y soy generoso hablando de filosofía contemporánea) siendo entonces dicho saber (ese que encontramos de toda nuestra historia moderna ) un saber (razonado) solo a partir de ideas, a partir de sus últimas causas (de otros explicadas i luego de uno, y no de las primeras causas que son las del que es (del evento i sus causas después (como consecuencia de un texto) Y esto creo esto está muy claro. Como claro se resuelve que de cierto, no sabemos (objetivamente) de la realidad (natural) de sus primeras causas i de uno mismo→ nada, más allá de lo que creemos de nosotros mismo un saber / adquirido del no-ser de la propia experiencia )/ luego ser (sujeto del deseo (de un saber de los otros) que no-es de una necesidad real (del individuo) en la necesidad / que es de su necesidad→ tener que conocer por si mismo una cosa (y entender de eso sus causas propias causas de eso que-es→ presente de el y en relaciona a él )/ o razones que lo mueven a ser una cosa de una manera concreta i no de otra)/ por tanto hablo de una necesidad tan real (como la verdad que no podemos entender si no dejamos de buscar y nos preguntamos antes por lo que ya es-ahi) lo que no nos deje descansar cuando advertimos del reflejo un destello de luz que nos descompone y nos lleva “a rastras de los pelos” no a los libros y a sus respuestas, sino a aquello que origina las preguntas de los libros: a la experiencia pura, propia y sensible de los sentidos, dirigidos hacia todo aquello que nos rodea y afecta de la naturaleza, de la que somos parte afecta (por que hay luz en el mundo y podemos ver (el mundo i lo que hay en el) / i del juicio entender / para que no se pueda decir de un hombre (de un nombre / que-es de este texto): que la luz (es) llega al mundo pero él amó más la nada y sus tinieblas que la luz / 19 Y este es el juicio: que la luz vino al mundo, y los hombres amaron más las tinieblas que la luz, pues sus acciones eran malas.(john/3-19 y 20) 20 Porque todo el que hace lo malo odia la luz, y no viene a la luz para que sus acciones no sean expuestas.…De ahí, que algunas personas empecemos a problematizar todo aquello que se da por sentado de aquellos libros (y de cualquier cosa razonada de otros y sus certezas ( que no son otra cosa que la forma de la sombra de sus deseos) cuestionándonos entonces a partir a partir del saber de la falta total de saber “real” que que nos sentimos afectos: una carencia de conocimiento de la que el ser humano hoy (en general) no se sabe objeto, pues “para apropiarse algo (de un conocimiento de alguna cosa y con alguna cosa quiero decir de una cosa concreta) no se trata de entender de de→ nada concreto la explicación de algo que nos proporciona otro (a su entender) aquello que no-es de de nosotros conciencia de nuestra propia experiencia)/ hace falta sentirlo y sentirse uno hacia él (proyectado/ reflejado en él), tanto como él hacia ti”. En este sentido (lo proyectado hacia uno lo que es reflejado de la luz a la conciencia por un medio (el aire) originando-se i de uno el propio conocimiento primero de ser (consciente que-es (estando) frente a algo y de reconocerlo (de la luz que refleja otra cosa que no es el), reconocerse de la conciencia de lo otro parte, igualmente de nuestro ser (mas allá del yo, proyectándonos igualmente por la luz hacia aquello).
Luego mi rechazo es firme hacia esa filosofía ausente de la experiencia y dice hablando de nada (concreto) Mas luego la aceptación exánime y apática de esta Nada por parte de otros… es lo que hace que me pregunte (desde uno mismo /a lo que-es de mi mismo y puedo entender (conciencia igual desde todas mis experiencias) más allá de preguntar (en general i-de las cosas del infinitivo y aun tener que ser de preguntarme sobre cualquier absurdez / cuando siendo nada para nadie: he sido abandonado (a lo que tenga que ser i ( i otra vez) de nada más y al nacer (Lo que no se percibe) de tener que volver a ser / siendo (gerundio) de una forma i-de (otros padres (que-es) aquello que yace dentro de todas las cosas como latente en la madera (el Fuego→ (en términos simples) / puede entonces afirmar→ he sido Participio de una forma / del espíritu que da la sed insaciable de entender (de eso que es de uno lo desconocido / lo que no se puede no de ninguna manera entender /de unos padres ) para después lo mismo de otra manera y en otro lugar lo mismo volver a tener que llegar a ser→ siendo de nuevo de eso de él «el que no deja que su energía se pierda en un bucle sin fin». y poderes decirles a ellos pue he sido ¿por qué buscan la nada? ¿Por qué hablan de ella? ¿Están ciegos? ¿ les parece poco cuando nada (es literalmente no tener nada de todo eso que-es i es de este mundo en occidente la posibilidad de ser de otra manera muchos / mas no-es de aquellos que son víctimas y huérfanos del propio destino de sus padres (condenados donde «Nada más trágico (es) que tener que ser→ de vivir en ese mundo que-es «el peor de todos los mundos posibles» para un niño. Y nada más absurdo que el sufrimiento o nacer para luego tener que morir y a veces "en occidente incluso": como vemos pero algunos no entendemos : quitándose de uno mismo la propia vida… renunciando así y definitivamente a ese ingrato lugar donde el dolor y las penas siempre prevalecen sobre las alegrías».
Pero i volviendo a occidente / donde vivo / ¿se ha vuelto ciego todo el mundo y ciega con ellos la razón de la que son presos? a decir: cuando a mi alrededor (a su alrededor) a nuestro alrededor el mundo está lleno luz y posibilidades de cada uno pudiendo elegir como i-de qué o de quién reflejarnos / i de la potencia (de la energía vital de uno moverse a ser→ en todas direcciones )/de un acto a conocer y llegar a ser→ reflejandote i entender (al huérfano no de la misma forma y gracias a dios de lo que me libró) luego de otra manera habiendo sido / lo mismo i no lo mismo que-es / no igual un niño huérfano en otras culturas )/ quiero decir con todo esto no tener tener que ser de una pregunta antes de tiempo / que el tiempo responde de la experiencia / sino del acto i de moverse antes desde uno es / siendo antes de las cosas que son para después no tener que preguntarse por ellas / pues han sido conocidas de uno mismo / y no depender y ser de la opinión del otro (que aparece cuando uno se pregunta (normalmente en la juventud) ¿quién-es? / encontramos siempre esa figura i la respuesta de otro que no nos conoce que nos dice que o quien somos / comprobando que para todo tiene una respuesta (para lo que no-es de su experiencia i -es→ nada / luego ninguno de ellos hablando (desde ser i moverse antes siendo de lo que-es saber de no-ser nadie de haber sido nada antes y sentirse nada (apenas sujeto a una luz)/ y querer llegar a ser luego siendo i-de haber sido a razón de nada (es) que haga preguntas y me cuestione de todos y todos los que me dicen que-es de una manera (aquello que yo conozco de propia experiencia→ al menos de una manera)
No hay comentarios:
Publicar un comentario